Pedagogía y Didáctica de la Educación Física, su Impacto en la Educación y Salud de la Niñez
Resumen
La pedagogía y la didáctica de la educación física son componentes esenciales en la formación integral de la niñez, con un impacto significativo tanto en la educación como en la salud. La pedagogía se refiere a los principios y métodos utilizados para enseñar actividad física, mientras que la didáctica abarca las estrategias específicas para su instrucción. Un enfoque pedagógico integral y bien diseñado promueve no solo el desarrollo de habilidades motoras, sino también el bienestar físico, cognitivo y socioemocional. Diversos enfoques pedagógicos, como el tradicional, el integral y el crítico, permiten adaptar la enseñanza a las necesidades de los estudiantes, mientras que estrategias didácticas como los juegos, las actividades cooperativas y el uso de tecnologías mejoran la eficacia de la educación física. La actividad física regular, bien estructurada en el entorno escolar, ha demostrado mejorar las funciones cognitivas, incluyendo la memoria, la atención y la concentración, lo que contribuye al rendimiento académico. En términos de salud, la educación física es crucial para prevenir la obesidad infantil y reducir el riesgo de enfermedades crónicas, además de mejorar la salud mental al reducir el estrés, la ansiedad y la depresión en los niños. En conclusión, la integración efectiva de la pedagogía y la didáctica en la educación física no solo fomenta un desarrollo holístico en los niños, sino que también promueve la adopción de hábitos saludables que perduran a lo largo de la vida.
Descargas
Citas
Acevedo, D. E. (2023). Ambientes de aprendizaje: una propuesta del docente de educación física ante la falta de una política educativa integradora en el Sistema Educativo Mexicano. AMEXCO Revista Electrónica Educativa, 2(6), 29–45.
https://www.revistaamexco.com.mx/index.php/ojs/article/view/194
Aguilar Herrero, M. D., García Fernández, C. M., & Gil del Pino, C. (2021). Efectividad de un programa educativo en Educación Física para fomentar las habilidades socioafectivas y prevenir la violencia en educación primaria (Effectiveness of educational program in physical education to promote socio-affective skills and prevent. Retos, 41, 492–501.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82683
Aguirre Chávez, J. F., Franco Gallegos, L. I., Robles Hernández, G. S. I., & Montes Mata, K. (2023). Relación entre la actividad física y la calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades cardiovasculares (Relationship between physical activity and health-related quality of life in people with cardiovascular diseases). Retos, 50, 1035–1043.
https://doi.org/10.47197/retos.v50.98238
Andrades-Suárez, K., Faúndez-Casanova, C., Carreño-Cariceo, J., López-Tapia, M., Sobarzo-Espinoza, F., Valderrama-Ponce, C., Villar-Cavieres, N., Castillo-Retamal, F., & Westphal, G. (2022). Relación entre actividad física, rendimiento académico y funciones ejecutivas en adolescentes: una revisión sistemática. Ciencias de la actividad física (Talca), 23(2), 10.
https://dx.doi.org/10.29035/rcaf.23.2.10
Bernate, J. (2021). Pedagogía y Didáctica de la Corporeidad. Una mirada desde la praxis (Pedagogy and Didactics of Corporeality. A look from praxis). Retos, 42, 27–36.
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86667
Bernate, J., Fonseca, I., & Babativa, H. (2023). Revisión sistemática de las estrategias didácticas en la Educación Física para el desarrollo de habilidades motrices. Ciencia y Deporte, 8(1), 16-31.
https://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2023.v8.no1.002
Burgos Angulo, D.J., Perlaza Estupiñán, A.A., Vargas Ramírez, M.P., Paredes Echeverría, C.A., Morales Fischer, B.R., y Peralta Machado, J.D. (2023). Juegos psicomotrices y desarrollo de las habilidades motrices básicas en la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(302), 205-224. https://doi.org/10.46642/efd.v28i302.3916
Chaparro-Parada, S. M., Jaimes-Jaimes, G., & Noy-Martínez, M. O. (2020). La educación física en la básica primaria. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 6(2), 195–201.
https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1576
Díaz Barahona, J. (2020). Retos y oportunidades de la tecnología móvil en la educación física (Challenges and opportunities of mobile technology in physical education). Retos, 37, 763–773. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.68851
Fernández Bustos, J. G. (2023). Nuevas perspectivas en la didáctica de la Educación Física: [New perspectives in the teaching of Physical Education]. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 37(2), I-II. https://doi.org/10.18239/ensayos.v37i2.3246
Fernández Martínez, I. (2023). Psicología de la salud con niños y adolescentes: Importante continuar avanzando. (2023). Revista De PSICOLOGÍA DE LA SALUD, 11(1), I-V.
