Las TIC y las Habilidades Visoespaciales en la Educación Media Colombiana

Palabras clave: tecnologías de la información y la comunicación (tic), habilidades visoespaciales, educación media, estrategias didácticas

Resumen

El estudio presentado, tuvo como objetivo evaluar el impacto del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo de las habilidades visoespaciales de los estudiantes de educación media en la Institución Educativa Villa Fátima, en Chinú, Córdoba, Colombia. Se pretendía comprender el efecto del uso de las TIC en el desarrollo de estas habilidades, cruciales para el rendimiento académico de los niños, así como en actividades cotidianas. Se empleó un enfoque socio-crítico con un diseño de investigación-acción, utilizando métodos mixtos para la recolección de datos con muestreo estadístico; la investigación incluyó la implementación de estrategias didácticas basadas en TIC y la observación de su impacto en el aula; para medir las habilidades visoespaciales se emplearon métodos cuantitativos, para la descripción del proceso de intervención y para recoger las impresiones de los participantes, se emplearon métodos cualitativos. Los resultados mostraron un impacto positivo significativo en las habilidades visoespaciales de los estudiantes, indicando que las estrategias didácticas implementadas mejoraron estas habilidades y sus habilidades digitales. A pesar de las limitaciones en infraestructura tecnológica, se observó que, con una aplicación adecuada y adaptada de las TIC en el aula, se puede lograr un efecto considerable en el desarrollo de las habilidades visoespaciales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G., & . (2017). 10(3), 8.-9. (2017). La didáctica: Epistemología y definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación universitaria, 10(3), 81-92. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062017000300009&script=sci_arttext&tlng=pt

Agamez Cárdenas, L. A., Álvarez Escarraga, L. F., Almario Carrillo, Y. P., Argoty Ruiz, Y. d., Pascuas, G., & Mayerli, L. (2022). Recurso Didáctico Basado en los Conceptos de Inclusión e Interculturalidad para fortalecer las habilidades visoespaciales en los estudiantes de grado transición de la Institución Educativa José Antonio Galán, del municipio de puerto Caicedo. Putumayo: Universidad El Bosque. Obtenido de

https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/9733/Recurso%20did%C3%A1ctico%20Inclusivo%20e%20Intercultural%20para%20fortalecer%20habilidades%20visoespaciales%20en%20estudiantes%20de%20grado%20transici%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Agamez, E. (2022). juego y la lúdica, como estrategia didáctica.

Agudelo, L., Urbina, V., & Gutiérrez, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura, 2(1).

Aguilar Quira, G., Bolaños Vasquez, L. G., & Prado Quintana, G. (2015). La Tableta Digital, un Recurso Tecnológico que permite la Innovación para la Aplicación de Pruebas de Entrenamiento Tipo Saber, con los Estudiantes de la Sede Principal de la Institución Educativa “Manuel María Mosquera” de Puracé - Cauca. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores. Obtenido de

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/495/AguilarQuir%C3%A1Guillermo.pdf?sequence=2

Alam, I., Khusro, S., & Naeem, M. (2017). A review of smart TV: Past, present, and future. 2017 International Conference on Open-Source Systems & Technologies (ICOSST), 35-41.

Alcaldía de Chinú. (2022). Alcaldía de Chinú, Córdoba. Recuperado el 22 de 07 de 2023, de

https://www.chinu-cordoba.gov.co/

Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación (9), 187-202. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf

Amador Campos, J. A., & i Santacana, M. F. (2019). Escala de inteligencia de Wechsler para niños, quinta edición: WISC-V. Barcelona: Universidad de Barcelona. Obtenido de

https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/127676/1/WISC-V.pdf

Amores Valencia, A. J., & De Casas Moreno, P. (2019). El uso de las TIC como herramienta de motivación para alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Estudio de caso español. Hamut´ ay, 6(3), 37-49.

Ander-Egg, E. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias múltiples (Primera ed.). Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Obtenido de

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/28/28ANDER-EGG-Ezequiel-cap4-La-teorIa-de-las-inteligencias-multiples.pdf

Anguita, J., Labrador, J., Campos, J., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.

