Integración del modelo TPACK-ADDIE en el Diseño Instruccional para los Cursos B-Learning en Educación Superior

Palabras clave: educación superior, b-learning, diseño instruccional, modelos, conocimiento, pedagogía, contenido y tecnológico

Resumen

En este artículo se presenta un análisis  de un tema de la teoria de una tesis doctoral que destaca  la integración de los modelos TPACK y ADDIE en el diseño instruccional para cursos B-Learning  en la educación superior, ofrece un enfoque estratégico para mejorar la calidad del aprendizaje. Estos dos modelos combinan lo mejor de la pedagogía tradicional y las nuevas tecnologías, facilitando el desarrollo de competencias docentes y promoviendo experiencias de aprendizaje efectivas.El modelo TPACK se centra en la interrelación entre tecnología, pedagogía y contenido, ayudando a los docentes a integrar de manera coherente las herramientas tecnológicas con los métodos de enseñanza y los contenidos curriculares. Integración que es fundamental en el B-Learning, donde los estudiantes deben interactuar tanto en entornos presenciales como virtuales. A su vez, el modelo ADDIE ofrece un marco sistemático para el diseño instruccional, que guía a los educadores a través de cinco fases: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Cada fase, asegura que los cursos estén bien estructurados y respondan a las necesidades específicas de los estudiantes. La combinación de ambos modelos optimiza el diseño del curso, ya que cada uno proporciona una metodología clara para organizar el contenido y las actividades, garantizando que la tecnología se use de manera efectiva para apoyar el aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Balladares, J. A. (2020) Estudio de la integración de las TIC en la formación del profesorado a través del modelo TPACK. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

http://hdl.handle.net/10644/7983

Dolores, M. (2021). Proceso de enseñanza: ¿cuál es el mejor? TecReview.

https://tecreview.tec.mx/2021/09/30/tendencias/proceso-de-ensenanza

Drugova, E., Zhuravleva, I., Aiusheeva, M., &Grits, D. (2021). Toward a modeloflearninginnovationintegration: TPACK-SAMR basedanalysisoftheintroductionof a digital learningenvironment in threeRussianuniversities. Education and Information Technologies, 26(4), 4925-4942. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10514-2

Encarnación, L. & Ayala, S. (2021) Diseño Instruccional en ambientes virtuales, basado en el Modelo ADDIE. Signo y Pensamiento, 1(14), 105-132.

Ferrando Rodríguez, M. de L., Marín Suelves, D., Gabarda Méndez, V., & Ramón-Llin Mas, J. A. (2023). Profesorado universitario. ¿Consumidor o productor de contenidos digitales educativos? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 13–25. https://doi.org/10.6018/reifop.543391

Flores Guerrero, K., & Tamayo Ancona, M. E. (2022). Los Componentes del Aprendizaje Autorregulado y los Logros Académicos en Cursos en Línea. EVISTA ELETRÔNICA ESQUISEDUCA, 14(34), 441–467. https://doi.org/10.58422/repesq.2022.e1153

García Ruiz, L. A. (2023). Modelo de diseño instruccional con base en estructuras narrativas dramáticas [Engd, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA].

http://repositorio.uach.mx/541/

Garcia-Pinilla, J. I., Pineda Miranda, B. A., Rodríguez-Jiménez, O. R., & Nicholls-Rodríguez, D. (2023). Desarrollo de competencias tecnológicas en docentes utilizando un modelo de diseño instruccional. Educación Y Educadores, 26(1), e2613.

https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.1.3

Holguín Santana, G., & Párraga Muñoz, S. (2023). Competencias digitales docente asociadas a la creación de contenidos curriculares en tiempo de Covid–19. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 11(1), 85-90. https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.638

Juárez García, B. M., Lizárraga Orozco, G. E., & Álvarez Sánchez, I. N. (2022). Diseño instruccional ADDIE y tecnología emergente en educación superior para el aprendizaje del idioma inglés en época de pandemia. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 18(1), 159-177. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8528504

López & D ́Silva (2020) Enseñar en pandemia: Diseño Instruccional (Di) como herramienta fundamental para atreverse en la educación digital | Revista Electrónica de Divulgación de Metodologías emergentes en el desarrollo de las STEM.

http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/rediunp/article/view/158

Madrid, M. A. T. (2021). El uso de las TIC en la educación superior en México ante el COVID-19: The use of ICT in highereducation in Mexico in the faceof COVID-19. Alternancia - Revista de Educación e Investigación, 3(5), 126-138. https://doi.org/10.33996/alternancia.v3i5.683

Marimon-Martí, M., Cabero, J., Castañeda, L., Coll, C., de Oliveira, J. M., & Rodríguez-Triana, M. J. (2022). Construir el conocimiento en la era digital: retos y reflexiones. Revista de Educación a Distancia (RED), 22(69). https://doi.org/10.6018/red.505661

Mendoza Chavarria, V. C. (2023). Modelo de diseño instruccional para la implementación efectiva de entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Nexus Research Journal, 2(1), 35–44. https://doi.org/10.62943/nrj.v2n1.2023.9

Morales González, B. (2022). Instructional design according to the ADDIE model in initial teacher training. Apertura (Guadalajara, Jal.), 14(1), 80-95. https://doi.org/10.32870/ap.v14n1.2160

Muñoz González, J.P. (2023). Propuesta del diseño instructivo modelo ADDIE en la modalidad Blended Learning en el Tecnológico Nacional INATEC Matagalpa Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí, 46, 147-164. https://doi.org/10.5377/farem.v12i46.16480

Pastora Alejo, B., & Fuentes Aparicio, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica UISRAEL,8(1), 59-76.

Plaza, J. (03 de junio, 2020). La receta para subir nota: tecnología, contenidos y metodología. https://elpais.com/retina/2020/06/03/tendencias/1591182202_682461.htmlPeralta

Rodríguez Pulgarín, O. M. (2022). Uso del modelo ADDIE, a través de herramientas TIC, para fortalecer el aprendizaje en operaciones básicas matemáticas en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Agropecuaria la Fortuna, sede Zarzal la Gloria en el municipio de Barrancabermeja. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/17573

Sanabria, G. P. S. (2023). Formación docente en competencia pedagógica para el uso de las TIC en educación superior en Colombia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 15(30), e2681-e2681. https://doi.org/10.22430/21457778.2681

Salas-Rueda, R. A. (2019). Modelo TPACK: ¿Medio para innovar el proceso educativo considerando la ciencia de datos y el aprendizaje automático? Entre ciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 7(19). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.19.67511

López Hernández, L. A. (2024). Las Prácticas Autoritarias y la Generación de Ambientes Laborales Educativos bajo la Influencia del Estrés. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 235–250. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.217

Aguirre Chávez , J. F., Franco Gallegos , L. I., Montes Mata, K. J., Ponce de León, A. C., & Robles Hernández, G. S. I. (2024). Impacto de la actividad física en la prevención de enfermedades cardiovasculares: un análisis sistemático . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 274–302. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.136

Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32–42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30

García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Publicado
2024-09-24
Cómo citar
Rodríguez Hernández , M. A., & Cubillas López, M. del C. (2024). Integración del modelo TPACK-ADDIE en el Diseño Instruccional para los Cursos B-Learning en Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10605-10621. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13200
Sección
Ciencias de la Educación