Sabores y Tradición: Caracterización de la Oferta Gastronómica de Buenaventura
Resumen
La gastronomía de una región refleja su cultura y materias primas, transmitida a través de recetas de generación en generación. Este artículo, resultado de una investigación para promover el turismo gastronómico en Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia, tiene como objetivo caracterizar la oferta gastronómica del destino. Se utilizó una investigación documental para identificar los platos y bebidas típicas, así como la ubicación de los establecimientos que los ofrecen. En el trabajo de campo, se realizaron encuestas cuantitativas a residentes y visitantes sobre los diferentes sitios de restauración, utilizando una muestra aleatoria simple para contrastar los resultados documentales. Los resultados más destacados incluyen la identificación de los sitios para la creación de una ruta gastronómica, la descripción de los platos y bebidas típicas, y otros componentes de la oferta gastronómica. Entre las conclusiones, los turistas evaluaron positivamente platos como el sudado de camarón, el pescado frito y el sudado de pescado. Ingredientes como el pescado, el Viche y el chontaduro fueron especialmente valorados; aunque los dos últimos no están incluidos en los platos principales, los residentes los identificaron como productos emblemáticos del destino. Finalmente, se presentan recomendaciones para futuras investigaciones.
Descargas
Citas
Brito, L. M., & Botelho, D. (Julio de 2017). La gastronomía como marca de destino. Proposiciones en Minas Gerais - Brasil. Redalyc.
Castillo, E., & Salazar, A. (2022). Marca ciudad para promocionar el turismo gastronómico de Buenaventura. Universidad Libre, Cali.
Castro Lozano, J. C., & Lleras Lozano, M. A. (2021). Aporte a la estrategia del marketing de destino para el posicionamiento de Bogotá como destino gastronómico. Trabajo de grado, Universidad Eafit, ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN, Bogotá.
Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.114
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias no sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422–429. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105
Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.115
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Cruz, M., & Simões, M. (2010). Patrimonio Cultural gastronómico y políticas públicas. Inmigración, hibridación e intelectulidad (Región sur de Bahia-Brasil). Estudios y perspectivas en turismo 19(6): 1136-1149, vol. 19, pp. 1136-1149.
Estupiñán Rodríguez, L., Panchano Valencia, N., Marquéz Ramirez , J. M., & Segura Rodríguez, A. d. (Mayo- Agosto de 2021). Saberes y sabores: Caracterización de la gastronomía tradicional en comunidades afroecuatorianas del norte de Esmeraldas. Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, 11 (2), 112-131.
Forgas-Serra, S., Mundet I Cerdan, L., & Majó Fernández, J. (julio de 2020). La oferta gastronómica en los campings de Girona (España). Turismo y Sociedad, xxvii, 111-125.
García, F., & Sotelo, M. (2011). Transformaciones de las tendencias turisticas y su influencia en el medio ambiente: el estudio de caso de la provincia de ávila. Revista electronica de medio ambiente UCM, 2.
Mincultura. (15 de Septiembre de 2021). Recuperado el Octubre de 2021, de https://mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Aprobada-la-Ley-del-Viche.aspx
Miranda, A. M. (2006). Las rutas gastronómicas como estrategia de desarrollo turístico local. Revista Cultura(20), 87-99. Obtenido de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_20_1_las-rutasgastronomicas-como-estrategia-de-desarrollo-turistico-local.pdf
Oliveira, S. (Mayo de 2011). La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino. El Turismo Gastronómico en Mealhada - Portugal. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(3), 738-752.
Organización Mundial de Turismo. (2017). OMT. Publicaciones, Red de gastronomía de la OMT, Plan de acción, Madrid.
Prieto Delgadillo, M. F., & Triana Valiente, M. F. (2019). LAS RUTAS GASTRONÓMICAS EN EL DEPARTAMENTO DEL META: UNA PROPUESTA DE SUSTENTABILIDAD TURÍSTICA. Revista de Turismo y Sociedad, xxv(doi: https://doi.org/10.18601/01207555.n25.09, 169-194 .
Tramontin, R. G. (2010). Producción y transformación territorial: La gastronomía como atractivo turístico. Revista estudios y perspectivas en turismo, 19(5), 776-791.
Derechos de autor 2024 Edgar Eduardo Castillo Rodríguez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.