Hacia un Aprendizaje Avanzado: La Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación Básica

Palabras clave: inteligencia artificial, análisis, enseñanza, aprendizaje

Resumen

La importancia de la IA radica en su potencial para personalizar la enseñanza y el aprendizaje, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes y optimizando su progreso académico. La importancia de la IA surge de su poder para personalizar la instrucción y el aprendizaje, adaptándolos a las propias necesidades de los estudiantes, mejorando así sus resultados académicos. Para abordar este tema, se consideraron varias metodologías de investigación, entre las que se encuentran entrevistas semiestructuradas a docentes y estudiantes, observaciones de aula, así como el análisis de los documentos relacionados. Los hallazgos demostraron una amplia gama de ventajas que pueden derivarse del uso de la IA en la educación primaria, como sistemas de retroalimentación mejorados, material educativo personalizado y entornos de aprendizaje más inclusivos. Por otro lado, se revelaron desafíos, incluida la necesidad de brindar una preparación suficiente a los docentes y garantizar un acceso equitativo a la tecnología. En este sentido, nuestro artículo describirá y enfatizará la importancia de enfrentar estos desafíos para hacer un uso más ventajoso de la IA en la educación primaria, a fin de avanzar con un aprendizaje más productivo que satisfaga las necesidades de todos los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A., Farrell, P., & Frankham, J. (2013). Mejorando Escuelas, Desarrollando Inclusión. Routledge. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242777

https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1240

Álvarez, F., & González, M. (2020). La Influencia de la Inteligencia Artificial en la Educación Básica: Desafíos y Oportunidades. Universidad de Salamanca.

Delgado, N., Carrasco, L. C., de la Maza, M. S., & Etxabe-Urbieta, J. M. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 207-224.

enlightED (2019). Anthony Salcito: La tecnología como transformadora de la educación [Consulta 10-02-2024] Disponible en https://www.enlighted.education/temas/anthony-salcito-la-tecnologia-como-transformadora-de-la-educacion/

Fajardo, Z. I. E., Gamboa, M. A. C., Valdivieso, M. V. H., & Murillo, J. P. M. (2024). Cómo impacta la inteligencia artificial en la educación. RECIAMUC, 8(1), 62-70

García-Peñalvo, F. J., Corell, A., & Abella, V. (Eds.). (2017). La Educación en la Era Digital. Editorial Universidad de Salamanca.

García-Peñalvo, F. J., Corell, A., & Abella, V. (Eds.). (2017). La Educación en la Era Digital. Editorial Universidad de Salamanca.

Gisbert Cervera, M., & Esteve Mon, F. M. (2018). Educación Disruptiva: Innovación educativa en la era digital. Octaedro.

González-González, C. S. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: transformación de la forma de enseñar y de aprender.

Holmes, W., & Bialik, M. (2018). AI in Education: Challenges and Opportunities for Europe. Joint Research Centre, European Commission. Retrieved from: https://doi.org/10.2760/623120

https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3548

https://revistas.um.es/reifop/article/view/577211

Mano, J., & Kanno, T. (2018). Inteligencia Artificial y Educación: Progreso Actual y Futuras Direcciones. Revista Internacional de Tecnología de Aprendizaje, 13(2), 121-141. doi: 10.1504/IJLT.2018.10013028

Marqués, P. (2018). Gamificación en educación: cómo motivar a los estudiantes y mejorar el rendimiento (2a ed.). Narcea Ediciones.

Marzal, M. A. (2015). El currículum oculto en la era digital. Ediciones Octaedro.

Padilla, R. D. M. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270

Perelman, L. J. (2019). Aprendizaje Profundo: Una Evaluación Crítica. Mentes y Máquinas, 29(4), 569-588. doi: 10.1007/s11023-019-09517-0

Pérez Juste, R. (2019). Inteligencia Artificial en Educación: Una revisión de la literatura y posibilidades de aplicación en el ámbito educativo. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (67), 18-38.

Pérez Juste, R. (2019). Inteligencia Artificial en Educación: Una revisión de la literatura y posibilidades de aplicación en el ámbito educativo. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (67), 18-38.

Russell S., Norvig P. 2004. Inteligencia Artificial en un enfoque moderno, Segunda Edición, Pearson Educacion. S.A., Madrid, España. Disponible:

https://luismejias21.files.wordpress.com/2017/09/inteligencia-artificial-un-enfoque-moderno-stuart-j-russell.pdf

UNESCO. (2020). Inteligencia Artificial en la Educación: Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo Sostenible. UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373065

Vázquez-Cano, E. (2021). Artificial Intelligence in Education: Promises and Challenges. Frontiers in Artificial Intelligence, 4, 647724. doi: 10.3389/frai.2021.647724

González Benítez , E. (2023). Aplicación de las TIC en las Clases Virtuales de Educación Física en el nivel medio del Colegio Técnico Juan XXIII FROSEP durante la Pandemia del Covid-19 en los años 2020 y 2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 156–180. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.43

Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Ponce de León, A. C., Robles Hernández, G. S. I., & Montes Mata, K. J. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad física: revisión de beneficios y mecanismos neurofisiológicos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 304–325. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.137

Alvarez Vera, R. (2023). Filosofía para un mundo pospandémico. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 43–55. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.31

López, C., & Rivera, M. (2023). Control de Enfermería en Personas con Diabetes Gestacional en Embarazadas de la Argentina. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 88–101. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.48

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Publicado
2024-09-20
Cómo citar
Casillas González , A. C., López Hernández, C. A., & Del Pilar Ortega, R. D. (2024). Hacia un Aprendizaje Avanzado: La Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9702-9714. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13126
Sección
Ciencias de la Educación