EXPERIENCIAS DE ADAPTACIÓN Y CAMBIO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DURANTE LA PANDEMIA PARA ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA EN INTERNADO ROTATIVO
Resumen
El estudio tuvo como objetivo analizar las experiencias de adaptación y cambio en el proceso de aprendizaje durante la pandemia para estudiantes de enfermería en internado rotativo, identificando las principales dificultades y las estrategias utilizadas para superarlas. Se adoptó una metodología cualitativa, utilizando un diseño descriptivo que permitió explorar en profundidad las vivencias y percepciones de los estudiantes. La recolección de datos se realizó a través de un análisis documental, revisando estudios y artículos relevantes publicados en los últimos cinco años. Los resultados indicaron que la transición a la educación virtual impuso barreras significativas, especialmente en la adquisición de habilidades prácticas, sin embargo, también se evidenció la adopción de tecnologías avanzadas como simulaciones y realidad virtual, las cuales facilitaron la continuidad educativa. Las conclusiones acentúan la capacidad del sistema educativo para implementar soluciones innovadoras en contextos de crisis, se recomienda seguir perfeccionando estas estrategias, equilibrando la formación virtual con experiencias prácticas supervisadas, y fortaleciendo el apoyo emocional para garantizar una preparación integral de los futuros profesionales de la salud.
Descargas
Citas
Barragán, L., Peña, G., & López, S. (2023). Vivencias de estudiantes de enfermería durante las prácticas preprofesionales. Anatomía Digital, 6(2), 152-170. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i2.2559
Bustamante, M., Baquerizo, R., & Gómez, I. (2021). De la presencialidad a la virtualidad. El caso de la Universidad de Guayaquil. Revista Científica ECOCIENCIA, 8, 94-110. https://doi.org/10.21855/ecociencia.80.640
Cabezas, E., Naranjo, D., & Santamaria, J. (Octubre de 2019). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Repositorio Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE. Repositorio Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a%20la%20Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf
Cabrera, J., Moya, D., & Rodríguez, J. (2023). Estrés académico en estudiantes de Enfermería durante la pandemia: retos, afrontamientos, perspectivas inmediatas. EDUMECENTRO, 15(26), 1-14. https://www.researchgate.net/publication/379604859_Estres_academico_en_estudiantes_de_Enfermeria_durante_la_pandemia_retos_afrontamientos_perspectivas_inmediatas/link/6610ead62034097c54f9c8e0/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIi
Caviedes, J., Vásquez Benítez, L., & Gallego Vásquez, J. E. (2024). La motivación esencial para el aprendizaje en estudiantes de grado octavo y noveno. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 645–679. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.119
Macías Valencia, D. G., & Monar Merchán, C. A. (2024). La Gestión Financiera y la Relación con Operaciones Logísticas en Distribuidoras de Cárnicos de Manta. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 172–197. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.84
Caviedes, J., Vásquez Benítez, L., & Gallego Vásquez, J. E. (2024). La motivación esencial para el aprendizaje en estudiantes de grado octavo y noveno. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 645–679. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.120
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Castro, P. (2021). Adaptación y afrontamiento frente al Covid 19 en internos rotativos de enfermería. Universidad Técnica del Norte. https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11719/2/06%20ENF%201221%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Cedeño, S., Villalobos, M., Rodríguez, J., & Fontal, P. (2021). La educación de enfermería en Latinoamérica y los entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia. Cuidarte, 10(20), 19-30. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.20.79919
Chamba, M., Mora, G., Romero, I., & Saraguro, S. (2021). Proceso de enseñanza aprendizaje a estudiantes de enfermería de internado rotativo materno-infantil. Mediciencias UTA, 5(2), 43-48. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i2.1084.2021
Cortés, M., & Iglesias, M. (2019). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen: https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
Fernández, L. (2021). Especificidades de la metodología de la investigación. Universidad Estatal de Milagro.
Gómez, S. (2012). Metodología de la Investigación. RED TERCER MILENIO S.C.
Jiménez, A., Chipantiza, T., & Analuisa, E. (2023). Satisfacción del desarrollo del programa de internado rotativo de enfermería. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(4), 1052–1061. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1283
Lerna, H. (2012). Metodología de la investigación. Ecoe Ediciones.
Narváez, H., & López, K. (2022). Percepciones de la realidad de los internos rotativos de enfermería relacionado con su adaptación a las prácticas preprofesionales. UEB. Mayo 2022 – abril 2023. Universidad de Bolívar.
Padilla, N. (2023). Percepción de los estudiantes de enfermería de las practicas formativas durante la pandemia Covid-19. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/40079/1/Padilla%20Nicole.pdf
Rodríguez, J., Cabrera, J., & Muñoz, A. (2022). El éxito de las Prácticas preprofesionales: ¿De qué depende? Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(2), 1-8. http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v21n2/1729-519X-rhcm-21-02-e4151.pdf
Salazar, J., & Ramírez, E. (2023). Adaptación de la educación en enfermería a la modalidad en línea e híbrida durante la pandemia de COVID-19. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 4519–4535. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.586
Segovia, K., & Jiménez, A. (2023). Vivencias de los internos rotativos de enfermería en las prácticas hospitalarias. Brazilian Journal of Health Review, 6(3), 11247-11257. https://doi.org/10.34119/bjhrv6n3-226
Derechos de autor 2024 Adriana Carolina Correa Hidalgo , Erika Estefania Guanoluisa Castillo, Elsa Angelica Nieto Pilco , Edison Paul Montes Semblantes , José Gerardo Loor Quezada
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.