El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como Estrategia Didáctica para Mejorar el Rendimiento Académico

Palabras clave: aprendizaje basado en proyectos, estudiantes, estrategia, rendimiento académico, educación

Resumen

La educación demanda cambios y adaptaciones conforme transcurre el tiempo. En la actualidad, la sociedad requiere de nuevas metodologías para aprender, lo cual se ve reflejado en las aulas de clase, y con la inserción del internet en la vida cotidiana, las personas tienen acceso a un sinfín de fuentes de información y enseñanza que representa una realidad competitividad para los docentes y el contenido impartido en el aula. La necesidad de lograr un rendimiento académico positivo lleva a los docentes a considerar nuevas estrategias en su proceso de enseñanza y aprendizaje, es por ello que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se posiciona como una estrategia atractiva para lograr mejorar el rendimiento académico en las aulas de clase. En el presente artículo el objetivo es analizar el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia didáctica para lograr un rendimiento académico. Por lo tanto, se escoge como metodología de investigación la revisión bibliográfica y el análisis de la información recolectada. En lo que respecta al resultado, se observa que el ABP es una metodología activa que los docentes están considerando implementar en las aulas debido a los beneficios que aporta al estudiante; de hecho, beneficia el aprendizaje significativo reflejando como influye en el rendimiento académico de los estudiantes. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barreto, F., & Bermúdez, J. (2017). Clima escolar y rendimiento académico en estudiantes de preparatoria. International Journal of Good Conscience. 12(2)31-44.

http://www.spentamexico.org/v12-n2/A2.12(2)31-44.pdf

Consejería de Educación y Universidades. (2019). Aprendizaje Basado en Proyectos. Consejería de Educación y Universidades - Gobierno de Canarias:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/aprendizaje-basado-proyectos/

Cabezas, D., y Carpintero, E. (2006). Teorías implícitas sobre la inteligencia en docentes. Revista de Psicología y Educación, 5(1), 129-142. https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/3780

Fernández, G. (2020). Modelo de convivencia escolar para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular Chiclayo. [Tesis para obtener el grado académico Doctor en Educación. Universidad César Vallejo]

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40546

Galindo, L. (2019). La Historia a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). [Tesis de Maestría. Universidad de Almería]. https://repositorio.ual.es/handle/10835/8186

García, A., & Basilotta, V. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1) ,113-131: https://www.redalyc.org/pdf/2833/283349061007.pdf

Johari, A. & Bradshaw, A. (2008). Project-based learning in an intership program: A qualitative study of related roles and their motivational attributes. Educational Technology Research and Development.56, 329-359.

López, L. (2018). Metodología Aprendizaje Basado en proyectos (ABP). Didáctica, Grupo Master. D. https://didactia.grupomasterd.es/blog/numero-12/metodologia-aprendizaje-basado-en-proyectos-abp

Mioduser, D. & Betzer, N. (2007). The contribution of project-based learning to high achievers' acquisition of technological knowledge. International Journal of Techonology and Design Education, 18, 59-77.

Nicolás, A.; & Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos 41(163).

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100127

Polo, B.; Hinojosa, C.; Weepiu, M.; & Rodríguez, J. (2022). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 48-62. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38144

Peralta, D.; & Guamán,V. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Revista Sociedad & Tecnología, 3(2), 2-10.

Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital. Morata.

Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124.

https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdf

Rodríguez, E. (2010). Evaluación de la estrategia "aprendizaje basado en proyectos". Educación y educadores, 13(1), 13-25.

Sánchez, J. (2018). Las ventajas del aprendizaje basado en proyectos. GRUPO ae: https://grupo-ae.com/las-ventajas-del-aprendizaje-basado-en-proyectos/

Silva, Q.; & Maturana, C. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa,17(73).

Tapia, H. (2022). Aprendizaje cognoscitivo impulsor de la autorregulación en la construcción del conocimiento. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 172-183.

https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38154

Thomas, J. (2000). A review of research on project-based learning. The Autodesk Foundation.

Zambrano, M.; Hernández, A.; Mendoza, L. (2021). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado. 18(84).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100172

González Benítez , E. (2023). Aplicación de las TIC en las Clases Virtuales de Educación Física en el nivel medio del Colegio Técnico Juan XXIII FROSEP durante la Pandemia del Covid-19 en los años 2020 y 2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 156–180. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.43

Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Ponce de León, A. C., Robles Hernández, G. S. I., & Montes Mata, K. J. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad física: revisión de beneficios y mecanismos neurofisiológicos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 304–325. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.137

Alvarez Vera, R. (2023). Filosofía para un mundo pospandémico. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 43–55. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.31

López, C., & Rivera, M. (2023). Control de Enfermería en Personas con Diabetes Gestacional en Embarazadas de la Argentina. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 88–101. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.48

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Publicado
2024-09-24
Cómo citar
Puenayan Piñan , M. R., Estupiñan Suárez, M. G., Vásquez Sampedro , N. M., Almeida Almachi, L. P., & Abad Jiménez, N. I. (2024). El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como Estrategia Didáctica para Mejorar el Rendimiento Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10447-10459. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13186
Sección
Ciencias de la Educación