Análisis del Estado de la Vegetación de una Microcuenca Amazónica Mediante el NDVI. Caso de Estudio Microcuenca del Río Sandalias

Palabras clave: índice de vegetación, cuenca hidrográfica, diversidad, expansión agrícola

Resumen

El estudio analiza el estado de la vegetación en la microcuenca del río Sandalias, una unidad hidrográfica amazónica localizada en Pastaza, Ecuador, utilizando técnicas de teledetección. La investigación se enfoca en la importancia de las microcuencas para la regulación hídrica, retención de sedimentos y provisión de hábitats. Se emplearon imágenes del satélite Landsat 9 con alta resolución espacial para calcular el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Los resultados muestran una distribución asimétrica de la vegetación, con valores de NDVI entre -0.2 y 0.5. La mayoría de la superficie (60.8%) está cubierta por vegetación escasa, seguida por vegetación moderada (32%). Se observa una ausencia de vegetación densa y saludable, lo cual es preocupante para la salud del ecosistema y la dinámica del funcionamiento de la microcuenca. Se señala que esta distribución podría indicar cierto grado de degradación o perturbación del ecosistema. La presencia de vegetación moderada se considera como una oportunidad para la recuperación del ecosistema. Finalmente, se sugiere que factores como la expansión agrícola, la tala selectiva y el cambio de uso de la tierra podrían estar influyendo en estos patrones. En el contexto del cambio climático global, estudiar los índices de vegetación en microcuencas amazónicas es cada vez más importante.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alarcón, G., Díaz, J., Vela, M., García, M., & Gutiérrez, J. (2016). Deforestación en el sureste de la amazonia del Perú entre los años 1999-2013; caso Regional de Madre de Dios (Puerto Maldonado–Inambari). Revista Investigaciones Altoandinas, 18(3), 319-330.

Armenteras, D., Dávalos, L. M., Barreto, J. S., Miranda, A., Hernández-Serna, A., Zarate, C., Espinosa, L. M., & Díaz-Timoté, J. (2021). Fire-induced loss of the world's most biodiverse forests in Latin America. Science Advances, 7(33), eabd3357. https://doi.org/10.1126/sciadv.abd3357

Calvas, G., Maita, J., Angamarca, E., Eguiguren, P., & Veintimilla, D. (2024). Impactos del cambio climático en la distribución potencial de especies forestales priorizadas de la Amazonía ecuatoriana. Bosques Latitud Cero, 14(1), 31-46. https://doi.org/10.54753/blc.v14i1.2115

Csillik, O., & Asner, G. P. (2020). Aboveground carbon emissions from gold mining in the Peruvian Amazon. Environmental Research Letters, 15(1), 014006. https://doi.org/10.1088/1748-9326/ab639c

Davidson, E. A., de Araújo, A. C., Artaxo, P., Balch, J. K., Brown, I. F., Bustamante, M. M., Coe, M. T., DeFries, R. S., Keller, M., Longo, M., & Munger, J. W. (2012). The Amazon basin in transition. Nature, 481(7381), 321-328. https://doi.org/10.1038/nature10717

Denis Ávila, D., Curbelo, E. A., Madrigal-Roca, L. J., & Pérez-Lanyau, R. D. (2020). Variación espacio-temporal de la respuesta espectral en manglares de La Habana, Cuba, evaluada con sensores remotos. Revista de Biología Tropical, 68(1), 321-335. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68i1.39134

Díaz García-Cervigón, J. J. (2015). Estudio de Índices de vegetación a partir de imágenes aéreas tomadas desde UAS/RPAS y aplicaciones de estos a la agricultura de precisión. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de http://eprints. ucm. es/31423/1/TFM_Juan_Diaz_Cervignon. pdf.

Ferreira, J., Figueiredo, L. T. M., Rocha, G. P. E., Alvares, C. A., & Silva Junior, C. H. L. (2023). A data-driven approach reveals spatial patterns and drivers of forest degradation in Brazilian Amazon. Scientific Reports, 13(1), 2495. https://doi.org/10.1038/s41598-023-29744-0

Gómez, J. P. P. (2021). Ecología política de la deforestación en la Amazonía caqueteña en Colombia: apropiaciones modernas y posmodernas de la naturaleza. Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, 9(17), 40-65.

Gutiérrez, J. E., Sucoshañay, D. & García, E. (2022) Ordenación Ambiental de Cuencas de Montaña. Caso de la Cuenca del río Puyo. Editorial Académica Española.

