Alimentación Sustentable a Base de Malanga para Escolares Veracruzanos y su Relación con el Ejercicio
Resumen
El objetivo fue promover la alimentación sustentable que beneficie el desarrollo optimo del ejercicio en escolares. Se determinó la aceptación sensorial de galletas saludables identificando el nivel de satisfacción por escala hedónica facial, de productos sostenibles elaborados a partir de mezclas de harina de malanga (Colocasia esculenta) en niños en etapa escolar del estado de Veracruz y la frecuencia del ejercicio realizado. Se deshidrató la malanga y elaboraron tres formulaciones, el tratamiento uno con naranja, la formulación dos con limón y la tercera con cocoa y jengibre. Las galletas saludables se llevaron a una escuela primaria del estado de Veracruz para ser evaluadas sensorialmente por los alumnos de 5to y 6to año de primaria y al mismo tiempo identificar su frecuencia de ejercicio. Los resultados de la evaluación sensorial fueron significativos ya que denotan una buena aceptación con base al color, olor, sabor, y consistencia de cada una de las galletas elaboradas a base de las mezclas de malanga, así como el ejercicio mayormente realizado es el futbol y en segundo lugar la natación. Por otro lado, se facilitó información pertinente en cuanto al beneficio del consumo de la malanga como un alimento nutritivo coadyuvante al desarrollo eficiente del ejercicio.
Descargas
Citas
Arroyo Pedro, K. M. (2015). Nutriología Médica. México, D.F.: Médica Panamericana.
Calderón, V. R. (2010). Deshidratación de Alimentos. Recuperado el 08 de Mayo de 2017, de Ministerio de Agricultura y Ganadería:
http://centa.gob.sv/upload/laboratorios/alimentos/BROCHURE%20DESHIDRATADOS.pdf
Campos R., Camilo 0., Flores J. y Reyes R. (2024). Hábitos de sustentabilidad y nutrición sostenible en estudiantes de nuevo ingreso de la Facultad de Nutrición. Revista de investigación en ciencias de la salud. Disponible en http://www.uv.mx/veracruz/iimb vol. 19, suplemento 1. Pag. 83-88
Escobar, O., Gurtunca, N., Viswanathan, P., & Witchel, S. F. (2023). Crecimiento y desarrollo normales. Zitelli Y Davis. Atlas de Diagnóstico Físico En Pediatría, 342.
González, L. D. L., Vázquez, L. F. D., García, M. E. M. Á., González, M. J. M. B., & Mejía, Y. M. (2019) Frecuencia alimentaria y estado nutricio en preescolares en Chihuahua, México. Índice, 12.
Loarca H.E.(2005). Elaboración de mezclas de malanga-ajonjolí para la producción de alimentos listos para servir. Centro universitario de suroccidente, Instituto de investigación y desarrollo de suroccidente. Mazatenango, suchitepéquez.
Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390–420. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. D. A. (2024). Uma Perspectiva Neurocientífica sobre a Obesidade na Infância e Adolescência e seus Impactos na Saúde da Coluna . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 107–125. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.77
Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390–420. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.109
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Martínez, K. O. L. (2024). Frecuencia del consumo de suplementos alimenticios en Veracruzanos de 19 a 29 años. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 7061-7074.
Torres Rapelo, A., Montero Castillo, P., & Duran Lengua, M. (2013). Propiedades fisicoquímicas, morfológicas y funcionales del almidón de malanga (Colocasia esculenta). Revista Lasallista de investigación, 10(2), 52-61.
Uriarte, S., Joel, R., & Reyes, T. (2021). Proyecto de intervención. Promover estilos de vida saludable en jóvenes, de nivel secundaria.
Zoumas-Morse C, R. C. (2001). Children´s patterns of macronutrient intake and associations with restaurant and home eating. En K. M. Arroyo P, Nutriología Médica (págs. 323-324). J Am Diet Assoc.
Derechos de autor 2024 Lita Carlota Campos Reyes, Oscar Velazquez Camilo, Maria de la Paz Lorrabaquio Valencia, Kevin Oswaldo Lozano Martínez , Carmen Mendez Pulido
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.