Aprendiendo juntos. (23 de marzo de 2020). Obtenido de

https://www.aprendiendojuntosneuropsi.com /: https://www.aprendiendojuntosneuropsi.com/post/la-visopercepci%C3%B3n-qu%C3%A9-es-y-para-qu%C3%A9-sirve

Arch-Tirado, E., Lino-González, A., Verduzco-Mendoza, A., Alfaro-Rodríguez, A., & Licona-Bonilla, J. (2013). Multisensorial stimulation by video games and its implications on math skills. Investigación en Discapacidad, 2(3), 110-116.

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.

Armstrong, T. (2006). Inteligencias múltiples en el aula Guía práctica para educadores (Segunda Edición ed.). (E. Libros, Ed.) Barcelona, España: Ediciones Paidós. Obtenido de https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/37/36195_INTELIGENCIAS_MULTIPLES_AULA.pdf

Ávalos, M. (2010). ¿Cómo trabajar con TIC en el aula?: una guía para la acción pedagógica. Editorial Biblos.

Barrera Morales, M. F. (2008). Modelos epistémicos en investigación y educación. Quiron Ediciones. Obtenido de https://books.google.co.ve/books?id=YNPfXwAACAAJ

Barriga, D., & A. (2002). Estrategias didacticas.

Bonilla-Jimenez, F., & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 6(1), 51-67. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/957/1/Gupos%20focales%20una%20gu%c3%ada%20conceptual%20y%20metodol%c3%b3gica.pdf

Bullón Gallego, I. (2017). La neurociencia en el ámbito educativo. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1).

Buzo Sánchez, I. (2021). Aprendizaje inteligente y pensamiento espacial en Geografía. Madrid España: Universidad Complutense de Madrid.

Buzo Sánchez, I. (2021). Aprendizaje inteligente y pensamiento espacial en Geografía. Universidad Complutense de Madrid.

Cadavid Ramirez, J. (2021). Estrategia didáctica que contribuya al proceso de enseñanza y aprendizaje de la geometr'ia analitica en las ciencias básicas en la educación superior. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cadenillas Mondragón, J. (2020). Aplicación de rúbricas para medir el desarrollo de la inteligencia espacial en los estudiantes de la asignatura de dibujo para ingeniería, en la Universidad Tecnológica del Perú, Campus Chiclayo. Chiclayo Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Comunicación, 29(1), 38-51. Obtenido de

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-38202020000100038

Castillo-Mora, M., Escobar-Murillo, M., de los Ángeles Barragán-Murillo, R., & Cárdenas-Moyano, M. (2022). La Gamificación como herramienta metodológica en la enseñanza. Polo del Conocimiento, 7(1), 686-701.

Comenio, J. (1998). Didáctica Magna 8a. México: Edición, Porrúa.

Comisión Europea. (2005). Estudios sobre innovación en las escuelas. Informe final. Bruselas: Comisión Europea. Obtenido de

https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2005:0596:FIN:es:PDF

Congreso de la República. (1990). Ley 29 de 1990. Bogotá: Gaceta del Congreso. Obtenido de

http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf

Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis. Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125

Congreso de la República. (2009). Ley 1286 de 2009. Bogotá: Gaceta del Congreso. Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1286_2009.html

Congreso de la República. (2009). Ley 1341 de 2009. Bogotá: Gaceta del Congreso. Obtenido de

http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf

Congreso_de_la_República. (1994). Ley 115. Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292

Cordero, A., & Corral, S. (2010). DAT - 5 Tests de Aptitudes Diferenciales: Manual (5ta. Ed). Obtenido de

https://www.studocu.com/co/document/universidad-estatal-amazonica/practicas/dat-5-nivel-2-psicologia/38603495

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos para la recolección de datos. Revista ciencias de la educación (33), 228-247.

Cottin, A. (1999). Experiencia de Aprendizaje Cerebro y Aprendizaje Taller dictado en el 1er Encuentro Latinoamericano Cerebro emoción y energía. Caracas, Venezuela.: Aprendizaje dinámico 28 y 29 de octubre.