Guzmán, R., Bezada, M., & Rodríguez, I. (2023). Cartografía de cobertura del suelo mediante datos de teledetección en la planicie de desborde del río Apure (Venezuela). Cuadernos de investigación geográfica: Geographical Research Letters, 49(1), 113-137. http://doi.org/10.18172/cig.5607

Junk, W. J., Piedade, M. T. F., Schöngart, J., Cohn-Haft, M., Adeney, J. M., & Wittmann, F. (2011). A classification of major naturally-occurring Amazonian lowland wetlands. Wetlands, 31(4), 623-640. https://link.springer.com/article/10.1007/s13157-011-0190-7

Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.121

López Valdez, J. M., & García Pineda, E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 126–150. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79

Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.122

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Lovejoy, T. E., & Nobre, C. (2018). Amazon tipping point. Science Advances, 4(2), eaat2340. DOI: 10.1126/sciadv.aat2340

Luque-Ramos, L. (2021). Análisis de la deforestación de la Amazonia peruana: Madre de Dios. Revista Innova Educación, 3(3), 198-212. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.013

Malhi, Y., Roberts, J. T., Betts, R. A., Killeen, T. J., Li, W., & Nobre, C. A. (2008). Climate change, deforestation, and the fate of the Amazon. Science, 319(5860), 169-172. DOI: 10.1126/science.114696

Martínez Duarte, J. A. (2022). Mecanismo de pagos por servicios ecosistémicos hidrológicos en la cuenca hidrográfica del Arroyo Piray Miní. Visión de futuro, 26(2), 107-126. https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2022.26.02.004.es

McClain, M. E., & Naiman, R. J. (2008). Andean influences on the biogeochemistry and ecology of the Amazon River. BioScience, 58(4), 325-338. https://doi.org/10.1641/B580408

Montero Torres, J. (2023). Importancia de las cuencas Cachi Mayu y Cajamarca en Sucre: una revisión basada en ecorregiones, políticas y servicios ambientales. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 10(3), 106-125. https://doi.org/10.53287/mgso3359ju99y

Moreira Braz, A., Mirándola García, P. H., Luiz Pinto, A., Salinas Chávez, E., & Oliveira, I. J. D. (2020). Manejo integrado de cuencas hidrográficas: posibilidades y avances en los análisis de uso y cobertura de la tierra. Cuadernos de Geografía, 29(1), 69-85. https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.76232

Núñez, J. L., & Inca, J. (2023). Caracterización De La Biodiversidad Y La Ecología De La Selva Amazónica. Innova Cientifica, 1(2), 14-28.

Pérez, J. & De la Barrera, F. (2021). Rol de la vegetación en el control del microclima urbano y en la adaptación a los efectos del cambio climático en un barrio de San Pedro de la Paz, Chile. URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio, (13), 36-52.

https://doi.org/10.29393/UR13-3RVJP20003

Sánchez-Capa, M., & Anguaya, H. (2024). Coexistencia de procesos productivos y de conservación en la Amazonía ecuatoriana. https://revistabionatura.org/wp-content/uploads/2024/03/2024.09.01.1.pdf

Silva Junior, C. H. L., Pessôa, A. C. M., Carvalho, N. S., Reis, J. B. C., Anderson, L. O., & Aragão, L. E. O. C. (2021). The Brazilian Amazon deforestation rate in 2020 is the greatest of the decade. Nature Ecology & Evolution, 5(2), 144-145.

https://doi.org/10.1038/s41559-020-01368-x

Ter Steege, H., Pitman, N. C., Sabatier, D., Baraloto, C., Salomão, R. P., Guevara, J. E., Phillips, O. L., Castilho, C. V., Magnusson, W. E., Molino, J. F., & Monteagudo, A. (2013). Hyperdominance in the Amazonian tree flora. Science, 342(6156), 1243092. DOI: 10.1126/science.1243092

Zamora Elizalde, M. C., Buendía Espinoza, J. C., Martínez Hernández, P. A., & García Nuñez, R. M. (2020). Diagnóstico del uso del suelo y vegetación en la microcuenca Tula, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(1), 57-68. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i1.2213

Zuluaga Gómez, O. A., Patiño Quinchía, J. E., & Valencia Hernández, G. M. (2021). Modelos implementados en el análisis de series de tiempo de temperatura superficial e índices de vegetación: una propuesta taxonómica en el contexto de cambio climático global. Revista de Geografía Norte Grande, (78), 323-344.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022021000100323

Publicado
2024-09-26
Cómo citar
Sucoshañay Villalba , D. J., Mejía Pazmiño, L. A., Del Corral Villarroel , V. H., Montero Garófalo, M. F., Yedra Machado , D. A., & Paredes Ulloa, C. O. (2024). Análisis del Estado de la Vegetación de una Microcuenca Amazónica Mediante el NDVI. Caso de Estudio Microcuenca del Río Sandalias. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 11003-11015. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13236
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a