Marketing Digital: Cambios de Estrategias Comunicacionales
Resumen
El presente artículo de investigación, analiza cómo las estrategias de comunicación han evolucionado significativamente en los últimos años debido a los constantes cambios en el mundo digital y la creciente influencia de las redes sociales en diferentes contextos. El propósito principal de esta investigación es destacar la importancia del público en el desarrollo actual del mundo digital, especialmente desde la llegada del COVID-19, que transformó todas las estrategias de comunicación utilizadas por empresas, instituciones y emprendimientos. El objetivo es lograr una conexión más cercana con las personas, sin importar su ubicación, para alcanzar un mejor impacto y alcance en Bolivia, específicamente en el departamento de Oruro. Esta investigación se llevó a cabo con un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, y se desarrolló de manera descriptiva y transversal. Los resultados sin duda permitirán desarrollar propuestas para el futuro de empresas, negocios y emprendimientos, buscando atraer a un público más amplio. Se reconoce que, con los avances tecnológicos, el marketing digital seguirá experimentando cambios y se convertirá en una herramienta de gran importancia tanto a nivel nacional como internacional.
Descargas
Citas
Bote-López, S. (2021). Redes sociales y el desarrollo empresarial, en el contexto del COVID-19. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. 4(7), 8-20. https://doi.org/10.46296/rc.v4i7.edespjun.0027
Caldevilla Domínguez, D. (2010). Nuevas lecturas del concepto de publicidad a partir de las TIC. Questiones publicitarias, (15), 35-51.
https://raco.cat/index.php/questionespublicitarias/article/view/v15-caldevilla/441020
Castello Martínez, A. y del Pino Romero, C. (2015). La comunicación publicitaria con influencers. REDMARKA. Revista de marketing aplicado, 1(14), 21-50,
https://doi.org/10.17979/redma.2015.01.014.4880
Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos: Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Siglo XXI Editores.
Cedeño Delgado, L. D. (2018). El Uso de las redes sociales Facebook y Whatsapp como herramientas comunicacionales para incrementar la audiencia de Radio Café en la ciudad de Jipijapa [Tesis de Pregrado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí]. Repositorio Institucional – Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Cocciro, L. (2012). Comunicación Institucional y Redes Sociales. Estrategias de desarrollo e integración. Mirad, N., Silveira, F., Acosta Quintas M. y Bussetti P. (Coord.), Economía solidaria hacia un nuevo mapa de comunicación, 117-127, Usina de Medios.
Corvalán Espina, J. M. (2019). Religión católica, nuevas tecnologías y redes sociales virtuales: ¿Configura populismo la comunicación del Papa Francisco en la era del Internet 2.0?. Revista DeSignis, (31), 339 – 357, http://dx.doi.org/10.35659/designis.i31p339-357
Cornejo, M. y Tapia, M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Revista Fundamentos en humanidades, 12(24), 219-229.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18426920010
Cuba Calle, K. J. y Rodriguez Paredes, S. N. (2022). Estrategias comunicacionales digitales y rendimiento académico en los estudiantes del nivel secundario del colegio Buena Esperanza Chimbote, 2022. [Tesis de Grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional – Universidad César Vallejo.
Hoyos Estrada, S. y Sastoque Gómez, J.D. (2020). Marketing Digital como oportunidad de digitalización de las PYMES en Colombia en tiempo del Covid19. Revista Científica Anfibios, 3(1), 39-46 https://doi.org/10.37979/afb.2020v3n1.60
López Crespo, L.S. (2014). El marketing relacional y su influencia en la fidelización de los clientes en la empresa JF corredores de seguros. [Trabajo de Grado, Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (UNTELS)]. Repositorio Institucional – Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
Lobillo Mora, G. y Smolak Lozano, E. (2019). La relación como valor estratégico en comunicación organizacional entre los clubes de fútbol y jugadores estrella en redes sociales Estudio del caso de Real Madrid CF/Cristiano Ronaldo y FC Barcelona/Leo Messi. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 9(17), 71-96. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-17-2019-05-71-96
Martir Hernández, J.R. (2024). Estrategia de marketing digital de la marca personal: “photos ross”. [Tesis de Grado, Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades Departamento de Periodismo].