Crovi, D., Aguirre, D., Apodaca, J., & Camacho, O. (2002). Página Web. Una propuesta para su análisis. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., 45(185), 167-185.

De Luca, S. (2004). El docente y las inteligencias múltiples. Revista iberoamericana de educación, 34(1), 1-12.

De Vellis, R. F., & Thorpe, C. T. (2012). Scale development: Theory and applications. Sage publications. Obtenido de

https://books.google.com.co/books/about/Scale_Development.html?id=Rye31saVXmAC&redir_esc=y

Del Cerro Velásquez, F., & Morales Méndez, G. (2017). Realidad Aumentada como herramienta de mejora de la inteligencia espacial en estudiantes de educación secundaria. Revista de Educación a Distancia (RED)(54), 1-14.

Del-Moral-Pérez, M., Guzmán-Duque, A., & Fernández, L. (2014). Serious Games: escenarios lúdicos para el desarrollo de las inteligencias múltiples en escolares de primaria. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (47), 1-20.

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McCraw-Hill.

Díaz Parra, A. (2020). Aprendizaje de matemáticas para el desarrollo del pensamiento numérico y espacial a través de estrategias didácticas en estudiantes de grado sexto. Panamá: UMECIT.

Duque-Moncada, Y.-A., Quintero-Sánchez, C.-A., Remolina-Corredor, B.-I., Carrillo-Sierra, S.-M., & Rivera-Porras, D. (2018). Desempeño y manejo terapéutico de las funciones ejecutivas complejas en estudiantes de 11 grado de una institución de educación pública. Cúcuta Colombia: Universidad Simón Bolívar, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Durante Ursa, V. (2013). Luz de escuelas: inteligencias múltiples y creatividad en el aula. CEP, SL.

Emst-Slavit, G. (2001). Educación para todos: La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Revista de Psicología, 19(2), 319-332.

Enriquez, J. G., & Casas, S. I. (2013). Usabilidad en aplicaciones móviles. Informes científicos técnicos-UNPA, 25-47.

Escribano, A. (2004). Aprender a Ensenar Fundamentsos de Didactica General. Univ de Castilla La Mancha., 20, 23.

Escurra Mayaute, L. M. (1992). Adaptación del inventario de estilos de aprendizaje de Kolb. Revista de Psicología, 10(1-2), 125-142. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6123297.pdf

Alegría Bernal, C. M. (2024). La Norma Iso 21001 Y Su Aplicación En El Ámbito De La Educación Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 374–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.228

Zeballos , F. (2024). Shock Séptico en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija: Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 179–191. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.128

Gallegos Medina, S. L. (2024). Desarrollo Sociocultural durante la Primera Infancia desde una Perspectiva Psicológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 12–21. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.86

Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Escurra Mayaute, L. M., & Delgado Vásquez, A. E. (2010). Análisis psicométrico del test de matrices progresivas avanzadas de Raven mediante el modelo de tres parámetros de la teoría de la respuesta al ítem. Persona (13), 71-97. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147118212004

Espósito, A., & Ison, M. (2011). Aportes a los criterios de evaluación de la Figura Geométrica Compleja de Rey (Figura A). Fundación Acta Fondo para la Salud Mental.

Eurydice. (2002). Temas clave de la educación en Europa. La profesión docente en Europa: Perfil, tendencias y problemática (Informe I: Formación inicial y transición a la vida laboral). Secretaría General Técnica-CIDE. España: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Obtenido de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/temas-clave-de-la-educacion-en-europa-volumen-3-la-profesion-docente-en-europa-perfil-tendencias-y-problematica-informe-i-formacion-inicial-y-transicion-a-la-vida-laboral/sociologia/11393

Ferreiro, R. (2012). ómo Ser Mejor Maestro. étodo ELI. México: Trillas.

Ferrer, J. (2018). Juegos, videojuegos y juegos serios: Análisis de los factores que favorecen la diversión del jugador. Miguel Hernández Communication Journal, 191-226.

Fleming, N. (2001). VARK, A guide to learning styles. Obtenido de https://vark-learn.com/: https://vark-learn.com/wp-content/uploads/2014/08/The-VARK-Questionnaire-Spanish.pdf

Flores Yalle, K. (2021). Programa de atención selectiva en la atención y percepción visoespacial en niños de un centro educativo estatal. Lima Perú: Universidad Ricardo Palma.

