Relevancia del Uso de Recursos Tecnológicos en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes con TDAH

Palabras clave: tdah, recursos tecnológicos, aprendizaje

Resumen

El uso de recursos tecnológicos en la educación ha emergido como una herramienta clave para mejorar el aprendizaje de los estudiantes con TDAH. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relevancia del uso de recursos tecnológicos en el proceso de aprendizaje de estudiantes con TDAH. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura utilizando criterios PRISMA y PICO, abarcando investigaciones relevantes de los últimos diez años. Las estrategias metodológicas incluyeron la retroalimentación continua, la autoevaluación y el empleo de tecnologías digitales. Los principales hallazgos del estudio indican que los recursos tecnológicos, al personalizar el contenido educativo, mejoran significativamente el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes con TDAH, especialmente en áreas como las matemáticas a través de la gamificación. Además, estas herramientas facilitan el desarrollo de habilidades metacognitivas al proporcionar retroalimentación instantánea y personalizada, promoviendo la autoeficacia y la autorregulación. Asimismo, se destaca que las tecnologías de la información y comunicación contribuyen a la inclusión y equidad educativa, permitiendo una participación más efectiva de estos estudiantes y reduciendo las desigualdades en el ámbito educativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alexopoulou, A., & Batsou, A. (2023). Digital technologies for students with ADHD. International Journal of Scientific Research and Applications, 9(2), 537–547. https://doi.org/ https://dx.doi.org/10.30574/ijsra.2023.9.2.0555

Coronel Palomeque, F. E. (2023). Diseño de recursos interactivos para atender las necesidades educativas especiales de un estudiante con TDAH en el área de Biología-Estudio de caso. [Trabajo de Fin de Máster]. Universidad de Azuay. :

https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/13720/1/19244.pdf

de Araujo, C. S., Aragão, A. O., Boechat, G. P., de Carvalho, I. E., Costa, J. W., Lopes, J. M., Castro, T. S., & Honório, V. A. (2024). Technology as a support in teaching students with ADHD: a view from educators. Contribuciones a aas Ciencia Sociales, 17(2), e5179.

https://doi.org/https://doi.org/10.55905/revconv.17n.2-144

Figueroa Pozo, D. C., Avilés Castellanos, N. F., Narvaez Carvajal, L. I., Recalde Drouet, E. M., & Crespin Crespin, E. E. (2023). Recursos digitales para fortalecer el aprendizaje de niños con TDAH. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7648-7662.

https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5902

García, J., Pérez, M., & López, A. (2021). Diagnóstico y manejo del TDAH en el entorno educativo. Revista de Neurociencia Clínica, 34(2), 123-134.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441838/

González Calleros, C. B., Guerrero-García, J., & Navarro-Rangel, Y. (2020). “UvaMate”, un juego serio para el aprendizaje de matemáticas para niños con TDAH: Evaluación de usabilidad. Revista Colombiana De Computación, 21(1), 20-34.

https://doi.org/ https://revistas.unab.edu.co/index.php/rcc/article/view/3896

González, T. M. (2018). TIC y TDAH. Educación Virtual sobre La Educación en el Siglo XXI. . Goconqr: https://cdn.goconqr.com/uploads/media/pdf_media/44124034/8198c267-bfd0-440a-aa5c-4627d6a51cca.pdf

Kojayan, A., Statti, A. L., & Torres, K. (2021). The Effects of Technology Integration in the Classroom for Students With ADHD. . International Journal of Cyber Behavior, Psychology and Learning, 11(1). https://doi.org/ https://dx.doi.org/10.4018/ijcdlm.2021010101

Latorre-Cosculluela, C. L.-O.-T. (2018). Escuelas inclusivas: aprendizaje cooperativo y TAC con alumnado con TDAH. . MAGIS Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21)., 10(21), 137-152. https://doi.org/ https://dx.doi.org/10.11144/JAVERIANA.M10-21

López Díaz, K. M. (2023). Fortalecimiento Lingüístico Fonológico Perceptivo a niños con TDAH Mediante el Uso de Realidad Aumentada (RA). Ingenio Revista Digital de Investigación, 6(2)., 6(2), 55-61.

https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/INGENIO/article/view/4401/7518

Medina de Romero, P. R. (2023 ). Estrategias en Instituciones Educativas ante el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9299-9312. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8501

Morales, P., Rodríguez, L., & Hernández, S. (2020). Factores genéticos y ambientales en el TDAH. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 27(3), 205-216.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8578478.pdf

Perales, F., & Ballespí, S. (2023). Prevalencia y manifestaciones clínicas del TDAH en población infantil. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45(1), 12-24.

https://www.scielosp.org/article/scol/2019.v15/e1952

Putri, N. K., Karsen, M., Juwitasary, H., Rumondor, P., & Kristin, D. M. (2023). The Use of Interactive Digital Content as Assistive Technology for Student with ADHD. International Conference on Information Management and Technology.

https://ieeexplore.ieee.org/document/10277849

Robles Villalba, F. J., & Reyes Moreno, E. R. (2024 ). Evaluando el impacto de las TIC’s en estudiantes con TDAH. . Unaciencia Revista De Estudios E Investigaciones, 17(32), 68–83. https://doi.org/10.35997/unaciencia.v17i32.771

Román Melendez, G., & Zabaleta Mesino, R. (2018). Diseño de una aplicación móvil basada en juegos para el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes con TDAH de primer grado de básica primaria de centros educativos de Colombia. Colciencias.

https://recursos.educoas.org/sites/default/files/5187.pdf

Rusca-Jordán, F., & Cortez Vergara, C. (2020). Rusca-Jordán F, Cortez-Vergara C. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista Neuropsiquiatria, 83(3), 148-56.

https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3794

Soriano De La Cruz, I. V., & Carrera Quimí, A. A. (2023). Herramientas de gamificación en el rendimiento académico de Matemática en estudiantes con TDAH. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(6), 440 – 452. https://doi.org/ https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1450

Soto, N., Núñez, J., & Marín, J. A. (2017). Funcionalidad de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje en niños diagnosticados con TDAH. Dialnet.

https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6247871

Villamar Holguín, S. M. (2023). Recursos tecnológicos para el aprendizaje de estudiantes con dificultades de atención del Subnivel de Educación General Básica Superior. . Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. :

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/6373/1/TM-ULVR-0633.pdf

Fernández Martínez, L. (2023). Síndrome de Kawasaki en la población pediátrica asociado a la infección por COVID-19. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 48–62. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.33

Delgadillo Dávila, A., Castellanos Suárez, J. A. C. S., Sánchez Guzmán, P., & Trejo Vega, S. (2024). La parcela escolar: estrategia para ambientalizar el curriculum. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 367–397. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.142

González Díaz, S. N., García Waldman , D. H., & Perales Alvarez , A. (2023). Internacionalización de la Educación Superior para el fortalecimiento del desarrollo económico de un país. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 136–142. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.91

Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".

Publicado
2024-09-20
Cómo citar
Flores Nieves , C. H., Jimenez Guerrero, A. M., Vargas Galarza, M. V., Delgado Mora , L. E., Changoluisa Chicaiza, K. S., & Tapia Lincango, M. C. (2024). Relevancia del Uso de Recursos Tecnológicos en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes con TDAH. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9958-9972. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13143
Sección
Ciencias de la Educación