Prevalencia del Síndrome de la Banda Iliotibial en Triatletas del Equipo Deportivo the Wolves, Guayaquil 2024

Palabras clave: banda iliotibial, triatletas, test de ober, test de noble, test de thomas modificado

Resumen

Introducción: El síndrome de la banda iliotibial es más común en triatletas, se caracteriza por dolor en la parte lateral de la rodilla debido a movimientos repetitivos en la banda iliotibial, condición que suele ser más observada en actividades de alto impacto como el ciclismo y carreras. La alta prevalencia del SBI en triatletas nos da a notar la importancia de implementar estrategias preventivas eficaces y tratamientos especializados para los deportistas. Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome de la banda iliotibial en triatletas del equipo deportivo The Wolves en la ciudad de Guayaquil. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental transversal, con una población de 80 deportistas triatletas, los cuales también constituyen la muestra del estudio, que cumplen con los criterios de inclusión, a quienes se evalúan mediante las pruebas de: Nobel, Ober y Thomas modificado. Resultados: En la muestra de 80 triatletas del equipo deportivo The Wolves, el 66.25% resulto positivo para el síndrome de la banda iliotibial, evaluados por el test de Noble. Diferenciado por sexo, el resultado es 40% en hombres y 26% en mujeres salieron positivos en SBI. Conclusiones: De los 80 triatletas evaluados, el 66.25% manifiesta el síndrome de la banda iliotibial, lo que nos indica que en este deporte se presenta una alta prevalencia a lesionarse y generar inflamación de la zona de fricción de la banda iliotibial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Novelo FJP. Síndrome de la banda iliotibial. 2017;13(2).
2. Serrano. Kenhub. 2023 [citado 17 de junio de 2024]. Articulación de la rodilla. Disponible en: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/articulacion-de-la-rodilla
3. Nguyen USDT, Zhang Y, Zhu Y, Niu J, Zhang B, Felson DT. Increasing prevalence of knee pain and symptomatic knee osteoarthritis: survey and cohort data. Ann Intern Med. 6 de diciembre de 2011;155(11):725-32.
4. Pegrum J, Self A, Hall N. Iliotibial band syndrome. BMJ. 21 de marzo de 2019;364:l980.
5. Federación Española de Triatlón. CIRCULAR N.o 2/2020 REGLAMENTO DE COMPETICIONES | EDICION 2020 [Internet]. C/FERRAZ 16; 2020. Disponible en: https://triatlon.org/wp-content/uploads/2020/01/Circular.2.20.Competiciones-REGLAMENTO-DE-COMPETICIONES-EDICION-2020-rev-12-01.pdf
6. Martínez-Sanz JM. COMPOSICIÓN CORPORAL Y SOMATOTIPO EN TRIATLETAS UNIVERSITARIOS. Nutr Hosp. 1 de agosto de 2015;(2):799-807.
7. McKay J, Maffulli N, Aicale R, Taunton J. Iliotibial band syndrome rehabilitation in female runners: a pilot randomized study. J Orthop Surg. 24 de mayo de 2020;15(1):188.
8. Sigüenza-Rojas JD, Jaimes AE. La historia clínica como prueba documental: un análisis del sistema colombiano y ecuatoriano. IUSTITIA Soc. 1 de diciembre de 2021;6(1):440.
9. Garcia, Montero, Vélez. TENDENCIAS ACTUALES DE GONIOMETRÍA PARA MEDIR RANGOS DE MOVILIDAD PERÍODO ARTICULAR 2014-2019: REVISIÓN DE LA LITERATURA [Internet]. 2019. Disponible en: https://repositorio.fumc.edu.co/handle/fumc/108
10. Prueba de Noble | Prueba de Compresión de Noble | ITBS / Rodilla de Corredor [Internet]. Fisiotutores. [citado 4 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.physiotutors.com/es/wiki/nobles-test/
11. Hidalgo-García C, Carcasona-Otal A, Hernández-Secorún M, Abenia-Benedí H, Brandt L, Krauss J, et al. Effects of Contralateral Hip Flexion Angle on the Ober Test. BioMed Res Int. 6 de diciembre de 2022;2022:3349940.

12. Pérez Romero object. Tratamiento fisioterapéutico en el síndrome de la banda iliotibial. 2017;20.
13. Ocronos CE revista. Ocronos - Editorial Científico-Técnica. 2024 [citado 26 de junio de 2024]. ▷ Escalas del dolor, una herramienta de evaluación. Disponible en: https://revistamedica.com/escalas-dolor-herramienta-evaluacion/
14. Alvarez López A, Fuentes Véjar R, Soto Carrasco SR, García Lorenzo Y de la C, Alvarez López A, Fuentes Véjar R, et al. Síndrome de la banda iliotibial. Rev Cuba Ortop Traumatol [Internet]. junio de 2021 [citado 12 de agosto de 2024];35(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-215X2021000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
15. CARABALLO VIÑA J. “Abordaje fisioterapéutico en el Síndrome del Corredor (Banda Ilitibial) [Internet]. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA; 2016. Disponible en: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/19727/4/TFG_definitivo_ACCEDA.pdf
16. 14-Borgers_et_al..pdf [Internet]. [citado 15 de agosto de 2024]. Disponible en: http://www.actaorthopaedica.be/assets/2946/14-Borgers_et_al..pdf
17. Althunyan AK, Darwish MA, Abdel Wahab MM. Knee problems and its associated factors among active cyclists in Eastern Province, Saudi Arabia. J Fam Community Med. 2017;24(1):23-9.
18. Current Sports Medicine Reports [Internet]. [citado 15 de agosto de 2024]. Disponible en: https://journals.lww.com/acsm-csmr/fulltext/2017/11000/triathlon_injuries__transitioning_from_prevalence.9.aspx#JCL-P-3
Publicado
2024-09-25
Cómo citar
Ribadeneira Jalón, M. E., Vargas Peñafiel , K. D., Ampuero Villamar , J. A., & Abril Mera , T. M. (2024). Prevalencia del Síndrome de la Banda Iliotibial en Triatletas del Equipo Deportivo the Wolves, Guayaquil 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10693-10705. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13217
Sección
Ciencias de la Salud