La Comunicación Asertiva y su Incidencia en el Desempeño Docente en la U.E. Maximiliano Spiller

Palabras clave: comunicación, asertividad, desempeño, calidad, educación

Resumen

El objetivo del presente trabajo investigativo, es determinar de qué forma incide la comunicación asertiva en el desempeño docente, con el fin de fortalecer los procesos comunicacionales en el ejercicio práctico-pedagógico. De forma virtual y mediante la herramienta QuestionPro, se aplicó la encuesta a 98 educadores de la Unidad Fiscomisional Maximiliano Spiller, del cantón Tena, provincia de Napo, país Ecuador; la misma que fue respondida en su totalidad. Dicha encuesta consta de tres dimensiones: Visual (8 ítems), Vocal (8 ítems) y Verbal (6 ítems) y para su validación, se empleó la escala de medición nominal. Los resultados demostraron que existe indiscutible relación entre la comunicación emitida por el docente a sus discentes y su positiva incidencia en la correcta praxis educativas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, R., L. P. (2020). Liderazgo directivo y clima institucional en la IE N° 0238 “Manco Cápac”-centro poblado de Incaico, Bellavista–2019.

Angulo, C. W. (2020). Habilidades gerenciales en el clima institucional de un Ministerio Público de Lima, 2019.

Amaya, M. (16 de diciembre de 2019). Técnicas avanzas de comunicación asertiva. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=6B2UR4WYs0c

Bascón, M. Á. P. (2011). Empatía, Asertividad y Comunicación. Innovación y Experiencias Educativas. Nº 41. ISSN 1988-6047.

Calderón, M., L. C. (2017). Comunicación asertiva y su influencia en las relaciones interpersonales en la Unidad Educativa Martha Bucaram De Roldós (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil).

Calvo, J. F. M. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia, 14(2), 4-14.

Cañas, D. C., y Hernández, J. (2019). Comunicación asertiva en profesores: diagnóstico y propuesta educativa. Praxis y Saber, 10(24), 143-165.

Capa, N. B. A. (2020). La comunicación asertiva y su incidencia en la gestión educativa. Ciencia y Educación (ISSN: 2707-3378), 1(3), 20-31.

Caridad, M., Cardeño, N., Cardeño, E., y Castellano, M. I. (2017). Contribuciones de la comunicación asertiva en la resolución de conflictos dentro de instituciones de educación superior. Revista Espacios, 38(50).

Castanyer, O. (1996). La asertividad. Expresión de una sana autoestima. Bilbao: Descleé de Brouwer.

Castells, M. (2013). Comunicación y poder. Siglo XXI Editores México. CEAC, S.A.

Champi, P. (2018). La Comunicación Asertiva y el Desempeño Docente en la institución educativa No. 50483 "Virgen del Cármen" distrito de Quipijana, provincia de Quispicanchi. Escuela de Posgrado Universidad César Vallejo.

Chairez, G. I. M., Chávez, A. Y. E., y Castillo, R. I. G. (2020). El desempeño docente desde la perspectiva de la práctica profesional. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21).

Corrales, A., Quijano, N., y Gangora, E. (2017). empatía, comunicación asertiva, y seguimiento de normasun programa para desarrollar habilidades para la vida. enseñanza e investigación en psicología, 58-65.

Cortez, A. (2018). Indicadores de comunicación asertiva del docente y la generación del clima escolar en el aula en situaciones de aprendizaje. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Cueto, Z., G. (2011). El hombre y la comunicación. Revista Digital. Buenos Aires, Nº 163.

Díaz, E. J. M. (2014). Características, principios y fines de la evaluación del desempeño docente. Praxis, 10(1), 8-20.

Delgado, I. (03 de septiembre de 2020). Comunicación. Obtenido de Significados.com: https://www.significados.com/comunicacion

Dimaté R., C., Celis, O. T., González Rodríguez, C. I., Rodríguez Rodríguez, R., y Arcila Cossio, M. A. (2017). La evaluación del desempeño docente. Folios, (46), 83-95.

Escoda, A. P., y García-Ruiz, R. (2020). Comunicación y Educación en un mundo digital y conectado. Presentación. Icono14, 18(2), 1-15.

Espino Calderón, V. C. (2018). Clima institucional y desempeño docente en las Instituciones Educativas del nivel de educación secundaria, 2018.

Estrada, E., y Mamani, H. (2020). Compromiso organizacional y desempeño docente en las Instituciones de Educación Básica. Revista Innova Educación, 2(1), 132-146.

Estrada, T. (2015). La comunicación asertiva como estrategia pedagógica en las relaciones interpersonales entre docentes para el trabajo. Obtenido de

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3486/12109.pdf?sequence=3

Figueroa, C., Sandoval, J., Bastías, J., y Bello, M. E. (2020). Comunicación Asertiva. Repositorio académico.

