Diseño y Aplicación de un Instrumento para Evaluar un Proyecto Escolar Comunitario (PEC) en una institución de Educación Media Superior en la ciudad de Aguascalientes, México
Resumen
El objetivo de esta investigación es diseñar y aplicar un instrumento de evaluación para un Proyecto Escolar Comunitario (PEC) asegurando su validez y fiabilidad, para certificar la pertinencia de los lineamientos y requerimientos del Programa Aula, Escuela y Comunidad (PAEC). La variable, buenas prácticas de los PEC, tiene como dimensiones los referentes curriculares y pedagógicos, la estructura organizativa, el clima escolar y los productos. Este estudio se considera vivo, univariado, cuantitativo, exploratorio, descriptivo y transversal aplicado a estudiantes de un bachillerato tecnológico. La técnica de recolección de datos es un cuestionario delimitado de 16 reactivos con una escala Likert de cinco puntos que evalúa la percepción de los estudiantes en cuanto a su participación en el PEC. El proceso de validez y fiabilidad se llevó a cabo con el coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), prueba de esfericidad de Bartlett, análisis factorial exploratorio (AFE), índice de homogeneidad y alfa de Cronbach. Los resultados sugieren un alto nivel de validez y fiabilidad del instrumento, así mismo, la aplicación satisfactoria del PEC en la institución. El instrumento diseñado puede ser usado como herramienta para evaluar futuros PEC en otras instituciones de educación media superior.
Descargas
Citas
Álvarez, J., Usán, P., Estrada, N., & Murillo, V. (2020). Inclusión de metodologías activas en el alumnado de enseñanza superior universitaria. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte., 15(3), 144–149. https://zaguan.unizar.es/record/99269/files/texto_completo.pdf?version=1
Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2008). Estadística para administración y economía. (S. R. Cervantes-González, Ed.; Décima Edición, Vol. 1). Cengage Learning.
Arabit-García, J., Prendes-Espinosa, M. P., & Serrano, J. L. (2023). Recursos Educativos Abiertos y metodologías activas para la enseñanza de STEM en Educación Primaria. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 22(1), 89–106. https://doi.org/10.17398/1695-288x.22.1.89
Arteaga-Marín, M. I., Sánchez-Rodríguez, A., Olivares-Carrillo, P., & Maurandi-López, A. (2022). Revisión sistemática y propuesta para la implementación de metodologías activas en la educación STEM. Revista EDUCATECONCIENCIA, 30(36), 35–76. https://doi.org/10.58299/edu.v30i36.533
Bernal-González, Ma. del C., & Martínez-Dueñas, M. S. (2009). Metodologías activas para la enseñanza y el aprendizaje. Revista Panamericana de Pedagogía, 14, 101–106. https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/download/1695/1439/4113
Blasco-Magraner, J. S., & Botella-Nicolás, A. M. (2020). Aprendizaje por proyectos en la clase de bachillerato: la opereta La Corte de Faraón. Revista de Comunicación de la SEECI, 51, 1–15. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.51.1-15
Colomer, J., Serra, T., Cañabate, D., & Bubnys, R. (2020). Reflective learning in higher education: Active methodologies for transformative practices. Sustainability, 12(9), 1–8. https://doi.org/10.3390/su12093827
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2020). Índice de Rezago Social 2020. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/IRS_2020/PPT_resultados_IRS_2020.pdf
Correa-Mosquera, D., & Pérez-Piñón, F. A. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos. Debates por la Historia, 10(2), 125–154. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i2.860
Daher, M., Rosati, A., Hernández, A., Vásquez, N., & Tomicic, A. (2022). TIC y metodologías activas para promover la educación universitaria integral. REDIE. Revista Electrónica de Investigación educativa., 24(e08), 1–14. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/3960
Defaz-Taipe, M. (2020). Metodologías activas en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 16, 463–472. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414344
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2022). Acuerdo número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. (pp. 1–19). Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5663344&fecha=02/09/2022&print=true
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2023). Anexo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior Acuerdo 090823. Diario Oficial de la Federación (DOF), 1–58. https://www.dof.gob.mx/2023/SEP/ANEXO_ACUERDO_MCCEMS.pdf
Fernández-Olivero, E. D., & Simón-Medina, N. M. (2022). Revisión bibliográfica sobre el uso de metodologías activas en la Formación Profesional. Contextos Educativos. Revista de Educación, 30, 131–155. https://doi.org/10.18172/con.5362
Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., Smith, M. K., Okoroafor, N., Jordt, H., & Wenderoth, M. P. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 111(23), 8410–8415. https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111
Frías-Navarro, D. (2024). Apuntes de estimación de la fiabilidad de consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
Gómez-Zambrano, R. O., & Pérez-Iribar, G. (2023). Las metodologías activas y su influencia en rendimiento académico de estudiantes de bachillerato. Journal of Scientific Research, MQR Investigar, 7(1), 3048–3069. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.3048-3069
Guevara-Vaca, A. E. (2021). El aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la enseñanza virtual de emprendimiento y gestión en bachillerato técnico [Maestria, Universidad Tecnológica Indoamérica]. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/2335
Hernández-Sampieri, R., Fernandez-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. En J. Mares-Chacón (Ed.), Metodología de la investigación (Quinta edi). Mc Graw Hill Educación.
