El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), Un Modelo para la Inclusión Educativa

Palabras clave: diseño universal de aprendizaje, inclusión educativa, diversidad

Resumen

En las últimas décadas, el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) ha emergido como una herramienta esencial para promover la inclusión educativa. Este artículo de revisión sistemática explora estudios realizados entre 2018 y 2023 sobre el uso y efectividad del DUA en contextos educativos. Diferentes estudios indican que el DUA facilita la creación de ambientes de aprendizaje accesibles y equitativos, beneficiando tanto a estudiantes con discapacidad como a aquellos con diferentes estilos de aprendizaje. Además, se examinan sus aplicaciones en diversos niveles educativos y sus retos en la implementación. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) se ha posicionado como un enfoque clave en la creación de ambientes educativos inclusivos, respondiendo a la diversidad del alumnado y garantizando el acceso al aprendizaje para todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o estilos de aprendizaje. El objetivo de esta revisión sistemática es analizar investigaciones recientes que abordan la implementación y los beneficios del DUA en diferentes contextos educativos, con un enfoque particular en cómo este modelo contribuye a la inclusión educativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Brown, P., & Smith, J. (2020). Universal Design for Learning in higher education: Enhancing participation and success. Journal of Inclusive Education, 24(2), 156-172.

Carmona, C. E. (2020). Hacia la inclusión educativa en la Universidad: diseño universal para el aprendizaje y la educación de calidad. Ediciones Octaedro.

CAST. (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. CAST.

https://www.cast.org/udl

CAST. (2021). Universal Design for Learning Guidelines. Retrieved from

https://udlguidelines.cast.org

Castillo Romero, C. (2021). Barreras en el acceso a una educación inclusiva en estudiantes con discapacidad cognitiva desde el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en la escuela de básica y media colombiana.

Fuentes, S. S. (2023). El Diseño Universal para el Aprendizaje: Guía práctica para el profesorado (Vol. 236). Narcea Ediciones.

García, L., & Cordero, F. (2021). Implementación del Diseño Universal de Aprendizaje en el contexto educativo ecuatoriano: Desafíos y oportunidades. Revista de Educación Inclusiva, 15(1), 35-50.

García, S., & Jiménez, R. (2019). El Diseño Universal para el Aprendizaje: Un enfoque inclusivo en las escuelas de España. Educación Inclusiva: Revista Internacional, 11(2), 123-140.

González, M., & López, F. (2021). Implementación del Diseño Universal de Aprendizaje en educación primaria: Un enfoque inclusivo. Revista Iberoamericana de Educación Inclusiva, 9(1), 50-66.

Hall, T., Meyer, A., & Rose, D. H. (2019). Universal Design for Learning in the Classroom: Practical Applications. Guilford Press.

López, M., & Hernández, A. (2020). Implementación del DUA en las escuelas urbanas y rurales de México. Educación Especial Contemporánea, 8(3), 213-225.

Lorenzo-Lledó, A. (2023). El modelo educativo inclusivo desde el diseño universal para el aprendizaje (DUA). Atención a la Diversidad en los Centros Educativos.

Martínez, C., Gómez, S., & Torres, A. (2021). Teachers’ perspectives on Universal Design for Learning: Barriers to implementation in rural schools. Educational Review, 73(3), 304-319.

Martínez, J., Sánchez, M., & Ortega, A. (2021). Retos en la implementación del Diseño Universal de Aprendizaje en entornos rurales. Educación y Sociedad, 32(4), 289-310.

Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. (2019). Universal Design for Learning: Theory and practice. Harvard Education Press.

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLOS Medicine, 6(7).

Muñoz-Ortiz, W. W., García-Mera, G. M., Esteves-Fajardo, Z. I., & Peñalver-Higuera, M. J. (2023). El Diseño Universal de Aprendizaje: Un enfoque para la educación inclusiva. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 167-183.

Alfonzo Echeverría, V. J., Muñoz Pillasagua, H. D., Del Pezo Neira , L. A., Rosales Reyes, L. E., & Quimí Torres, R. A. (2024). Principios del constructivismo social en la Propuesta Pedagógica Institucional de la Unidad Educativa Particular Cristiana “New life”. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 413–425. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.230

Ruiz García, L. A., & Aguilera Rojas, S. E. (2024). Salud Oral, Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de Estudiantes Universitarios en la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 226–248. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.134

Rubio-Ponce, J., Escudero-Nahón, A., Murillo Cárdenas, C. A., & Mercado-López, P. (2023). Educación Virtual para la Formación Integral en Sustentabilidad: Una Revisión Sistemática. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 01–20. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.28

Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas: Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137–156. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Novak, K. (2020). The impact of Universal Design for Learning on inclusive education in the United States. Journal of Special Education Technology, 35(4), 245-260.

Parody, L. M., Leiva, J. J., & Santos-Villalba, M. (2022). El diseño universal para el aprendizaje en la formación digital del profesorado desde una mirada pedagógica inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 16(2), 109-123.

Pérez, R., & Ramírez, C. (2021). The role of technology in the implementation of Universal Design for Learning in low-income schools. Journal of Educational Technology, 18(3), 211-229.

Sánchez-Gómez, V., & López, M. (2020). Comprendiendo el Diseño Universal desde el Paradigma de Apoyos: DUA como un Sistema de Apoyos para el Aprendizaje. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 143-160.

Smith, A., & Anderson, K. (2020). Engaging diverse learners through Universal Design for Learning: A study in primary education. Educational Studies, 46(2), 190-205.

Smith, A., Brown, P., & Jackson, K. (2022). The impact of Universal Design for Learning in higher education. Journal of Inclusive Education, 25(3), 210-225.

Tenecela, M. C. P., Herrera, D. G. G., Encalada, S. C. O., & Álvarez, J. C. E. (2020). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como estrategia pedagógica en educación inicial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 72-101.

Unesco. (2021). Global Education Monitoring Report: Inclusion and education. Paris, UNESCO.

https://unesdoc.unesco.org/.

Villagómez, R. (2020). Inclusión y diversidad en el aula: Retos para la implementación del DUA en Ecuador. Revista Iberoamericana de Educación, 7(2), 77-92.

Publicado
2024-09-26
Cómo citar
Montoya Naguas , T. M., Fierro Ríos, M. C., Ayala Arias, M. C., Lema Cordonez, P. C., & Pillapaxi Taipe, M. P. (2024). El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), Un Modelo para la Inclusión Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10904-10918. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13231
Sección
Ciencias de la Educación