Flores, J., Ostrosky, F., & Lozano, A. (2014). Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales-2 BNAFE. México: Editorial El Manual Moderno. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52346412/Binder_Manual-Banfe-completo_12-DIC-2013-1-libre.pdf?1490716547=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DBateria_Neuropsicologica_de_Funciones_Ej.pdf&Expires=1680653559&Signature=LQWEnK00EUJ2gvUuUgc

Florez Durango, A. M., Toro, C. A., & Montoya - Zuluaga, P. A. (2022). Revisión teórica de la relación entre memoria de trabajo, estilo cognitivo dependencia/independencia de campo y estilos de enseñanza con el rendimiento académico. Revista de Neuroeducación, 2(2), 28-43.

GADM. (25 de 07 de 2023). https://gadm.org. Obtenido de

https://gadm.org/img/480/gadm/COL/cordoba/chinu/COL_cordoba_chinu_adm1_divs.png

Galindo González, L. (2018). La Inteligencia Visoespacial en las Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje de las Ciencias Ambientales. Revista Panorama, 12(22), 71-82.

Gardner, H. (1983). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (1994). Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Paidós Barcelona.

Gardner, H. (2001). La Inteligencia Reformulada: Las Inteligencias Múltiples en el Siglo XX. Madrid: Grupo Planeta Spain.

Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica.

Gerhard, M., Olmedo, V., & Andoney, J. (2017). Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las residencias médicas en México. Acta Médica Grupo Los Angeles, 15(2), 150-153. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2017/am172p.pdf

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.

Gómez Gamboa, E. (2008). Reproducibilidad del test de reconocimiento espacial con demora (TRED) en la evaluación de tareas de memoria de trabajo viso-espacial de niños escolarizados. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/128/digital_15503.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez Pulido, R. (2021). Desarrollo del pensamiento espacial a través de una secuencia didáctica mediada por el software Cabrilog. Cartagena, Colombia: Universidad de Cartagena.

Gonzales-Aguilar, A., Ramírez-Posada, M., & Vaisman, C. (2012). Análisis de redes de estilos de aprendizaje en formación virtual de documentación. Signo y pensamiento, 31(61), 142-157. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v31n61/v31n61a09.pdf

González, B. (2012). El modelo VARK y el diseño de cursos en línea. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 4(8). doi: https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2012.8.44282

González, L. (20 de mayo de 2018). Panorama. Revista especializada en educación. Obtenido de https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1143

Gras, R., Bordoy, M., Ballesta, G., & Berna, J. (2010). Creativity, intelectual abilities and response styles: Implications for academic performance in the secondary school.[Creatividad, aptitudes intelectuales y estilos de respuesta: implicaciones para el rendimiento académico en secundaria]. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 26(2), 212-219.

Guerrero-Huerta, S. (2015). Los videojuegos como herramienta de intervención neuropsicológica en el envejecimiento. Ciencia & Futuro, 5(4), 157-175.

Guzmán, B., & Castro, S. (2017). Las inteligencias múltiples en el aula de clases. Revistas de Investigación, 29(58), 177-202.

Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como" ideología". Tecnos Madrid. Obtenido de https://www.archivochile.com/Ideas_Autores/habermasj/esc_frank_haberm0002.pdf

Habermas, J., & Hoyos, V. (1973). Guillermo (1973) Conocimiento e interés. Ideas y Valores (42-45), 61-76. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/40220/29111-104569-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana México.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Hurtado, J. (1996). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón.

Ison, M., & Anta, F. (2006). Test de Percepción de Diferencias (CARAS) en niños mendocinos. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines.

Ison, M., & Korzeniowski, C. (2016). El rol de la atención y percepción viso-espacial en el desempeño lector en la mediana infancia. Psykhe (Santiago), 25(1), 1-13.