Llanes-Castillo, A. (2023). Validación de instrumento sobre actitudes de médicos pasantes de servicio social en el uso de telemedicina. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXIX(2), 186–198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8920545
López-Alegría, F., & Fraile, C. (2023). Metodologías didácticas activas frente a paradigma tradicional. Una revisión sistemática. Revista de la Fundación Educación Médica, 26(1), 5. https://doi.org/10.33588/fem.261.1255
Martínez-Rizo, F. (1997). El oficio del investigador educativo.
Martínez-Rizo, F. (2019). El nuevo oficio del investigador educativo. Una introducción metodológica (Estudio Sagahón, L. Sagahón, G. Álvarez-Mendiola, & C. Salas, Eds.; Primera edición). Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/12/El-nuevo-oficio-del-investigador-educativo.pdf
Montesinos-López, O. A., Luna-Espinoza, I., Hernández-Suárez, C. M., & Tinoco-Zermeño, M. Á. (2010). Muestreo estadístico. Tamaño de la muestra y estimación de parámetros (J. D. Gaytán-Rodríguez, J. Muñiz-Murguía, & M. Á. Tinoco-Zermeño, Eds.; Primera edición). Universidad de Colima. https://www.researchgate.net/publication/343499141_Muestreo_estadistico_Tamano_de_muestra_y_estimacion_de_parametros/link/5f2ccc90458515b7290adcb0/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
Padilla, J. A. (2019, mayo 2). Análisis factorial exploratorio, SPSS, formato APA [Video recording]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VxqkayFztTA&ab_channel=Estad%C3%ADsticaconJoaqu%C3%ADnPadilla
Ponce-Molina, C. P. (2024). Aplicación del ABP para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de la química en primero de bachillerato. [Maestria, Universidad Indoamérica]. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/6499
Quinzo-Guevara, J. I., Zamora-Farias, A. D., Paredes-Mena, G. F., Trujillo-Ibarra, E. J., & Muriel-Sánchez, O. A. (2023). Incidencia del ABP en el Aprendizaje de las Matemáticas en alumnos de tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa Santa Rosa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 112–139. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7616
Rodero, C. L., Molina-Díaz, A. I., Fernández-Guerrero, M., & Redondo-Duque, Á. (2015). Análisis de la fiabilidad y validez de un cuestionario docente. Actas de las XXI Jornadas de la Enseñanza, 136–143. https://bioinfo.uib.es/~joemiro/aenui/procJenui/Jen2015/la_anal.pdf
Sailema-Hurtado, T. A., Lucero-Garcés, M. F., Aguirre-León, M. B., & Escobar-Escobar, M. C. (2023). Metodologías activas para la enseñanza aprendizaje de física en el bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9446–9477. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5069
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. En Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS). Secretaría de Educación Pública (SEP). https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/NEMprincipiosyorientacionpedagogica.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2023). La Nueva Escuela Mexicana (NEM) (Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), Ed.; Primera edición). Secretaría de Educación Pública (SEP). https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/La%20Nueva%20Escuela%20Mexicana_orientaciones%20para%20padres%20y%20comunidad%20en%20general_(Documento).pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2024). Programa Aula, Escuela y Comunidad (PAEC) (Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), Ed.; Segunda edición). Secretaría de Educación Pública (SEP). https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Programa%20Aula,%20Escuela%20y%20Comunidad(PAEC),%202da_Edicion.pdf
Silva-Quiroz, J., & Maturana-Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117–131. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100117
Suárez-Lantarón, B. (2023). Uso de metodologías activas en las aulas: experiencia educativa de aprendizaje-servicio y fotovoz. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 21(1), 53–69. https://doi.org/10.4995/redu.2023.19310
Triola, M. F. (2009). Estadística (Pearson Educación, Ed.; Décima edición, Vol. 1). Pearson Educación.
Tuapanta-Dacto, J. V., Duque-Vaca, M. A., & Mena-Reinoso, A. P. (2017). Alfa de Cronbach para validar un cuestionario de uso TIC en docentes universitarios. mktDescubre, 10, 37–48. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9807/1/mkt_n10_04.pdf
Valles-Ramirez, A. X., & Covarrubias-Papahiu, P. (2020). Metodología ABP: Habilidades de autonomía y trabajo colaborativo en estudiantes de bachillerato. Revista Paradigma, XLI(2), 286–310. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8030022
Walpole, R. E., Myers, R. H., Myers, S. L., & Ye, K. (2007). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias (Pearson Educación México, Ed.; Octava Edición, Vol. 1). Pearson Educación. www.pearsoneducacion.net/walpole
Ramírez Soto , C. A. (2023). Factores de riesgo disergonómicos y su influencia en el desempeño laboral de docentes universitarios en la región Junín. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 63–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.34
Oyarvide Estupiñán, N. S., Tenorio Canchingre, E., Oyarvide Ibarra, R. T., Oyarvide Ramírez, H. P., & Racines Alban, T. (2024). Factores influyentes para el uso de herramientas digitales en estudiantes universitarios. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 346–366. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.141
Asprilla Reyes, F. (2023). El enfoque por competencias, desde lo general hasta la Educación Física. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 107–135. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.82
Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 24–36. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.44
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".
Derechos de autor 2024 José Juan Valenciano Llamas , Ivonne Frausto Marin
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.