Avances en Terapia Celular para la Rehabilitación Neuromuscular Canina: Revisión de Ensayos Clínicos y Evidencia Científica

Palabras clave: neuromuscular, terapia celular, fisioterapia, células madre, veterinaria

Resumen

Los problemas neuromusculares en perros pueden afectar el sistema nervioso central o los nervios periféricos, manifestándose en síntomas como debilidad muscular, falta de coordinación, parálisis y desequilibrios. La fisioterapia desempeña un papel crucial en la rehabilitación de animales, especialmente aquellos con lesiones neurológicas, contribuyendo a mejorar la función motora y aliviar el dolor. El potencial terapéutico de las Células Madre Mesenquimales (CMM) derivadas del tejido adiposo y la médula ósea es significativo en medicina regenerativa. Estas células muestran diversas capacidades, como la diferenciación en varios tipos celulares y la secreción de factores tróficos que promueven la reparación tisular. La aplicación de CMM en medicina veterinaria, especialmente en la neurorehabilitación canina, es un área de creciente interés. La terapia celular a base de células madre en caninos con problemas neuromusculares se muestra beneficiosa para la recuperación, destacando resultados prometedores en estudios preclínicos y clínicos. Sin embargo, se requieren más investigaciones y ensayos clínicos para confirmar su eficacia y establecer protocolos terapéuticos específicos en la población canina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

A braham, C. (2017). Estudio de inmunofenotipo por citometría de flujo para el diagnóstico de inmunodeficiencias primarias Immunofenotype study by flow citometry for the diagnosis of primary immunodeficiencies. Revista Cubana de Hematología, Inmunol y Hemoter, 33(2). http://scielo.sld.cu

Alex, M., Rodríguez, M., José, D., Cabrera, A. G., & De, D. J. (2015). Propiedades inmunomoduladoras de las células madre mesenquimales Inmunomodulatory properties of mesenchymal stem cells. Revista Cubana de Hematol, Inmunol y Hemoter, 31(1), 20–31. http://scielo.sld.cu

Juárez Lucas , P., & Juan Carlos Calvo Saavedra. (2024). La Educación Básica del Medio Rural en el Norte de Puebla. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 522–535. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.120

Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias no sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422–429. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105

Juárez Lucas , P., & Juan Carlos Calvo Saavedra. (2024). La Educación Básica del Medio Rural en el Norte de Puebla. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 522–535. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.121

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Bertha Beatriz Socarrás-Ferrer, L., Lic Lázaro Orlando del Valle-Pérez, I., Lic Karelys de la Cuétara-Bernal, I., Dra Vianed Marsán-Súarez, I., Dra Miriam-Sánchez Segura, I., & DraCM Consuelo Macías-Abraham, I. I. (2013). Células madre mesenquimales: aspectos relevantes y aplicación clínica en la medicina regenerativa Mesenchymal stem cells: relevant aspects and clinical applications in regenerative medicine. In Inmunología y Hemoterapia (Vol. 29, Issue 1). http://scielo.sld.cu

Biglieri.S, Correa, F., Eztala, S., Flores, F., GiboinS, Reta, M., Levi, L., Sarnacki, S., & Andreone, L. (2015). Aplicación de células madres en caninos con enfermedad articular degenerativa. Datos preliminares. Jornadas de Investigación.

Bonilla, E., Párraga, E., López, L., Escolar, F., & Jesús del Mazo. (2010). Cuantificación de la expresión génica a partir de un número limitado de células mediante RT-PCR en tiempo real. Redalyc, 27.

Consuelo, A., Lázaro, L., Porfirio, R., & Ballester, J. (2010). Características fenotípicas y funcionales de las células madre mesenquimales y endoteliales Phenotypical and functional features of the mesenchymal and endothelial stem cells. Inmunología y Hemoterapia, 26(4), 256–275. http://scielo.sld.cu

Cueva P. (2019). Revisión sistematica del uso terapeutico de celulas madre mesenquimales en enfermedades musculos esqueleticos o neurodegenerativas en caninos. Universidad de las Americas.