Jackson, A. (1960). Curriculo oculto. Obtenido de

http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/328/3281345003/3281345003.pdf

Jingo Ichau, B. d. (2020). La Estimulación de las Inteligencias Múltiples: Musical, Viso - Espacial y Kinestésica en los Niños y Niñas con Dificultades de Aprendizaje en el Área de Matemáticas. Ibarra Ecuador: Universidad Técnica del Norte.

Kaplan, R., & Saccuzzo, D. (2005). Psychological testing: Principles, applications, and issues. Wadsworth/Thomson Learning.

Kemmis, S. (1988). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción: más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones Morata.

Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura económica. Obtenido de https://materiainvestigacion.files.wordpress.com/2016/05/kuhn1971.pdf

León Cárdenas, E. (2020). Diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje apoyado con TIC para desarrollar el pensamiento espacial en el Colegio Entre Nubes Sur Oriental Distrital de Bogotá en el grado 5. Bogotá Colombia: Universidad de los Andes.

Lewis, A., Burgess, Y., & Fan, X. (2019). The South Carolina arts assessment program (Vol. 2). Oxford University Press. Obtenido de

https://www.google.com.co/books/edition/The_Oxford_Handbook_of_Assessment_Policy/MpSBDwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=reliability+index+test+.80&pg=PA286&printsec=frontcover

Liberio Ambuisaca, X. (2019). El uso de las técnicas de gamificación en el aula para desarrollar las habilidades cognitivas de los niños y niñas de 4 a 5 años de Educación Inicial. Conrado, 15(70), 392-397.

Lin, S., & Lepper, M. (1987). Correlates of children’s usage of. Journal of Applied Social Psychology, 72-93.

Loaiza, I., Caicedo, L., & Borja, Á. (2017). Estrategias para implementar las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica. Universidad de Antioquia. Trabajo de Grado de Maestría (Resumen). Colombia, 1-15.

Lundgren, U. (1991). Teoría del currículum y escolarización. Ediciones Morata.

Maldonado Pinto, J. E. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U. Obtenido de

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=FTSjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA23&dq=modelo+cualitativo,+cuantitativo+y+sociocritico&ots=6lcM6RFFWa&sig=vyt_WXrTexl2DPizs1PvD5mG-8c#v=onepage&q=modelo%20cualitativo%2C%20cuantitativo%20y%20sociocritico&f=false

Mancera Romero, M. (2022). Una estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento espacial en los estudiantes del grado octavo de la Escuela Sol Naciente. Bogotá Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Mansilla, C., Vásquez, D., & Estrada, C. (2012). Pertinencia normativa del Raven para la evaluación de población infantojuvenil socialmente vulnerable. Terapia psicológica, 30(1), 73-80. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100007

Marchena Cruz, P., López Fernández, V., & Ezquerro Cordón, A. (2017). Un estudio exploratorio de la relación entre la inteligencia musical, viso-espacial, corporal-cinestésica y creatividad motriz en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 35(2), 55-75.

Marquès Graells, P. R. (1996). El software educativo. Comunicación educativa y nuevas tecnologías, 119-144.

Martínez-Sarmiento, D., Triana-Jiménez, M., Muñoz-Valdés, A., Blanco-Parga, M., Martínez-Cárdenas, J., Palencia-Amaya, V., . . . Castillo-Salazar, J. (2022). Pertinencia y conveniencia de dos videojuegos para estimular las funciones ejecutivas en adultos con deterioro cognitivo leve. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021.

Méndez Álvarez, C. (1995). METODOLOGIA: Guía para elaborar de Diseños de investigación en ciencias economicas, contables y administrativas. 2a. Edicion. McGraw-Hill. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/items/31cd2d6a-4f79-4d9f-b4d7-d094ac5d9581

Morales Díaz, Y. d. (2015). El desarrollo de las habilidades espaciales, desde la matemática superior, en los estudiantes de ingeniería mecánica. La Habana: Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez". Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/umecit/90769

Morales Méndez, G. (2022). Desarrollo de la inteligencia espacial a través de la realidad aumentada en áreas de conocimiento STEM. Murcia España: Universidad de Murcia.

Morales Méndez, G. (2022). Desarrollo de la inteligencia espacial a través de la realidad aumentada en áreas de conocimiento STEM.