Mazzini-Sacayco, E. y Seminario-Unzueta, R. (2020). Estrategias de marketing digital en los clientes del laboratorio abbott durante la pandemia covid-19 - san juan de lurigancho, 2020. Revista de Investigación Científica Ágora, 7(2), 145-150. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v7i2.182
Mendivelso Carrillo, H. y Lobos Robles, F. (2019). La evolución del marketing: una aproximación integral. Revista Chilena de Economía y Sociedad, (1), 45-49. https://rches.utem.cl/?p=1193
Mogrovejo Lazo, A., y Cabrera Espinoza, C. (2022). Marketing digital en el Ecuador, tras la crisis sanitaria del Covid-19. Revista Científica Sociedad y Tecnología, 5(2), 226-240.
https://doi.org/10.51247/st.v5i2.209
Navarro Celis, F., Almaguer Covarrubias, R., Velazco Fausto, M. y Hernández Rocha, N. P. (2020). Estrategias comunicacionales en el sector turismo. Revista de ciencias sociales, 26(1), 77-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384407
Núñez Ramírez, D. (2024) Marketing digital y la experiencia del usuario [Tesis de Grado, Universidad Rey Juan Carlos]. Repositorio Institucional – Universidad Rey Juan Carlos
Pagés, M. F. (2022). Comunicación Publicitaria efectiva en las cuentas de Facebook e Instagram de UCASAL [Tesis de Grado, Universidad Católica de Salta]. Repositorio Institucional – Universidad Católica de Salta.
Puelles Romaní, J. R. (2014). Fidelización de marca a través de redes sociales: Caso del Fan-page de Inca Kola y el público adolescente y joven (Tesis de Grado, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación). Repositorio Institucional – Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sanna, D. (2013). Comunicación rentable en marketing: Seis pasos en la era de las redes sociales. MarCom Edison
Santoveña Casal, S., Navarro García-Suelto, M.C. y Bernal Bravo, C. (2018). Investigación en metodologías virtuales, redes sociales y comunicación. Ediciones Octaedro.
Santillan Marroquín, W. (2020). El teletrabajo en el COVID-19. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(2), 65-76. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.289
Soler Grillo, S.F. (2021). Comercio electrónico y marketing digital en tiempos de Covid-19. Análisis en una empresa privada peruana. Gestión en el tercer milenio, 24(48), 59-66. https://doi.org/10.15381/gtm.v24i48.21819
Soto, L., y Fernández Castex, A. (2020). Redes sociales y Democracia: la estrategia comunicacional de Nayib Bukele en Twitter durante la pandemia del Covid-19 en el Salvador. Revista Avatares de la Comunicación y la Cultura, (20), 1-21. https://n9.cl/t6m5n
Suárez, J., Labrador, H. E., y Suarez, A. S. (2020). Marketing en tiempos de crisis generado por la COVID-19. Revista espacios, 41(42), 201-205. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p17
Valdivia Luna, C.M. (2021). Impacto de la estrategia de marketing digital en el posicionamiento de la marca capieli en el mercado peruano en el contexto post pandemia covid-19. [Tesis de Grado, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional – Universidad de Lima
Valls Arnau, M. (2016). Redes sociales: Herramientas de gestión empresarial. Ugerman Editor.
Vela Meléndez, L. (2021). El rol de las redes sociales en la pandemia del covid-19. GeoGraphos: Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 12(137), 121-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7957504
Villegas García, M. M. y Castañeda Marulanda, W. (2020). Contenidos digitales: aporte a la definición del concepto. Revista Kepes, 17(22), 257-276.
https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.10
Rodríguez Gómez, J. C. (2023). La importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 16–47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.30
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Tromboembolismo Pulmonar: Actualización Post Pandemia de COVID -19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 422–434. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.143
Soto Gil, M., Ramírez Loyola, M. A., & Ramírez, L. V. (2023). Inclusión educativa en Educación Media Superior: Universidad Autónoma Chapingo vs CBTa 127 Mariano Azuela. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 143–163. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.92
Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53
Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Derechos de autor 2024 Andres Mehdi Ticona Bullain , Magneli de los Milagros Carpio Arevalo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.