Flores Ríos, J. B. (2020). Clima Institucional y Desempeño Docente en profesionales de la Institución Educativa" Encarnación Villacorta Peña"-Pucallpa, 2019.

Fuentes, J. Z. Q., y Arcos, G. M. (2019). La asertividad como estilo de comunicación en la formación del sujeto educador. Revista Scientific, 4(Ed. Esp.), 68-83.

Garcés, C. R., Fuentes, G. P., y Fuentes, M. G. (2020). Calidad educativa, apoyo docente y familiar percibido: la tridimensionalidad de la satisfacción escolar en niños y adolescentes. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 157-173.

Gómez-Domínguez, M., Angulo, E. J., y González-Roa, L. (2017). Comunicación asertiva en el clima laboral de escuelas bolivarianas. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO, 8.

Gómez, N. A. C. (2019). Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: Análisis en siete regiones de Colombia. Plumilla Educativa, 23(1), 121-139.

González, L. G., y Kasparane, A. G. (2009). Asertividad: un análisis teóricoempírico. Enseñanza e investigación en psicología, 14(2), 403-425.

Gutiérrez, M. Y. V., y Becerril H., E. A. (2016). Análisis de la aplicación de la herramienta Ema en estudiantes de ingeniería en gestión empresarial.

Hernández, F. J. R., y Olivo-Franco, J. L. (2020). Dificultades del profesorado en sus funciones docentes y posibles soluciones. Un estudio descriptivo actualizado. Ciencia y Educación, 4(2), 7-25.

Hare, B. (2003). Sea Asertivo, la habilidad directiva clave para comunicar eficazmente. Obtenido de Ediciones Gestión.

https://recursos2puntocero.com/recursos/bibliotecav/011-CE-G-AGUIALECTURA

Lesmes-Silva, A. K., Barrientos-Monsalve, E. J., y Cordero-Díaz, M. C. (2020). Comunicación asertiva ¿estrategia de competitividad empresarial? Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 147-153.

Mallma, A. C. C. (2019). Liderazgo pedagógico, nuevas perspectivas para el desempeño docente. Investigación Valdizana, 13(1), 51-60.

Martínez-Iñiguez, J., Tobón, S., López-Ramírez, E., & Manuel Manzanilla-Granados, H. (2020). Calidad educativa: Un estilo documental desde una perspectiva socio formativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (1900-9895), 16(1).

Martínez-Chairez, G. I., Guevara-Araiza, A., y Valles-Ornelas, M. M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12(6), 123-134.

Márquez, L., A. (2020). La comunicación asertiva y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes del primero de Bachillerato General Unificado (Master's thesis, Guayaquil: ULVR, 2020.).

Marqués Rodríguez, E., Herencia Leva, A. J., Núñez Elvira, P., y Cruz Martín, C. (2020). Baja autoestima, déficit de asertividad y habilidades sociales. Obtenido de Aaron Beck Centro de psicología.

Mayorca, V. M., Camacho, M. C., Trujillo, E. R., y Artunduaga, L. C. (2009). Influencia de los estilos de comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje escolar. Psicogente, 12(21), 78-95.

Monje, M., V., Camacho C., M., Rodríguez, T., E., y Carvajal, A., L. (2009). Influencias de los estilos de comunicación asertiva en los docentes en el aprendizaje escolar. Psicogente, 12(21),78-95.

Morán-Barrios, J. (2017). La evaluación del desempeño o de las competencias en la práctica clínica. 2. ª parte: tipos de formularios, diseño, errores en su uso, principios y planificación de la evaluación. Educación médica, 18(1), 2-12.

Morejón, I. E. T., Morejón, B. E. T., y Troya, D. T. B. (2018). El clima institucional en el desempeño docente: Una mirada desde perspectiva del buen vivir.

In Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente:" desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI" (pp. 1438-1447). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano.

Naranjo, M. (2010). Actores que favorecen el desarrollo de una actitud positiva hacia las actividades académicas. Revista Educación, 31.

Nieto, S. K. B. (2020). Comunicación asertiva para la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales. Ciencia y Educación-Revista Científica, 1(9), 30-40.

Onetto, F. (2017). Clima institucional y factor humano. Fundación Sociedades Complejas. Ministerios de Salud de la Provincia de Neuquén. Proyecto en Educación y Salud.

Orlandoni, G. (2010). Escalas de medición en Estadística. Telos, 12(2), 243-243.

Ortiz, E., y Mariño, M. (1996). La comunicación pedagógica. Instituto Técnico Superior de Holguín (Cuba)

Paulino Vásquez, P. A. (2020). Capital intelectual en el desempeño docente en una universidad pública de Lima Metropolitana, 2019.

Pérez, S. D., y Góngora, C. D. L. Á. G. (2020). Una mirada a la racialidad desde la comunicación organizacional. Editorial Universitaria (Cuba).