Morales Zúñiga, L. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades investigativas en educación, 14(2), 591-615. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/447/44731371022.pdf

Moscardi, R. (2018). Videojuegos y habilidades cognitivas. Buenos Aires, Argentina: Universidad Católica Argentina.

Muchiut, Á., Vaccaro, P., Díaz, S., Roskiewich, R., Passamani, A., Sosa, S., & Vallejos, B. (2022). Evaluación de las funciones ejecutivas mediante rúbricas: Una experiencia desde la neurodidáctica con estudiantes de nivel secundario. Journal of Neuroeducation, 3(1), 134-146.

Muchiut, Á., Vaccaro, P., Díaz, S., Roskiewich, R., Passamani, A., Sosa, S., & Vallejos, B. (2022). Evaluación de las funciones ejecutivas mediante rúbricas: Una experiencia desde la neurodidáctica con estudiantes de nivel secundario (Vol. 3).

Navascués-Irigoyen, M. (2015). Relación entre las habilidades auditivas y visoespaciales y el rendimiento académico en inglés y matemáticas en un grupo de alumnos de secundaria. Un enfoque desde las Inteligencias Múltiples. Bogotá: Universidad Internacional de la Rioja.

Nicholson-Nelson, K. (1998). Multiple intelligences. New York: Scholastic Professional Books. Obtenido de

http://www.library.brawnblog.com/Developing%20Students'%20Multiple%20Intelligences%20-%20K%20to%208.pdf

Obez, R., Avalos Olivera, L., Steier, M., & Balbi, M. (2018). Técnicas mixtas de recolección de datos en la investigación cualitativa: proceso de construcción de las prácticas evaluativas de los profesores expertos en la UNNE.

Organista-Sandoval, J., McAnally-Salas, L., & Lavigne, G. (abril de 2013). El teléfono inteligente (smartphone) como herramienta pedagógica. Apertura, 5(1), 6-19. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/688/68830443002.pdf

Ortega, G. A. (2014). Revista Española de medicina legal. Obtenido de www.elsevier.es/mlegal: https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S0377473213000898/first-page-pdf

Ortega, G., Alegret, M., Espinosa, A., Ibarria, M., González, M., & Rovira, M. (2014). Valoración de las funciones viso-perceptivas y viso-espaciales en la práctica forense. Revista española de medicina legal: órgano de la Asociación Nacional de Médicos Forenses, 40(2), 83-85.

Ortiz Benalcázar, F., & Bustamante Torres, J. P. (2018). Percepción visual y escritura en estudiantes de segundo a cuarto año de EGB del Colegio San José la Salle. INNOVA Research Journal, 3(10), 59-76 (60).

Ortiz Ocaña, A. L. (2015). Epistemología y ciencias humanas: Modelos epistémicos y paradigmas epistemológicos. Ediciones de la U.

Oviedo, H., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009

Pachón-Marín, Y. (2016). Relación entre estrategias de aprendizaje, inteligencias múltiples, estilos cognitivos y rendimiento académico. Armenia Colombia: Universidad Internacional de la Rioja.

Palermo, L. P. (2014). Looking for the compass in a case of. Journal of Clinical and Experimental, 464-481.

Pantoja Vallejo, M. (2021). Los experimentos mentales en la enseñanza: Una manera de construir conocimiento de los conceptos de espacio y tiempo. Panamá: UMECIT.

Paredes Shapiama, V. d. (2018). Propuesta dibujo, pintura para mejorar el desarrollo de la inteligencia espacial en niños de Educacion Primaria de la IE Nª 82390 PAG 2018. Chimbote Perú: Universidad San Pedro.

Pérez Ordoñez, R. (2013). Evaluación de la memoria de trabajo visoespacial en niños con presencia de síntomas asociados al trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1344/digital_19908.pdf?sequence=1

Pérez Peral, M. A., Ardila Martín, D., & Estudios, V. C. (2006). Educación Física. Cuerpo de maestros. Temario para la preparación de oposiciones. Alcalá de Guadaíra, Sevilla, España: Editoral MAD.

