Uso y Aplicación de la Inteligencia Artificial en el Entorno Educativo Indígena

Palabras clave: inteligencia artificial, educación indígena, desigualdad educativa

Resumen

El descubrimiento de internet y la Inteligencia Artificial han permeado todos ámbitos  desde la mercadotecnia hasta el sector educativo,  los planes de estudio, las evaluaciones diagnosticas, inicial, intermedia y final, los sistemas automatizados de la base de datos de las escuelas y también las herramientas de estrategias de aprendizaje, de enseñanza y evaluación de los docentes y alumnos, el profesorado consiente de los cambios vertiginosos de nuestro tiempo, ha buscado la manera de adaptarse a estos cambios y crear ambientes de aprendizaje con estas nuevas tecnologías, sin embargo el uso y aplicación de la inteligencia artificial en el entorno educativo indígena, es de difícil acceso tener que competir con dos mundos diferentes que  amplia las brechas de la desigualdad, ya que unos pueden y posen y otros simplemente no tienen las mismas oportunidades por ende se contrapone y pone en desventaja el derecho los Niños, Niñas y Adolescentes indígenas al mismo tiempo evidencia la vulnerabilidad social y educativa y la excelencia o calidad educativa sigue siendo tendencial, deseable, cuestionable y de elite.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Forero-Corba,W & Negre-Bennasar,F. (2024). Técnicas y aplicaciones del Machine Learning e Inteligencia Artificial en educación: una revisión sistemática. DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491

Incio, F., F. Capuñay,S.,D. Estela, U.,O. Valles, C.,M. Vergara, M.,S & Elera, G., D. (2022). Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en revistas científicas internacionales. DOI: https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974

Gonzalez-Pardo, R. ., Repiso, R. ., & Arroyave-Cabrera, J. . (2020). Revistas iberoamericanas de comunicación a través de las bases de datos Latindex, Dialnet, DOAJ, Scopus, AHCI, SSCI, REDIB, MIAR, ESCI y Google Scholar Metrics. Revista Española De Documentación Científica, 43(4), e276. https://doi.org/10.3989/redc.2020.4.1732

Cruz,P., X. (2023). Inteligencia artificial y capacidades de dominio de conocimiento como drivers para la adaptación tecnológica. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9310

Sánchez-Holgado,P. Arcila-Calderón, C & Blanco-Herrero,D. (2022). Conocimiento y actitudes de la ciudadanía española sobre el big data y la inteligencia artificial.

DOI:https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1908

Jiménez Deferia, B. (2024). Aprendizaje neuroemocional, pensamiento complejo y transdisciplinariedad Versus bajo dominio de la lectura en 5º grado. Ibero-American Journal of Education & Society Research, 4(1), 40–53. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v4i1.651

Cruz Pérez X. (s,f) Inteligencia artificial y capacidades de dominio de conocimiento como drivers para la adaptación tecnológica. Centro Universitario, Querétaro, México.

Aguilar, S., Maturano, C. y Nuñez, G. (2008). Análisis de los tipos de respuestas de alumnos universitarios

en la lectura de imágenes sobre movimiento. RELIEVE, v. 14, n. 1, p. 1-16.

http://www.uv.es/RELIEVE/v14n1/RELIEVEv14n1_3.htm

Incio Flores F. et al (2022) Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en revistas científicas internacionales

ISSN: 2304-0335 DOI: https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974

González Benítez , E. (2023). Aplicación de las TIC en las Clases Virtuales de Educación Física en el nivel medio del Colegio Técnico Juan XXIII FROSEP durante la Pandemia del Covid-19 en los años 2020 y 2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 156–180. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.43

Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Ponce de León, A. C., Robles Hernández, G. S. I., & Montes Mata, K. J. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad física: revisión de beneficios y mecanismos neurofisiológicos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 304–325. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.137

Alvarez Vera, R. (2023). Filosofía para un mundo pospandémico. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 43–55. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.31

López, C., & Rivera, M. (2023). Control de Enfermería en Personas con Diabetes Gestacional en Embarazadas de la Argentina. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 88–101. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.48

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Publicado
2024-09-25
Cómo citar
Deferia Bladimir , J. (2024). Uso y Aplicación de la Inteligencia Artificial en el Entorno Educativo Indígena. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10805-10812. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13227
Sección
Ciencias de la Educación