Fomento de Emprendimientos en Adultos Mayores Autónomos como Motor del Desarrollo Económico en el Cantón Buena Fe

Palabras clave: adultos mayores, vulnerabilidad, familia, emprendimiento

Resumen

Los problemas socioeconómicos y la inestabilidad política en Ecuador han afectado la calidad de vida de los adultos mayores, quienes enfrentan precariedad económica. Esta investigación analizó cómo los emprendimientos en adultos mayores autónomos pueden contribuir al desarrollo económico del cantón Buena Fe durante 2023. Se aplicó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se encuestó a 334 adultos mayores y se realizaron entrevistas con representantes de instituciones públicas. Los resultados mostraron que los adultos mayores tienen habilidades en empatía y atención al cliente, pero requieren capacitación en habilidades comunicativas. La falta de apoyo familiar y de capital fueron identificadas como barreras significativas para el emprendimiento. Concluyeron que fomentar el emprendimiento en adultos mayores mejora sus ingresos y calidad de vida, dinamizando la economía local. Se recomienda implementar planes de capacitación prácticos y novedosos, involucrando a las familias para promover emprendimientos asociativos. Palabras clave: adultos mayores, vulnerabilidad, familia, emprendimiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Duche, E. (2021). Relación entre autoestima y niveles de depresión en los adultos mayores Licán –Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(3).

Enriquez, L. A., González-Bustos, J. B., Flores, L. A., Domínguez Esparza, S., Cervantes Hernández, N., & Viera Ponce, A. J. (2022). Estilo de vida activo según nuevas directrices de la OMS: ¿una influencia sobre la aptitud física, composición corporal y calidad de vida en mujeres mayores? Revista Ciencias de la Actividad Física, 23(Especial).

https://doi.org/10.29035/rcaf.23.especial_ihmn.2

Estrada Martínez, M. E., & Escobar Salazar, D. C. (2020). Desarrollo de huertos familiares por los adultos mayores guabeños de la provincia El Oro, Ecuador. Cooperativismo y desarrollo, 8(2).

González Ramírez, M., & Landero Hernández, R. (2012). Diferencias en la percepción de estilos parentales entre jóvenes y adultos de las mismas familias. Summa Psicológica, 9(1). https://doi.org/10.18774/summa-vol9.num1-75

Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2). https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7

Ibarra Cornejo, J. L., Fernández Lara, M. J., Aguas Alveal, E. V., Pozo Castro, A. F., Antillanca Hernández, B., & Quidequeo Reffers, D. G. (2018). Efectos del reposo prolongado en adultos mayores hospitalizados. Anales de la Facultad de Medicina, 78(4).

https://doi.org/10.15381/anales.v78i4.14268

INEC. (2018). Instituto de Estadisticas y Censo. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-por-necesidades-basicas-insatisfechas

Marquez, A., Azzolino, J., Marsollier, R., Leucrini, M., & Farias, G. (2021). Repercusiones del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio en adultos mayores. Perspectivas En Psicología, 18(1).

Martin Aranda, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisiónnarrativa. Revista habanera de ciencias médicas, 17(5).

Ortiz, J., Freire, U., & Ortiz, P. (2019). Ética de la asistencia sanitaria del adulto mayor en Ecuador. Revista Brasileira de Bioética, 14(edsup). https://doi.org/10.26512/rbb.v14iedsup.26527

Polidura, I. (2015). Netnografía: investigación, análisis e intervención social online. Revista Teknokultura, 12(1).

Ponce, J., & Mendoza, N. (2020). Prevalencia de hipertensión arterial y estilos de vida en adultos mayores. Dominio de las Ciencias, 6(4).

Suárez Castillo, C., Acosta Castellanos, P., & Cuellar Rodríguez, L. (2022). Investigación formativa. Germina, 4(4). https://doi.org/10.52948/germina.v4i4.514

Varela Pinedo, L. F. (2016). Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(2). https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2196

Vásquez Edquén, K. L., & Asenjo-Alarcón, J. A. (2021). Factores patológicos asociados a demencia senil en adultos mayores de un centro médico. Ciencia y Salud, 5(2). https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp19-26

Vásquez, W. (2020). Metodología de la investigación, Manual de estudiante. Universidad San Martín de Porres.

https://docplayer.es/134732351-Metodologia-de-la-investigacion-manual-del-estudiante.html

Vergara-del Solar, A., & Sepúlveda-Galeas, M. (2022). Ambivalencias culturales sobre el divorcio en discursos de niños, niñas y adultos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3). https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5521

Publicado
2024-09-19
Cómo citar
Alcívar Nagua, S. V., & Herrera Irazábal, E. G. (2024). Fomento de Emprendimientos en Adultos Mayores Autónomos como Motor del Desarrollo Económico en el Cantón Buena Fe. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9663-9682. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13116
Sección
Ciencias Sociales y Humanas