El Pensamiento Crítico: implicaciones sociales, práctica docente y estrategias pedagógicas

  • Nini Johanna Rozo Poveda Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología, UMECIT
  • José Edmundo Calvache López Universidad de Nariño, UDENAR
Palabras clave: aprendizaje, educación, enseñanza, estrategias pedagógicas, globalización, pensamiento crítico

Resumen

Introducción: en el contexto educativo actual cuestionado, muchas veces, en sus propósitos de formación tradicionales y dogmáticos, que no responden a las transformaciones e innovaciones sociales, se señala la importancia del desarrollo  y enseñanza del pensamiento crítico, como esa capacidad intelectual que conllevaría a razonamientos lógicos  y  a la  toma de mejores decisiones en el quehacer de la formación en la escuela  y en la vida cotidiana. Objetivos: este artículo tiene como propósito, desde una aproximación teórica y reflexiva, establecer algunos aspectos fundamentales para motivar el desarrollo  y enseñanza del pensamiento crítico. Metodología: a partir de una revisión bibliográfica sistemática se estructura el documento haciendo una breve referencia a lo que ha sido la dinámica de los sistemas educativos, para luego precisar la importancia del desarrollo del pensamiento crítico en la incidencia social y, así mismo, visualizar la necesidad de innovar la práctica pedagógica desde una postura crítica centrada en el aprendizaje. Conclusiones: el recorrido teórico-conceptual se convierte como en una guía orientadora para considerar el desarrollo del pensamiento crítico no sólo en la dimensión cognitiva sino también en la actitudinal y mediante el uso de estrategias didáctico-pedagógicas motivadoras e incluyentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alva de la Selva, A. R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60 (223), 265-285. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182015000100010&lng=es&tlng=es

Aquino, F. (2003). El pensamiento formal y la educación científica en la enseñanza superior. Tiempo de Educar, 4(7), 95-118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31100704

Barba Martin, J. J. y Rodríguez Hoyos, C. (2012). La Educación para el Desarrollo como respuesta a las desigualdades del siglo XXI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 15 (2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040076

Campos Arenas, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Cooperativa Editorial Magisterio. https://books.google.com.co/books?id=sMEhKEqQqR0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Carrasco de la Peña, J. L. (2013). Evolución histórica del pensamiento. Visión Libros. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dsl6DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT220&dq=evoluci%C3%B3n+del+pensamiento+humano&ots=LqKdSPuwzl&sig=Mtx3uuFISV7Es2KloACiOLqaXrY#v=onepage&q=evoluci%C3%B3n%20del%20pensamiento%20humano&f=false

Delors, Jacques. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Santillana/UNESCO.

Dewey, J. (1999). Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Paidós. https://www.eisel.com.mx/wp-content/uploads/2019/02/9-Dewey-Como-pensamos.pdf

García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J. y Carranza Peña, G. (2008), Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 10 (especial). https://redie.uabc.mx/redie/article/view/200/345

González, M. (2014). Introducción al pensamiento filosófico: filosofía y modernidad. Tecno Ediciones.

González G, Ojeda C, y Pinos C (2020). Desafío del Siglo XXI en la educación: dando saltos del TIC-TAC al TEP. Revista Scientific, 5(18), 323–344. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.17.323-344

González Valera, R.; Mendoza Mendoza, H.; Arzate Robledo H. y Cabrera Fermoso, N. (2007). Pensamiento. Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.iztacala.unam.mx/coordinacioneditorial/descargas/books_papime/Pensamiento.pdf

Icart I., Canela Soler, J. (1994). El artículo de revisión. Enferm Clin, 4(4). 180-184.

Izquierdo Arellano, E. (2006). Desarrollo del pensamiento. Loja: Pixeles

Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (12), 53-66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846101004

León, A (2007). ¿Qué es la educación? Educere. Revista Venezolana de Educación, 11(39), 595-604. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf.

Melgar Segovia, A. (2000). El pensamiento: una definición interconductual. Revista De Investigación En Psicología, 3(1), 23–38. https://doi.org/10.15381/rinvp.v3i1.4913

Mosterin, J. (2006). El pensamiento arcaico. Alianza Editorial.