Domínguez, L. M., Fiore, E. J., Mazzolini, G. D., & Mazzolini, G. (2020). Células madre/estromales mesenquimales. Su potencial terapéutico en medicina. www.clinicaltrials.gov

Enciso, J. (2017). Médicos Veterinarios presentes por el Perú! Revista Del Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima Del Colegio Médico Veterinario Del Perú, 7. http://www.cmvl.pe/buscador-de-colegiados/

Gancha, C. (2019). Células madre mesenquimales: conceptos generales y aplicación en neuropatías caninas. Universidad pedagógica y tecnológica de colombia.

Garcés, V., & Suárez, C. (2014). Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos Neuroplasticity: Biochemical and neurophysiological aspects. In Rev CES Med (Vol. 28, Issue 1).

Gómez, I., Guerrero, M., Calvo, L., Centeno, C., & Rojas, M. (2014). Culture of canine epithelial cells for veterinarian therapy. Tecnología En Marcha, Edición Especial Ingeniería de Tejidos.

Gouveia, D., Correia, J., Cardoso, A., Carvalho, C., Oliveira, A. C., Almeida, A., Gamboa, Ó., Ribeiro, L., Branquinho, M., Sousa, A., Lopes, B., Sousa, P., Moreira, A., Coelho, A., Rêma, A., Alvites, R., Ferreira, A., Maurício, A. C., & Martins, Â. (2023). Intensive neurorehabilitation and allogeneic stem cells transplantation in canine degenerative myelopathy. Frontiers in Veterinary Science, 10. https://doi.org/10.3389/fvets.2023.1192744

Gutiérrez, C. (2020). Therapeutic applications of extracellular vesicles derived from mesenchymal stem cells. Universidad de Cantabria.

Iván, J., Mantilla, A., Santa, J. M., & Santa, M. (2011). Fisioterapia en Animales Domésticos.

León, V., Juan, A., Noguera, A., & Solé, P. (2021). Células madre mesenquimales como tratamiento para la regeneración de patologías articulares degenerativas. Revisión Narrativa. Int. J. Inter. Dent, 14(3), 253–256. https://doi.org/10.4067/S2452-55882021000300253

López, A., Chávez, C., & Granados, J. (2005). Función biológica del complejo principal de histocompatibilidad. Revista de Investigación Clínica, 57(2), 132–141. https://doi.org/10.4067/S2452-55882021000300253

Molina, C., & Londoño, C. (2009). Obtención de células madre del tejido adiposo y su potencial de diferenciación osteogénico.

Ocampo, C. (2022). Padronización de protocolo de caracterización cromosómica de células madres mesenquimales mscs derivadas de tejido adiposo canino cad-msc para la verificación de estabilidad genética in vitro. Universidad Federal de integracion Latino-Americana.

Oquendo, C. (2020). Análisis sistemático de la información sobre el uso de la terapia regenerativa con células madre mesenquimales en medicina veterinaria del año 2009 al 2020. Universidad San francisco de Quito USDQ.

Pellegrino, F., Pacheco, E., & Vazzoler, M. (2011). Caracterización de los trastornos neurológicos en los perros: 1652 casos (marzo 2008-junio 2010). Parte I. Revista Argentina de Neurología Veterinaria, 2.

Perro, E. L., Arredondo, J., Sergio, R., Morales, R., & Uk, A. (2016). Universidad autónoma del estado de méxico facultad de medicina veterinaria y zootecnia "manual clínico de examen neurológico en core View metadata, citation and similar papers at core. Universidad autónoma del estado de méxico.

