Estrategia de Integración Escuela – Familia, en la Participación de Padres en el Refuerzo Académico en Casa
Resumen
El apoyo familiar contribuye significativamente en el desempeño académico y el logro educativo. La participación de los padres en la educación de sus hijos se ve influenciada por diversos factores, como la falta de tiempo de los padres, el desconocimiento de contenidos disciplinares, etcétera. El objetivo fue proponer una estrategia de integración escuela – familia para la motivación de la participación de los padres del nivel básico elemental en el refuerzo académico en casa. Esta investigación tiene enfoque cualitativo con base al autor Iño 2018, su diseño es explicativo, aplicado, de campo, no experimental, cualitativa, diacrónica, y transversal. La población de estudio comprende 58 estudiantes y 12 docentes de Cuarto Año de Educación Básica Elemental (EBE) con una muestra de 22 estudiantes y 1 maestra de Cuarto Año de EBE. Las técnicas fueron: la encuesta para estudiantes y la entrevista a la docente; y las herramientas, el formulario y el esquema de la entrevista. Los resultados destacan que un 73% de los padres participan ocasionalmente en actividades escolares y la efectividad de las estrategias de refuerzo, respaldando la importancia de la integración escuela-familia para fortalecer el aprendizaje en casa. La propuesta contiene 8 estrategias basadas en la experiencia docente e investigaciones similares.
Descargas
Citas
Ajila, J., Almeida, L., Amaya, M., Arévalo, J., Astorga, A., Cadena, F., ... Rodríguez. (2020). La educación en Ecuador: Logros alcanzados y nuevos desafíos. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Álvarez, M., Herrera, O., & Guzmán, N. (2021). Estrategias de acompañamiento educativo y familiar en la educación inicial: Una revisión teórica. Revista Lasallista de Investigación, 18(2), 222-238. https://doi.org/10.22507/rli.v18n2a15
Álvarez Muñoz, J., Hernández Prados, M., & Gil Noguera, J. (2023). Percepción familiar de las tareas escolares en función del agente responsable. Revista de Educación, 40(1), 401-581.
https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-401-581
Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L., & Sacramento, C. (2020). La investigación científica. Editorial Universidad Internacional del Ecuador.
https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4310
Bazán, A., Márquez, L., & Félix, L. (2022). Apoyo familiar en el estudio de escolares en un contexto de vulnerabilidad. Revista Educación, 46(1), 1-27.
https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.44903
Canto, A., Sosa, W., Bautista, J., Escobar, J., & Santillán, A. (2020). Escala de Likert: Una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento de percepción social. Revista de la Alta Tecnología y Sociedad, 12(1), 38-45.
Cansaya Valer, Y., & Franco Sánchez, M. (2023). Participación de la familia en la educación. Revista de Investigación Horizontes, 7(27), 186-199.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.506
Calle, A., Calle, S., Argudo, J., Moscoso, E., Smith, A., & Cabrera, P. (2012). Los profesores de inglés y su práctica docente: Un estudio de caso de los Colegios Fiscales de la Ciudad de Cuenca, Ecuador. MASKANA, 4. https://doi.org/10.18537/mskn.03.02.01
Castillo, E., Gómez, J., Taborda, L., & Mejía, A. (2021). Cómo investigar. Universidad Iberoamericana del Ecuador. https://unibe.edu.ec/wp-content/uploads/2022/08/RF_LIBRO-Como-Investigar-en-la-UNIB.E-version-19-10-2021.pdf
Cely, N., Palacios, W., & Caicedo, A. (2023). Conceptos y enfoques de metodología de la investigación. Editorial Creser S.A.S. https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6728
Castro, J., Gómez, L., & Camargo, E. (2023). La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Revista SciELO, 27(75). https://doi.org/10.14483/22487638.19171
Chávez, M., Mendoza, K., Carpio, J., & Castro, M. (2023). Aprendizaje del idioma inglés y su influencia en la formación. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa, 6(12), 146-159. https://doi.org/10.46296/rc.v6i12.0148
Valencia Guainalla, D. (2022). Estrategias de integración familiar para el mejoramiento del proceso de aprendizaje en educación básica. Repositorio de la Universidad de Otavalo. https://doi.org/S/N
Cuji, M., Redrobán, M., Vaca, E., & Valencia, G. (2022). Descripción de las experiencias acerca de la sexualidad en adultos con talla baja. Revista PSIDIAL, 1(2), 68-82.
https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.5168
Diario Universo. (2020, 26 de noviembre). Ranking internacional toma en cuenta los puntajes de quienes tomaron pruebas con la firma EF en 100 países del mundo. El Universo.