Piza Burgos, N., Amaiquema Márquez, F., & Beltrán Baquerizo, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455

Prada Quiñones, Y., Castaño Vaquero, M., & Pantoja Suarez, P. T. (2019). Desarrollo del pensamiento espacial: estudio de caso a partir del manejo de representaciones cartográficas en el aula de la básica primaria. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (5), 74-93.

Quintero Meza, L. (2019). Construcción de una maleta didáctica para el desarrollo de habilidades de orientación y ubicación espacial en la población infantil. Cúcuta Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Quiñonez, Y., Vaquero, M., & Suárez, P. (2019). Desarrollo del pensamiento espacial: estudio de caso a partir del manejo de representaciones cartográficas en el aula de la básica primaria.

Quiroga, P. (2010). Arquitectura de computadoras. Buenos Aires: Alfaomega.

Ramful, A., Lowrie, T., & Logan, T. (2017). Measurement of Spatial Ability: Construction and Validation of the Spatial Reasoning Instrument for Middle School Students. Journal of Psychoeducational Assessment, 35(7), 709-727. Obtenido de

https://doi.org/10.1177/0734282916659207

Ramirez Barreda, M. (2019). Efectos de introducción del dibujo sobre las funciones espaciales en preescolares.

Reyes Beltrán, L. (2020). Propuesta para el uso de tecnología en aula para el desarrollo de las habilidades visoespaciales durante el aprendizaje de la escritura. Chía: Universidad de la Sabana.

Ripoll Correo, C. O. (2022). Videojuegos comerciales como herramienta de aprendizaje y comunicación: una revisión bibliográfica sobre sus beneficios para el desarrollo de competencias en los niños y niñas. Communication Papers, 11(22), 51-60.

Rodán González, A. (2019). Entrenamiento visoespacial en estudiantes de Educación Primaria y Secundaria, y su relación con factores cognitivos, emocionales y de experiencia con videojuegos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). .

Rodrígue, U., Paba Barbosa, C., & Paba Argote, Z. (2020). Escala de habilidades de múltiples inteligencias: normatización y evidencias de validez. Psicología desde el Caribe, 37(1), 18-39. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2020000100018

Rodríguez-Cancino, M., Vizcarra, M., & Concha-Salgado, A. (2022). Propiedades Psicométricas de la Escala WISC-V en Escolares Rurales Chilenos. Psykhe (Santiago), 31(2), 1-14. doi: http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2020.22529

Román Solano, M. (2013). Conocimientos que tienen las personas docentes sobre neurociencia, e importancia que atribuyen a los aportes de ésta en los procesos de enseñanza aprendizaje. Madrid: Universidad Estatal de Madrid.

Rose, K. (15 de 10 de 2015). La internet de las cosas. una breve reseña. Recuperado el 112 de 06 de 2023, de Internet Society: https://www.internetsociety.org/es/resources/doc/2015/iot-overview/

Rosselli, M. (junio de 2015). Desarrollo neuropsicológico de las habilidades visoespaciales y visoconstruccionales. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 175-200. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/277853198

Sandoval, A., González, L., González, O., & Lauretti, P. (2013). Inteligencia naturalista y existencial: una contribución al desarrollo emocional y al bienestar. Multiciencias, 13(3), 290-298.

Sans, A., Boix, C., Colomé, R., López-Sala, A., & Sanguinetti, A. (2017). Trastornos del aprendizaje. Pediatría integral, 16(9), 23-31.

Santamaría, P., Arribas, D., Pereña, J., & Seisdedos, N. (2014). EFAI: Evaluación factorial de las aptitudes intelectuales. Tea Ediciones Madrid.

Satellites.pro. (25 de 07 de 2023). Satellites.pro. Obtenido de

https://satellites.pro/mapa_de_Colombia#9.071755,-75.427837,13

Schank, R. (1987). Dynamic Memory: A Theory of Reminding and Learning in Computers and People. Cambridge: Cambridge University Press.

Scharager, J. (2001). Muestreo no probabilístico. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología, 1-3.

Schwab, J. (1969). College curriculum and student protest. University of Chicago Press.