Portugal, M., C. A. (2018). Influencia de la comunicación asertiva en las relaciones interpersonales de las estudiantes del iv ciclo de la carrera profesional de educación primaria del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Arequipa 2018.

Quispe-Pareja, M. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. Investigación Valdizana, 14(1), 7-14.

Quiroz, B., L. E. (2020). Liderazgo pedagógico y clima institucional en la Institución Educativa del nivel secundaria “José Andrés Rázuri”-San Pedro de Lloc, 2019.

Ramírez Campos, Á. F., y Domínguez Aguirre, L. R. (2012). El clima organizacional y el compromiso institucional en las IES de Puerto Vallarta. Investigación administrativa, 41(109), 21-30.

Rengifo, H., G., A. (2014). La comunicación asertiva, un camino seguro hacia el éxito organizacional.

Rivas-Castillo, C., y Cruz, L. V. (2019). Rankings Universitarios: Calidad de las instituciones de educación superior nicaragüenses. Revista Ciencia Jurídica y Política, (7), 34-48.

Rodríguez, M., C., Hinojosa, L. M. M., y Ramírez, M. T. G. (2014). Evaluación del desempeño docente, estrés y burnout en profesores universitarios/Evaluation of teacher performance, stress and burnout in university professors. Actualidades Investigativas en Educación, 14(1).

Rojas A., M. S., y Torrez J., R. J. (2017). Evaluación del desempeño docente y su influencia en el interaprendizaje de los estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Pública de El Alto (Doctoral dissertation).

Rojas, M. (5 de agosto de 2016). Elementos de la comunicación asertiva. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Ym0S2kPFbmo

Sáenz, R. M. (marzo de 2016). Aplicando los elementos de la comunicación asertiva. Obtenido de Core.ac.uk: https://core.ac.uk/download/pdf/80531653

Saucedo, M. (2016). La comunicación asertiva. Obtenido de Experita:

http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LOGOS/article/download/1590/1584

Suarez, L. (2018). Desempeño docente y rendimiento académico en el área de matemática de la institución educativa “Carlos Julio Arosemena Tola” del cantón y provincia del Guayas Ecuador. Logos 8(1).

Tejedor, F. J., y García-Varcárcel, A. (2010). Evaluación del desempeño docente. Revista española de pedagogía, 439-459.

Udaondo, M. (2020). Comunica: Las claves de la comunicación para el liderazgo. Editorial Almuzara.

Vallina, M. (2016). Componentes de la comunicación asertiva. Obtenido de Mente y emociones: https://www.alimentatubienestar.es/componentes-de-lacomunicacion-asertiva-aprende-a-utilizarlos

Vázquez, M. L. (2020). El clima institucional y el desempeño docente: una mirada desde la gestión. Repositorio académico. Sede Ituzaingo II. Comisión 2°A.

Vázquez, S., N. D. (2019). Influencia de la comunicación asertiva en las relaciones interpersonales de los estudiantes del sexto semestre de terapia psicosocial de la Universidad de Carabobo (Master's thesis).

Velasquez, C., Montgomery, W., Montero, V., Polamaya, R., Ch, A., Velásquez, N., . . . Reynoso, D. (2008). Bienestar Psicológico, Asertividad y rendimiento académico en estudiantes universitarios sanmarquinos. Revista IIPSI, 1-14.

Vianey, G. (2010). Relación entre clima institucional y desempeño docente en la IE 4021 del distrito de Ventanilla-Callao. Vieira, H. (2007). La comunicación en el aula: Relación profesor-alumno según el análisis transaccional (Vol. 179). Narcea Ediciones.

Villalobos, M. E. U., y García, A. C. (2016). El liderazgo académico, comunicación asertiva y motivación. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(2), 45-61.

Zabalza, M. Á. (2020). Calidad en la educación infantil. Narcea Ediciones. (Vol. 72).

Zamalloa Tuesta, J. L. (2020). Trabajo Corporativo y Comunicación Asertiva en los docentes de la escuela de Infantería del Ejército-2018.

Zegarra, H., R. J., y Velázquez T., M. E. (2016). El coaching: una forma para fortalecer el profesionalismo del docente en el aula. Páginas de educación, 9(2), 156-183.

Zurita, V., A. D. y Lara, A. I. F. (2017). El liderazgo educativo y su incidencia en el desempeño docente. 7. Redefinición de los Espacios de Aprendizaje: Las aulas del futuro inmediato, 131.

Díaz Cruz, M. (2023). Uso de Tableros de Diagnóstico para Detectar Imperfecciones en el Cableado Eléctrico de Equipos de Prueba. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 139–155. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.37

Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 326–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138

Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56–69. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33

Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Publicado
2024-09-24
Cómo citar
Morocho Cabrera , L. N., & Erazo Sánchez, N. J. (2024). La Comunicación Asertiva y su Incidencia en el Desempeño Docente en la U.E. Maximiliano Spiller. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10460-10489. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13187
Sección
Ciencias de la Educación