Di, A., & Campos, Y. (2021). Componentes sociocontextual y lógicoestructural en el problema de investigación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3), 351-363.
https://www.redalyc.org/journal/280/28068740022/html/
Espín Llulluma, P. (2021, 5 de marzo). La participación de los padres de familia en el aprendizaje de las niñas y niños de 3 a 4 años del Centro de Desarrollo Infantil Comunitario Guagua Centro El Arbolito del Distrito Metropolitano de Quito [Tesis de pregrado, Universidad Andina Bolívar]. Repositorio de la Universidad Andina Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7927/1/T3440-MINE-Espin-La%20participacion.pdf
García, N. (2012, 3 de abril). El rol de los padres de familia en relación al rendimiento académico de los estudiantes que cursan la Educación Básica Superior en la Unidad Educativa Franciscana “San Diego de Alcalá” de Azogues [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio UCSG. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/430/1/T-UCSG-PRE-FIL-EP-3.pdf
Guerrero, H., Resabala, L., Zambrano, M., & Zambrano, J. (2023). El refuerzo pedagógico como herramienta para el mejoramiento del aprendizaje. Revista Científica PENTACIENCIAS, 5(5), 772-780. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.826
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/
Geronima, M. (2022). El apoyo de los padres de familia y la mejora del rendimiento académico de los alumnos de una institución educativa de Atacama [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV.
Guzmán Bárcenes, V., & Fierro Saltos, W. (2020). Acompañamiento pedagógico para mejorar el rendimiento escolar en niños de comunidades rurales. Revista de Investigación Enlace Universitario, 17(1). https://doi.org/10.33789/enlace.17.36
Hérnandez, C., & Carpio, N. (2020). Metodologías de la investigación. Revista ALERTA, 2(1), 76-79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Hernández, M., & Gil, J. (2022). El papel de la familia en la realización de los deberes escolares. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.16
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL). (2022). Ser estudiante 2022. S/N.
Iño Daza, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: La historia oral como método. Voces De La Educación, 3(6), 3-110. https://doi.org/ISSN 2448-6248
Jara Arias, J. (2020, 5 de marzo). Incidencia del acompañamiento al directivo en el diseño del plan de refuerzo académico para Lengua y Literatura en la Unidad Educativa Daniel Hermida-Cuenca [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio UNAE. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1586/1/Incidencia_del_acompa%C3%B1amiento_al_directivo_en_el_dise.pdf
Kiser, S. (2020, 2 de septiembre). The value of parents helping with homework. TeachHUB.com. https://www.teachhub.com/professional-development/2020/09/the-value-of-parents-helping-with-homework/
La Universidad en Internet. (2023, 3 de marzo). ¿Qué son las estrategias didácticas? Concepto, importancia y ejemplos. UNIR - La Universidad en Internet.
https://mexico.unir.net/noticias/educacion/estrategias-didacticas/
Lino Suárez, A. (2022, 9 de marzo). Actividades académicas extracurriculares y su impacto en el rendimiento académico en estudiantes del segundo año de bachillerato del Colegio Ecuatoriano Canadá en el periodo lectivo 2021-2022 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio UNL.
https://repositorio.unl.edu.ec/handle/123456789/123456789/123474
López Pérez, A. M. (2023). Formación Profesional y Enseñanza Virtual: Un Análisis en Estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público Huaraz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 1–15. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.27
Hoyos Santos, L. B., Alzate Mejía, O. A., Posada Estrada, A., Benítez Jiménez, D. D., & Muñoz Alzate, J. M. (2024). Efectividad de sustancias alternativas al formol en la fijación y conservación de estructuras y tejidos en laboratorios de patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 206–225. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.133
Leyva Castro , G. del R. (2023). La Falta de Aplicación de Estrategias Didácticas en Matemáticas en Alumnos de Secundaria, y el Bajo Rendimiento Académico que presentan. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 164–194. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.93
Flores Jaramillo, J. D., & Nuñez Olivera, N. R. (2024). Aplicación de Inteligencia Artificial en la Educación de América Latina: Tendencias, Beneficios y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 01–21. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52
Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Derechos de autor 2024 Cecilia Margarita Cumbicus Bravo, Natalii Alejandrina Mayacela Bravo, Anita Lucia Cumbicus Bravo, Angela Alexandra Barco Morán, Cecilia Esperanza Bravo Calva, Rosa Carmita Silva Quezada
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.