La Educación Física en la Primaria en Colombia

Palabras clave: modelo, educación, educación física, psicomotricidad

Resumen

En la siguiente investigación quiero continuar con proceso que vengo adelantando hace ya varios años y tiene que ver con la falta de profesionales especializados en el área de educación física para la primaria en Colombia, que, aunque han habido avances aún hay mucho por mejorar; es una problemática que desde mi parecer y el de otros varios investigadores que han hablado acerca del tema, está ocasionado retrasos en el desarrollo motriz y psicomotriz de los niños y niñas en sus primeros años de vida; en esta ocasión quiero brindar como una posible solución a la problemática, un MODELO DE ORIENTACIÓN PSICOMOTRIZ para los niños orientado a docentes de básica primaria como una herramienta que fortalezca su praxis pedagógica repercutiendo directamente en el desarrollo de los y las estudiantes en edad escolar. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barrero Salina, J. C., Copete Perea, W. F., & Torres Valderrama, Á. (2018). Manual de secuencias didácticas para docentes sobre el uso de materiales de la educación física psicomotriz en ciclo 1 en el Colegio Atanasio Girardot.

Chinchilla, V. J. (1999). Historiografía de la educación física en Colombia. Revista Colombiana de educación, (38-39).

Guamán Chacha, K. A., Hernández Ramos, E. L., & Lloay Sánchez, S. I. (2020). El positivismo y el positivismo jurídico. Revista universidad y sociedad, 12(4), 265-269.

Gutiérrez, A. (2009). La importancia de la educación psicomotriz. Revista digital innovación y experiencias educativas, 24(9).

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604.

López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74.

Ministerio de Educación Nacional. (1996). Serie de Lineamientos Curriculares de Educación Física, Recreación y Deporte. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339975_recurso_10.pdf

Molina, R. L. Z., & Reina, M. F. (2022). Comprensión lectora en estudiantes del segundo año de Bachillerato General Unificado en una institución educativa de Ecuador. Consensus-Santiago, 6(02), 26-44.

Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa.

Navarro, A. M. (1983). Anotaciones a la historia de la educación física española en el siglo XIX. Historia de la Educación, 2.

Pastor, B. F. R. (2019). Población y muestra. Pueblo continente, 30(1), 245-247.

Perea, W. F. C. (2023). Importancia de un programa propedéutico en educación física psicomotriz para docentes y estudiantes en Básica Primaria en Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9029-9044.

Pradillo, J. L. P. (2002). Aproximación histórica a la evolución de la Educación Física en España (1883-1990). Historia de la Educación, 21.

Rivera, L. Á. H. (1987). Aportes para una historia de la educación física en Colombia. Educación Física y Deporte, 9(1), 67-75.

Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15).

Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113–138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36

Rubio Rodríguez, A. D., & Leon Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139

Icaza Cárdenas, C. K., Riquero Pincay, C. J., & Márquez Villegas, V. T. (2023). Comunicación estratégica para el sector turístico sustentable. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 70–87. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.34

Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Publicado
2024-09-20
Cómo citar
Copete Perea , W. F. (2024). La Educación Física en la Primaria en Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9752-9768. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13128
Sección
Ciencias Sociales y Humanas