De los Medios Tradicionales a las Redes Sociales: Preferencia del Consumo de Noticias en los Jóvenes
Resumen
La comunicación, ha sido fundamental para el crecimiento de nuestra sociedad a través de la difusión de noticias en los medios masivos convencionales, como la televisión, la radio y la prensa. Desde el surgimiento de las nuevas tecnologías y la aparición de las redes sociales, la manera en que los jóvenes consumen noticias ha experimentado cambios significativos. Estas plataformas ofrecen rapidez e inmediatez en la información, así como la posibilidad única de interacción directa entre el público y los contenidos informativos. El estudio revela que los jóvenes prefieren ver o leer noticias en las redes sociales en lugar de los medios convencionales. Sin embargo, a pesar de su preferencia por ver noticias en las redes sociales, también resaltan su gran desconfianza por la cantidad de noticias falsas que se difunden y porque cualquier persona puede publicar noticias en la actualidad, lo que no es posible en los medios convencionales. Sin embargo, consumir noticias responde a la importancia que los jóvenes atribuyen a estar informados sobre su entorno, un aspecto esencial para su vida diaria y su desarrollo personal, Las redes sociales, han cambiado la forma en que recibimos y compartimos noticias, pero los medios tradicionales siguen siendo importantes y brindan profundidad y autenticación. La interacción entre estos dos tipos de plataformas continúa dando forma al panorama de la información moderno, desafiando a jóvenes a ser más críticos y selectivos
Descargas
Citas
Beltra n S., Luis RamiroUn adiós a Aristóteles: La comunicación "horizontal" Punto Cero. Universidad Católica Boliviana, vol. 12, núm. 15, julio-diciembre, 2007, pp. 71-91
https://lc.cx/5Y4sO3
Bosetti, O. E. y Espada A. (2020). La radio (1920-2020): la obstinada vigencia de un medio invisible. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2985
Catalina-García, B., Jiménez, A. G., & Vozmediano, M. M. (2015). Jóvenes y consumo de noticias a través de Internet y los medios sociales. Historia y comunicación social, 20(2), 601.
Fresno Chávez, C. (2018). ¿ Son eficientes las redes sociales?.
Lagla, G. A. F., Chisag, J. C. C., Moreano, J. A. C., Pico, O. A. G., & Pulloquinga, R. H.
M. (2017). La influencia de las redes sociales en los estudiantes universitarios. Boletín Redipe, 6(4), 56-65.
Martín Rosell María (2015) Jóvenes y redes sociales. Universidad de La Laguna.
Medina, F. J. F., Proust, V., & Núñez-Mussa, E. (2018). Consumo incidental de noticias en un contexto de redes sociales y múltiples pantallas. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E16), 308-320.
Mitchelstein, E., Leiva, S., Giuliano, C., & Boczkowski, P. J. (2019). La política da que hablar: Engagement en redes sociales de sitios de noticias.
Petrone, P. (2021). Principios de la comunicación efectiva en una organización de salud. Revista colombiana de cirugía, 36(2), 188-192
Puente Martínez, G. S. (2019). El periodista en la era digital: transformaciones y cambios del oficio periodístico en la prensa escrita.
Robles, Miguel Á.; Hernández, Manuela Televisión y cultura Comunicar, núm. 4, marzo, 1995 Grupo Comunicar Huelva, España. }
Salas Beltrán, N. P. Cobertura periodística de la devolución de la Virgen de la Cabeza en la ciudad de Andújar España a través del Diario Jaén (Doctoral dissertation, UMSA).
https://acortar.link/N6x7aW
Seguridad ciudadana y medios de comunicación. PNUD Paraguay. Seguridad ciudadana y medios de comunicación. Asunción, diciembre 2008.
Thompson Ivan. (2008). Definición de información. Disponible en: https://www.merida.tecnm.mx/wp-content/uploads/2022/12/prueba3.pd
Gutiérrez Vargas, L. (2023). Impacto positivo del COVID-19 en el ámbito educativo: Desarrollo de competencias digitales y oportunidades en la educación remota. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 82–112. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.35
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Protocolos de Transfusión Masiva: Una Revisión Actualizada. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 410–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.140
Baron , A., Arias Pavón , A. N., & Ozuna Careaga, A. V. (2024). Inteligencia Emocional en Adolescentes de la Aldea de Niños “SOS”. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 88–106. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.64
Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 37–54. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".
Derechos de autor 2024 Alexandra Victoria Cuestas Zegarra
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.