La Gamificación como Estrategia para Combatir la Desmotivación Estudiantil

Palabras clave: learning, demotivation, students, gamification

Resumen

La desmotivación en los estudiantes genera un impacto negativo, tanto en el desarrollo personal como en su desempeño académico. Hoy en día, esta situación prevalece en muchas instituciones educativas, las cuales no han integrado estrategias didácticas como lo es la gamificación, a fin de que se emplee la diversión como elemento estratégico para estimular al alumno a aprender los contenidos de aprendizaje. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva y documental, se utilizó la técnica de análisis sujeta a la revisión de documentos, la cual hizo posible la obtención de datos significativos de tipo bibliográfico tomando en cuenta una serie de revistas científicas, las cuales permitieron abordar el estudio basado en la gamificación como estrategia clave en el proceso enseñanza-aprendizaje. Las conclusiones muestran que es importante que esta herramienta sea utilizada de manera óptima a fin de disminuir la desmotivación que existe en muchas aulas de clase y al mismo tiempo contribuya al desarrollo integral y profesional tanto de los estudiantes como de los docentes en las instituciones educativas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aranda, M. (2018). Gamificar el aula como estrategia para fomentar habilidades socioemocionales. Revista educ@rnos, 8(31), 27-41.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: (6ta. Edición) Editorial Episteme.

Capacho, A. (2024). Uso de la gamificación en el aula: aportes para promover la calidad formativa del docente. Investigación y Postgrado,, 39(1), 85-101.

Capell, M. (2017). Los videojuegos como medio de motivación para el alumnado: un estudio de caso en matemáticas en educación primaria. Revista Pixel-bit, 51, 133-150.

Cascantes, M., & Granados, R. (2018). La gamificación como recurso didáctico para la enseñanza de la Historia. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica(17), 1-22.

Castillo, J., & Gálvez, M. (2019). Promoting motivation and academic achievement in a math classroom: the effects of an autonomy-supportive environment. Frontiers in Psychology, 10, 298-332.

Cedeño, M. E., Mawyin, F. A., & Jalil, N. J. (2024). Indicadores para diagnosticar contextos con abandono escolar en zonas rurales del Ecuador. Márgenes, 12(1), 23-36.

Collados, L., Hernández, M., & Moya, A. (2024). Desmotivación en formación profesional: una aproximación desde la educación en valores. . Revista Científica UISRAEL, 11(2), 95-116.

Díaz, J. C. (2017). Experiencia de gamificación en primaria en el aprendizaje de Sistemas digitales. USAL revistas, 18(2), 85-105.

Díez, J. C., Bañeres, D., & Serra, M. (2017). Experiencia de gamificación en primaria en el aprendizaje de Sistemas digitales. USAL revistas, 18(2), 85-105.

Faraón, F., Gallego, C., Villagrá, P., Satorre, R., & Molina, R. (2016). Gamificación del proceso de aprendizaje: Lecciones aprendidas. RUA, 4(1).

Galende, C. (2023). Revisión sistemática: El efecto de la gamificación sobre el alumnado en Educación Primaria y Educación Secundaria. Educación y Futuro, 181-208.

Gallardo, J. (2018). Teorías sobre la gamificación y su importancia como recurso educativo para el desarrollo motivacional infantil. . Revista HEKADEMOS, 24, 41-51.

Iquise, M., & Rivera, L. (2020). La importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Lima.

Lahera, D., & Pérez, F. (2021). La enseñanza de la historia en las aulas: un tema para reflexionar. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH , 9(1).

Llopis, M., & Balaguer, P. (2016). El uso del juego en educación. Gamificación en métodos pedagógicos activos y globalizadores. Conceptualización y propuesta de aplicación.

Marin, V. (2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital Eduation Review, 27.

Mariño, R., Barreira, E., Rego, L., & Irmscher, M. (2021). La formación inicial y continua del cuerpo docente de FP: satisfacción y competencia percibida en tiempos de crisis. Reifop, 24(2).

Maya, N. (2018). Conocer el cerebro para la excelencia de educación.

Mera, J. A. (2016). Gamificación una estrategia de fortalecimiento en el aprendizaje de la ingeniería de sistemas, experiencia significativa en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Popayán. Revista científica(16).

Ministerio de Educación y Formación Profesional . (2021). Datos y cifras. Curso escolar 2021/2022. Secretaría General Técnica. Obtenido de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b9311a59-9e97-45e6-b912-7efe9f3b1f16/datos-y-cifras-2021-2022-espanol.pdf

Reyes, Y., Cañizares, R., & Vargas, K. G. (2020). Estudio de os principales beneficios del uso de la Gamificación en las plataformas educativas. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 13(6), 158-178.

San Andrés-Soledispa, E., San Andrés-La, E., & Pazmiño-Campuzano, M. (2021). La gamificación como estrategia de motivación en la enseñanza de la asignatura de Matemática. Polo del Conocimiento, 6(2), 670-685.

Vázquez, A. (2016). El uso de actividades gamificadas para enseñar la naturaleza del conocimiento científico y tecnológico. Revista Educar, 53(1), 12-23.

Vergara, D., Mezquita, J., & Gómez, A. (2019). Metodología innovadora basada en la gamificación educativa. Revista Experiencias y Reflexiones sobre la Formación Inicial del Profesorado de Enseñanza Secundaria, 23(1), 64-82.

Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113–138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36

Rubio Rodríguez, A. D., & Leon Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139

Icaza Cárdenas, C. K., Riquero Pincay, C. J., & Márquez Villegas, V. T. (2023). Comunicación estratégica para el sector turístico sustentable. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 70–87. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.34

Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Publicado
2024-09-24
Cómo citar
García Ramón , A. F., Samaniego Samaniego, S. L., Peralta Vallejo, J. M., Bravo Torres, G. E., & Mejía Guerrero , N. B. (2024). La Gamificación como Estrategia para Combatir la Desmotivación Estudiantil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10490-10501. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13188
Sección
Ciencias Sociales y Humanas