Caracterización Laboral de los Graduados de la Carrera Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Aplicadas- UNP. Periodo 2019-2022
Resumen
Este trabajo busca caracterizar y describir el campo de inserción laboral en el que se desempeñan los graduados de la Carrera Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Aplicadas- UNP. En la actualidad uno de los criterios que enmarcan la formación impartida en las universidades tiene que ver con la capacidad de inserción de sus egresados en el mercado laboral. Es por ello que en la última década los estudios sobre el acceso del egresado universitario al mercado laboral ha sido un asunto de suma importancia para las universidades. Según la afirmación de Damian (2014), el mercado laboral requiere que los graduados posean una formación polivalente y flexible, es decir, que este tenga la capacidad o habilidad de desenvolverse en diferentes áreas laborales. Por tal motivo, se formula como objetivo principal caracterizar la situación laboral de los egresados de la carrera de Ingeniería Industrial, periodo 2019-2022. El trabajo se encuadra dentro de la modalidad de artículo científico. Corresponde a un tipo de estudio descriptivo, utilizando el método cualitativo- cuantitativo y de corte transversal. Los sujetos de estudio son los egresados de la carrera de Ingeniería Industrial de los años 2019 al 2022. Se seleccionó una muestra representativa de egresados y egresadas de la carrera de Ingeniería Industrial. Los instrumentos utilizados serán el cuestionario de encuesta y la guía de entrevista semiestructurada. Los resultados permitieron conocer el campo de acción laboral en las que se encuentras insertos los egresados y si los mismos son coherentes al perfil del egresado
Descargas
Citas
Aplicadas, F. F. (2012). Facultad de Ciencias Aplicadas- Universidad Nacional de PIlar.
Recuperado el 05 de octubre de 2022, de https://aplicadas.edu.py/
Buenas., T. (12 de setiembre de 2013). Manufactura de Pilar S.A. Obtenido de https://www.buenastareas.com/ensayos/Manufactura-De-Pilar-s-a/32720938.html: https://www.buenastareas.com/ensayos/Manufactura-De-Pilar-s-a/32720938.html
CARRERAS, Manuel & GARCÍA, José. (2010). Lean Manufacturing. La evidencia de una necesidad. Ediciones Díaz de Santos.
Facultad de Ciencias Aplicadas. (agosto de 2020). Obtenido de http://aplicadas.edu.py/resena-historica/
Gamarra, Z. L. (mayo-junio de 2021). “La Educación Superior y su compromiso con el Desarrollo “La Educación Superior y su compromiso con el Desarrollo Desarrollo Sostenible en el Departamento de Ñeembucú”. Ciencia Latina, 5(3). doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.500p. 2964
Giraldo, J. (2018). Orientación Universitaria. Universia Perú. Obtenido de https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/consejos/orientacion/mas-mujeres-optan-por-las-carreras-de-administracion--2774.html
Gómez, L., & Jacobsohn, G. (2007). Desarrollo de competencias emprendedoras - La formación básica de la Universidad del Norte. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Obtenido de https://books.google.com.py/books?id=efPQK2Utk9YC&pg=PR6&dq=La+Formaci%C3%B3n+B%C3%A1sica+en+la+Universidad+del+Norte&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjlm-
Gamarra, L. D. (2010). Inserción Laboral de los migrantes egresados de la Universidad Nacional de Pilar. Estudio de Caso: Egresados de la Carrera Licenciatura en Ciencias de la Salud.
Gómez D., José María. (2001) Metodología de la Investigación. Apuntes para el aula. Pilar Paraguay. 99 p.
Hernández, Roberto. (1998) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Mexico.
Martínez, F., & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “Competencias Emprendedoras”: Valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Obtenido de
Rodríguez Gómez, J. C. (2023). La importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 16–47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.30
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Tromboembolismo Pulmonar: Actualización Post Pandemia de COVID -19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 422–434. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.143
Soto Gil, M., Ramírez Loyola, M. A., & Ramírez, L. V. (2023). Inclusión educativa en Educación Media Superior: Universidad Autónoma Chapingo vs CBTa 127 Mariano Azuela. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 143–163. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.92
Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53
Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Marulanda, F., Montoya, I., & Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administracion. Obtenido de
Méndez, Cesar. (1995) Metodología. Guía técnica para investigación en las ciencias administrativas, económicas y contables. Bogotá.
Numan M, Javier & Céspedes R., Roberto L. (1998) Realidad Social del Paraguay. Ed. Ediciones y Artes S.R.L. Asunción. 832 p.
Recalde Gamarra, S. M. (2021). La relación de la universidad con la empresa en el desarrollo de la formación profesional de los alumnos universitarios. Caso: carrera ingeniería industrial, facultad de ciencias aplicadas, Universidad Nacional de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.683 p14705
Rolón, Guillén, Torres, Bourdier. (2020). Caracterización del campo de acción laboral de los graduados de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la UNP. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(1), 1-13. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i1.34
Tamayo y Tamayo, M. (1997) El proceso de la investigación científica.. LIMUSA. 3ra ed. México.
Tamayo y Tamayo, M. (1998) El proceso formal de la investigación científica.. LIMUSA. 2da ed. México.
Derechos de autor 2024 Alexi Pérez Coronel

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.