Montoya, J. I. (2007). Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (21).

https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/165

Montoya Maya, J. I., y Monsalve Gómez, J. C. (2018). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(25).

https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/129

Obando, P. (2005). Educación Colombiana en el siglo XXI. Revista Historia De La Educación Colombiana, 8(8), 33 - 48. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1084

Organización de Naciones Unidas – ONU. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Paul, R. y Elder L. (2005). Una Guía para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf

Piaget, J. (1976). La construcción del símbolo. Buenos Aires: Paidós

Pérez Ornelas, M. I. (2016). Las prácticas educativa y docente en un grupo de profesores universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 42 (2), 99-112. https://doi.org/10.48102/rlee.2016.46.2.182

Peters, S. (2019). Educación y desigualdades sociales en América Latina: los límites de las reformas educativas del inicio del siglo XXI.

https://www.academia.edu/download/62542708/Peters_Educacion_Desigualdad20200329-106745-aw6kt7.pdf

Puga, L y Jaramillo, L (2015). Metodología Activa en la Construcción del Conocimiento Matemático. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 19, pp. 291-314.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096015

Remache Bunci, M. G. (2017). Pensamiento crítico y habilidades comunicativas básicas articulados al perfil de ingreso para la universidad. Tesis Doctoral Universidad de Extremadura.

https://dehesa.unex.es/handle/10662/6471?locale=pt

Rentería Celis, Y. y Madrid Ramírez, E. (2021). Estrategias pedagógicas para fortalecer la capacidad critico-analítica de los estudiantes de la Institución Educativa Alfredo Posada Correa de Pradera – Valle.

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4520/Renter%C3%ADa_Madrid_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ruiz Limo, R. (2006). Historia y evolución del pensamiento científico. Gedisa.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HVs87wEe3ZsC&oi=fnd&pg=PA8&dq=evoluci%C3%B3n+del+pensamiento+humano&ots=uCF_JVd7LF&sig=w51A3F5soiSOLHJT-G5nrMRlNBA#v=onepage&q=evoluci%C3%B3n%20del%20pensamiento%20humano&f=false

Tedesco, J. C. (2005). Los pilares de la educación del futuro. Revista Colombiana de Sociología, (25), 11-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551556295001

Tomasello. M. (2019). Una historia natural del pensamiento humano. Traducido por Correa. M. M. Ediciones de la Universidad de los Andes – UNIANDES.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vEiyDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR11&dq=Historia+del+pensamiento+humano&ots=IHa4X47XSZ&sig=zCt35bSox7e1KpHEjJnHBtoT2d4#v=onepage&q=Historia%20del%20pensamiento%20humano&f=false

Vergara Fregoso, M. (2016). La práctica docente. Un estudio desde los significados. Revista Cumbres. 2(1). https://redib.org/Record/oai_articulo1012930-la-pr%C3%A1ctica-docente-un-estudio-desde-los-significados

Vygotsky, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade

López Pérez, A. M. (2023). Formación Profesional y Enseñanza Virtual: Un Análisis en Estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público Huaraz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 1–15. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.27

Hoyos Santos, L. B., Alzate Mejía, O. A., Posada Estrada, A., Benítez Jiménez, D. D., & Muñoz Alzate, J. M. (2024). Efectividad de sustancias alternativas al formol en la fijación y conservación de estructuras y tejidos en laboratorios de patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 206–225. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.133

Leyva Castro , G. del R. (2023). La Falta de Aplicación de Estrategias Didácticas en Matemáticas en Alumnos de Secundaria, y el Bajo Rendimiento Académico que presentan. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 164–194. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.93

Flores Jaramillo, J. D., & Nuñez Olivera, N. R. (2024). Aplicación de Inteligencia Artificial en la Educación de América Latina: Tendencias, Beneficios y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 01–21. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52

Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Publicado
2023-04-24
Cómo citar
Rozo Poveda, N. J., & Calvache López, J. E. (2023). El Pensamiento Crítico: implicaciones sociales, práctica docente y estrategias pedagógicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 11748-11768. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.13193
Sección
Artículos