La Protección del Estado Boliviano respecto al Abandonado y Maltrato del Niño, Niña y Adolescente
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es identificar las causas del maltrato y abandono de niños y adolescentes en Bolivia, proponiendo políticas y programas para mejorar esta situación con apoyo estatal. Se busca investigar la implementación de programas de protección y sugerir mejoras que aborden tanto los efectos como las causas subyacentes del problema con una justificación que radica en la alarmante realidad que enfrentan estos menores, quienes a menudo son abandonados y reciben poca atención del Estado. Se resalta la necesidad de profesionalización en el sector y la asignación de recursos para mejorar la calidad de atención. Se consideró una metodología que incluye el método científico, inductivo y de observación, cada uno contribuyendo a obtener información objetiva y verificada sobre la problemática. Se obtuvo la multicausalidad del maltrato infantil, sugiriendo que es esencial enfocarse en las causas estructurales, como la violencia y la crisis económica, promover la participación de los niños en las decisiones que afectan su vida. Una asignación adecuada de recursos es vital para mejorar la efectividad de la atención en hogares dependientes del Estado.
Descargas
Citas
Aldeas Infantiles SOS Y RELAF (Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar. (2011). Documento de divulgación latinoamericano. Niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en América latina Contextos, causas y consecuencias de la privación del derecho a la convivencia familiar y comunitaria. Buenos Aires: Autor. Disponible en:
http://www.relaf.org/Documento.pdf
BALLESTEROS, J. ¿Es eficaz la intervención breve en bebedores a riesgo en el ámbito de la atención primaria? Una revisión sistemática de estudios españoles. Trastornos Adictivos 2000.CÓDIGO DE FAMILIA, Editorial Juventus La Paz- Bolivia.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL, promulgado el 7 de febrero de 2009
Decreto Supremo No. 2377 Reglamentado a la ley No 548 Código Niño, Niña y adolescente Bolivia
CABANELLAS GUILLERMO "Diccionario de Derecho Usuakl" Editorial 11 Edición 1976 Tomas II, III, IV Buenos Aires Argentina.
ENGELS, FEDERICO" EI Origen de La Familia, de la propiedad Privada y del Estado La Paz- Bolivia Editorial América 1996, Pag 186.
Cajias Huascar "Criminología" Editorial Juventud 3ra Edición 1970Tiomio II La Paz- Bolivia Pag. 374.
Ángel Peñaranda B. "La delincuencia Juvenil y la Educación", Edt. Don Bosco, La Paz 197 n6 Pag. 149.
Diccionario jurídico Pag. 687
Diccionario de Derecho Usual Edit. Heliasta, B. Arias Argentina, Edición 1976, tomo II. Pag.176
Cit. Por Guillermo. Cabanellas, ob. Cit. Pag176.
Historia llustrada del Mundo" Edit. Salvat, Barcelona - España 1971, pag. 556.
Fuente: https://concepto.de/educacion-4/#ixzz8miU9dA7g
Rodríguez González, C. (2024). Sistematización de experiencias de gestión escolar para la profesionalidad de la función directiva en una escuela de educación básica de la CDMX. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 390–412. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.229
Zeballos , F. (2024). Traumatismo Encéfalo Craneano en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 192–205. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.129
Gallegos Medina, S. L. (2024). La Desacreditación hacia el Color. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 1–11. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.85
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Jiménez Morago J, Moreno Rodríguez MC, Oliva Delgado A, Palacios González J, Saldaña Sage D: El maltrato infantil en Andalucía. Dirección General de Atención al Niño. Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales. Junta de Andalucía. Sevilla, 1995.
Pineda, L. (2008). Factores psicosociales asociados al abandono infantil de un grupo de adolescentes institucionalizadas en un centro de protección de la ciudad de Bogotá. Disponible en http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/655/1/Factores_psicosociales_asociados_Pineda_2008.pdf
Valdivia, M. del C. (2010). Madres y Padres competentes. Claves para optimizar las relaciones con nuestros hijos e hijas. Barcelona: Grao
Derechos de autor 2024 Colque Acapa Kevin Josue , Mamani Lovera Oscar, Titichoca Villegas Jhoanny Belen, Choque Mamani Fabiola Lisbeth
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.