Shepard, R., & Metzler, J. (1971). Mental rotation of three-dimensional objects (Vol. 171). American Association for the Advancement of Science.

Sierra, J. B., & Monroy, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 22(2), 50-64. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/737/73749821005.pdf

Soto Guzmán, V. (1974). Desarrollo de modelos curriculares. Santiago de Chile: Editorial Troquel.

Soto, C., & Charter, R. (2010). Modificación Horst al Coeficiente KR-20 por Dispersión de la Dificultad de los Ítems. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 44(2), 274-278.

Stenberg, R. (1987). Inteligencia Humana II: Cognición, Personalidad e Inteligencia. Barcelona: Paidos.

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Ediciones Morata.

Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

Stringer, E. (2007). Action research. United States: Sage Publications.

Stringer, E. T. (1999). Action Research: A handbook for practitioners (2a. ed.). SAGE Publications, Inc.

Suárez, J., Maiz, F., & Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. Investigación y postgrado, 25(1), 81-94.

Suazo Diaz, S. (2006). Inteligencias múltiples: manual práctico para el nivel elemental. San Juan, Puerto Rico: La Editorial, UPR. Obtenido de

https://books.google.com.co/books?id=Iyrnudhdc6EC&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false

Tapia Valdez, M. (2018). Actividades lúdico–creativas para el desarrollo de habilidades espaciales de los niños/as de primero de básica de la unidad educativa “Daniel Pasquel” de la parroquia de Natabuela, en el año lectivo 2017-2018. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte.

Tapia Valdez, M. (2018). Actividades lúdico–creativas para el desarrollo de habilidades espaciales de los niños/as de primero de básica de la unidad educativa “Daniel Pasquel” de la parroquia de Natabuela, en el año lectivo 2017-2018.

Teixeira, K. D., & Sánchez, I. P. (2017). Análisis Psicométrico de los subtest: Razonamiento Verbal, Razonamiento Espacial y Ortografía del Test de las Aptitudes Diferenciales DAT-5. Universidad Católica Andrés Bello Venezueela, Caracas. Obtenido de

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAU5927.pdf

Thurstone, L., & Yela, M. (2012). CARAS. Test de percepción de diferencias. Madrid: TeaEdiciones.

UNESCO. (2016). Informe mundial sobre educación 1998. Los docentes y la enseñanza en el mundo en mutación. Madrid: Unesco. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/history.

UNESCO. (2017). La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Paris: Unesco. Obtenido de

https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf

Valverde Obando, L. (1993). El diario de campo (Vol. 18). San José de Costa Rica: Revista Trabajo Social. Obtenido de https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf

Villamil-Camacho, A. (2016). Relación entre atención, memoria visual y habilidades visoespaciales en niños de Educación Primaria. Bogotá: Relación entre atención, memoria visual y habilidades visoespaciales en niños de Educación Primaria.

Walker Janzen, W. (2022). Una síntesis crítica mínima de las portaciones de los paradigmas interpretativo y sociocrítico a la investigación educacional. Enfoques, 34(2), 13-33.

Wayen, D. (1977). Estadística con Aplicaciones en las Ciencias Sociales y la Educación. México: McGraw Hill.

Yanza Paguay, M. (2022). Gamificación y desarrollo de la habilidad viso espacial en niños de preparatoria en una unidad educativa de Santo Domingo, 2022. Piura Perú: Universidad César Vallejo.

Yarin Achagua, Y. H. (2021). Desarrollo de la habilidad espacial en estudiantes de ingeniería mecánica mediante el uso de la realidad aumentada, Lima 2021. Lima Perú: Universidad César Vallejo.

Zapateiro-Segura, J., Poloche-Arango, S., & Camargo-Uribe, L. (2018). Orientación espacial: una ruta de enseñanza y aprendizaje centrada en ubicaciones y trayectorias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED (43), 119-136.

Publicado
2024-09-26
Cómo citar
Rodríguez Aguilar , D. P., Pacheco Ruíz, L. F., & Fonseca Camargo, A. (2024). Las TIC y las Habilidades Visoespaciales en la Educación Media Colombiana . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10952-10979. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13234
Sección
Ciencias de la Educación