https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.311
Gavilanes Basantes, M. E., Ponce Alcivar, K. G., González Granda, L. M., & Nieve Arroyo, O. S. (2023). Importancia de la Educación Física para potenciar la motricidad gruesa en Educación Inicial: Una recopilación teórica. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 28(300), 147-169. https://doi.org/10.46642/efd.v28i300.3857
Guijarro-Romero, S., Viciana, J., Casado-Robles, C., & Mayorga-Vega, D. (2023). Fomento de hábitos saludables de actividad física mediante una gamificación en escolares desde la Educación Física: La aventura de Andaluzo. In Perpetuum mobile: conocimiento, investigación e innovación en la sociedad actual (p. 74). Octaedro.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/134548/1/Perpetuum-mobile.pdf#page=75
León Díaz, Ó., Martínez Muñoz, L. F., & Santos Pastor, M. L. (2023). Metodologías activas en la Educación Física. Una mirada desde la realidad práctica (Active methodologies in Physical Education. A look from practical reality). Retos, 48, 647–656.
https://doi.org/10.47197/retos.v48.96661
Martín, G. M., & Jiménez, P. J. (2021). Propuesta metodológica para implantar el aprendizaje cooperativo en las clases de educación física en base a los dominios de acción motriz (Methodological proposal to implement cooperative learning in physical education classes based on motor action doma. Retos, 42, 524–534. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87860
Ocaña, A. O. (2021). Modelos educativos y tendencias pedagógicas: la pedagogía del amor. Revista Boletín Redipe, 10(3), 89-106. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i3.1221
Organización Mundial de la Salud. (2022). Actividad física. Obtenido de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Sierra-Macías A., Reynaga-Ornelas, L., Dávalos-Pérez A., & Gonzáles-Flores A. D. (2024). Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes embarazadas de México y Chile. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 680–697. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.123
Córdova Gonzales , L. A., Flores Vásquez , M. E., Becerra Flores , S. N., Ortiz Salazar , N. G., Franco Mendoza , J. M., & García Vattam , R. E. (2024). Compromiso y Procrastinación Académica en Estudiantes de una Universidad Pública de Lima. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 208–233. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.86
Sierra-Macías A., Reynaga-Ornelas, L., Dávalos-Pérez A., & Gonzáles-Flores A. D. (2024). Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes embarazadas de México y Chile. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 680–697. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.124
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Orjuela, A. (2020). Relación entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico de estudiantes de educación media. VIREF Revista De Educación Física, 9(1), 48–62. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/339555
Pérez, I. (2023). Inclusión en el aula de Educación Física: superando barreras y fomentando la participación de todos. Revista Académica Internacional De Educación Física, 3(3), 01–05. https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/104
Posso Pacheco, R. J., & Barba Miranda, L. C. (2023). La Influencia de los Factores Emocionales en la Educación Física Significativa. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , 2(5), 179–187. https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5985
Rivera-Sosa, J. M., Aguirre-Chávez, J. F., & Nuñez-Enríquez, O. (2022). Educación Física y Estilos de Vida Saludables; Una Mirada a los Referentes Actuales. Revista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física. 1. https://doi.org/10.54167/rmccf.v1i1.891.
Rivero, G., & Ries, F. (2023). La Educación Física de Calidad y sus consideraciones para una aplicación teórico-práctica en el aula: una revisión narrativa. Revista Española de Educación Física y Deportes. 44-59. https://doi.org/10.55166/reefd.vi437(1).1082.
Sánchez González, S., Castro Barrientos, C., Prat, A., & Castillo-Paredes, A. (2022). La Pedagogía en Educación Física en Chile en contextos escolares, las universidades y las políticas públicas. Una revisión (Physical Education Pedagogy in Chile in school contexts, universities and public policies. A review). Retos, 43, 904–915. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.87807
Sánchez Ortega, A., & Chacón-Cuberos, R. (2021). Estudio de la inteligencia emocional en escolares de educación primaria: Alcance en el área de educación física. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 10(1), 87–93. https://doi.org/10.6018/sportk.461701
Yáñez Sepulveda, R. A., Ortiz de Zárate, B., Tapia-Maldonado, M., González-Carreño, J., Castro-Tapia, L., Hurtado-Almonacid., J., Cortés-Roco, G., Zavala-Crichton, J. P., & Olivares-Arancibia, J. (2022). Efecto agudo de una sesión de Educación física orientada a la meditación en los niveles de estrés en escolares: un estudio controlado aleatorizado. Retos, 46, 925–931. https://doi.org/10.47197/retos.v46.94480
Zayas Acosta, R. C., Pérez Torres, J. F., Camejo León, F., & Pacheco Ruíz, G. (2021). Fundamentos de un modelo de capacitación a educadoras de la infancia preescolar que dirigen la Educación Física. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1229-1246.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000401229&lng=es&tlng=es.
Derechos de autor 2024 Carlos Javier Ortiz Rodríguez, Arturo Ivan Chávez Erives, Samuel Alfredo Islas Guerra, Alejandra Orona Escápite, Raúl Josue Nájera Longoria
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.