Supervivencia y Marginación en las Calles. Causas y Consecuencias de la Mendicidad en Personas con Discapacidad en Cuenca, Ecuador
Resumen
Las personas con discapacidad han enfrentado una serie de obstáculos a lo largo del tiempo, lo que ha provocado que busquen formas de subsistir en una sociedad estigmatizante, caracterizada por la negación de oportunidades, lo cual ha desencadenado la mendicidad, vista como una actividad para obtener recursos económicos y subsistir. El presente artículo tiene como objetivo explicar la mendicidad como estrategia de supervivencia de las personas con discapacidad. La metodología utilizada para el estudio fue de corte cualitativo, de tipo fenomenológico hermenéutico, de alcance explicativo, no experimental y transversal, en el que participaron seis personas con discapacidad de entre 25 y 75 años que realizan actividades de mendicidad, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; para la recolección de información, se utilizó la entrevista a profundidad. Los resultados de la investigación señalan que, la exclusión laboral, la pobreza, la discriminación y la falta de respaldo estatal fuerzan a este grupo vulnerable a recurrir a la mendicidad como último recurso, exponiendo a las personas con discapacidad a daños físicos y psicológicos. Los resultados obtenidos servirán como recursos para la formulación de líneas de acción que garanticen los derechos y la dignidad de este grupo vulnerable.
Descargas
Citas
Alan Neill, D., Quezada Abad, C., & Arce Rodríguez, J. (2018). Investigación cuantitativa y cualitativa. En D. Alan Neill y L. Cortez Suárez (Eds.), Machala: Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica (pp. 68-87). Editorial UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos-y-FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf
Angarita, J. R. Q. (sin fecha). TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW. Centro para el Control de Prevención de Enfermedades. (2020, septiembre 16). Barreras para las personas con discapacidades | Las discapacidades y la salud | NCBDDD | CDC.
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-barriers.html
Bietti, M. F. (2023). Personas con discapacidad e inclusión laboral en América Latina y el Caribe: Principales desafíos de los sistemas de protección social [Documentos de Proyectos (LC/TS.2023/23)]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1535653e-6f21-456e-bb5a-dc446ff5c8ad/content
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (s.f.). Las discapacidades y la salud. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-barriers.html
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2022). Manual de Atención en Derechos de Personas con Discapacidad en la Función Judicial.
https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/Manual%20de%20Atencion%20en%20Derechos%20VF.pdf
Contreras, N. (2016). DISCRIMINACIÓN, ESTIGMATIZACIÓN Y EXCLUSIÓN LABORAL A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD “Análisis para la reconfiguración de modelos de reclutamiento y selección y gestión de capacitación inclusivos para el Ministerio de Desarrollo Social y sus Servicios Asociados”. INAP UCHILE.
Córdoba, L.,Gómez, J., y Verdugo, M. (2013). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Univ. Psychol. v.7 n.2 Bogotá ago. 2013.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000200006
Ferrante, C. (2014). Mendicidad y discapacidad en la Ciudad de Buenos Aires: Un síntoma de nuevas formas de vulnerabilidad social. Vol.1, No. 1, 85-106.
Ferrante, C., & Dukuen, J. (2017). «Discapacidad» y opresión: Una crítica desde la teoría de la dominación de Bourdieu. Revista de Ciencias Sociales, 40, 151-168.
Flores, C., Angulo, J., Sánchez, P., & Escola, B. (2020). Análisis de la problemática de la mendicidad en Ecuador.
Joza Mejía, L. C., Delgado Alcívar, C. M., Aldaz Quiroz, A. R., & Jurado Murillo, J. (2020). Inmigración y mendicidad. Vulneración de derechos de los niños en el Ecuador. Revista Contribuciones A Las Ciencias Sociales, 13(4), Article 4.
https://ojs.revistacontribuciones.com/ojs/index.php/clcs/article/view/291/278
Mayorga, P., y Navarrete, C. (2021). Norma Técnica para el Servicio de Erradicación Progresiva de la Mendicidad (MIES 2.1-SPE-DPVD-NT1; Número MIES 2.1-SPE-DPVD-NT1). Ministerio de Inclusión Económica y Social.
Ministerio de Educación. (2021). Acceso, permanencia, promoción y culminación del proceso educativo en el sistema nacional de educación a población que se encuentra en situación de vulnerabilidad.
Ministerio de Salud Pública. (2022). Ecuador avanza hacia un proceso inclusivo y de reducción de las desigualdades para personas con discapacidad – Ministerio de Salud Pública [Ministerio de Salud Pública]. Ecuador avanza hacia un proceso inclusivo y de reducción de las desigualdades para personas con discapacidad. https://www.salud.gob.ec/ecuador-avanza-hacia-un-proceso-inclusivo-y-de-reduccion-de-las-desigualdades-para-personas-con-discapacidad/
Montalvo, C. E., D´ Andreis, A. C., & Hernández, H. G. (2017). El Negocio de la Mendicidad: Un estudio en la zona norte del Distrito de Barranquilla—Colombia. Revista Espacios, 38(32), Article 32. https://www.revistaespacios.com/a17v38n32/a17v38n32p02.pdf
Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad 2011. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/75356
Quintero, J. (s. p.). Teoría de las necesidades de Maslow. Instituto Profesional AEIP.
Reformas al Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00025-A de 22 de abril de 2020, MINEDUC-MINEDUC-2021-00026-A (2021).
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/MINEDUC-MINEDUC-2021-00026-A.pdf
Rinken, S. (1970). Actitudes hacia la inmigración y los inmigrantes: ¿en qué es España
excepcional? Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 37, Article 37. https://doi.org/10.14422/mig.i37.y2015.003
-Rivera, J. (2020). CARACTERIZACIÓN DE LA MENDICIDAD DE LOS ADULTOS JÓVENES (30-64 AÑOS) EN EL ECUADOR. UTMACH. Ecuador
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/15256/1/ECFCS-2020-SOC-DE00007.pdf
Sabogal Patiño, V., & Rincón Morales, J. (2014). Estrategias de supervivencia en tres habitantes de calle [Universidad Autónoma de Bucaramanga].
https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/222
Velarde Lizama, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: Un recorrido histórico. REVISTA EMPRESA Y HUMANISMO, XV, 115-136.
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29153/1/REYH%2015-1-12Velarde%20Lizama.pdf
Derechos de autor 2024 Daniela Cristina Guevara Merchán , Wilson Fernando Sánchez Loja , Doménica Micaela Gómez Ochoa
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.