Pilco, P., Hinostroza, M., & Martínez, E. (2017). Physiotherapeutic treatment in domestic dogs with lameness of the hind limbs. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Peru, 28(4), 784–793. https://doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13868

Planas, J., & Coronel, L. (2011). Obtención y criopreservación de células madre del tejido graso mediante liposucción. Cirujia Plástica Ibero Americana, 37.

Porfirio Hernández Ramírez, D. (2009). Medicina regenerativa y células madre. Mecanismos de acción de las células madre adultas Regenerating medicine related to the stem-cells and its mechanisms of action from adults cells. In Inmunología y Medicina Transfusional (Vol. 25, Issue 1). http://scielo.sld.cu

Porfirio, R. (2009). Medicina regenerativa y células madre. Mecanismos de acción de las células madre adultas Regenerating medicine related to the stem-cells and its mechanisms of action from adults cells. Inmunología y Medicina Transfusional, 25(1). http://scielo.sld.cu

Quesada, L., Leon, C., Fernández, S., & Pestana, E. (2017). Células madre: una revolución en la medicina regenerativa. MEDISASN, 21(5), 574.

Riaño, N., & Vera, V. (2014). Aislamiento, caracterización y potencial de diferenciación de células madre mesenquimales caninas derivadas de tejido adiposo. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.

Riaño, N., Vera, V., & Villamil, L. (2007). Las células madre mesenquimales desde la perspectiva de las ciencias veterinarias. Revista de Medicina Veterinaria, 19–26. http://redalyc.uaemex.mx

Rodríguez, V., Fuentes, M., Aristizabal, J., & Hernandez, J. (2010). Aislamiento y caracterización de células “stem” mesenquimales de médula ósea humana según criterios de la Sociedad Internacional de Terapia Celular Métodos analíticos. Universitas Scientiarum, 15, 224–239. www.javeriana.edu.co/universitas_scientiarum

Ruis, M. (2011). Rehabilitación y fisioterapia canina. Inter-Medica.

Sevane, N., & Dunner, N. (2014). GENÉTICA DE PERROS Y GATOS: PATOLOGÍAS HEREDITARIAS Y OTROS ASPECTOS DE INTERÉS EN LA CLÍNICA VETERINARIA. Revista Veterinaria Profesiona de Animales de Compañia, 130.

Sousa, O. (2021). Potencial aplicación de terapia celular en el trauma medular canino [tesis de grado presentada como uno de los requisitos para obtener el título de Doctor en Ciencias Veterinarias]. Universidad de la republica Uruguay.

Talavera, J., Chinchilla, G., Castellanos, G., Lopez, L., Atucha, N., & Moraleda, J. (2017). Terapia con células madre en medicina veterinaria: conceptos generales y evidencias clínicas.

Tamayo, A., Escobar, H., & Cuastumal, D. (2021). Alcance de las células madre derivadas de tejido adiposo. https://orcid.org/0000-0002-5006-266x

Tapia-Rojas, S., Mayanga-Herrera, A., Enciso-Gutiérrez, J., Centurion, P., & Amiel-Pérez, J. (2020). Procedimiento para el cultivo e identificación de células madre obtenidas de lipoaspirado humano con fines de investigación. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(3), 547–553. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.5201

Villanueva, A. (2019). Manual practico de diagnostico en perros y gatos con problemas neurologicos para la clinica funansalud. Universidad cooperativa de colombia.

Villatoro, A., & Guerrero, F. (2021). Nuevos tratamientos inmunomoduladores en medicina veterinaria. Uso Clínico de Células Madre Mesenquimales. www.immunestem.com

Yaneselli, K. (2019). Estudio de las características de proliferación, multipotencialidad e inmunológicas de las células madre mesenquimales de especies domésticas. Universidad de la república.

Publicado
2024-09-25
Cómo citar
Almeida Feijo, M. E. (2024). Avances en Terapia Celular para la Rehabilitación Neuromuscular Canina: Revisión de Ensayos Clínicos y Evidencia Científica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10876-10889. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13229
Sección
Ciencias de la Salud