La Brecha Socioeconómica. Factor Determinante en el Manejo Correcto de las Tics de los Estudiantes de la Carrera de Derecho de la Universidad Técnica de Oruro
Resumen
Manejar adecuadamente las tecnologías de Información y Comunicación en la actualidad se ha convertido en una competencia esencial en el mundo académico y en el ámbito profesional. Tener el conocimiento de las TIC no solo facilita manejar adecuadamente el acceso a la información, sino permite optimizar otros ámbitos como el: Aprendizaje, la investigación y el trabajo colaborativo. El uso de las TIC, es un recurso necesario para desarrollar: Habilidades críticas en la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la capacidad de comunicarse de manera efectiva. Es evidente que vivimos en un mundo cada vez más digital. Debido a las razones presentadas, el presente trabajo fue elaborado con el propósito fundamental de demostrar la correlación que existe entre el nivel socioeconómico de los estudiantes de la Carrera de Derecho de la UTO perteneciente a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Técnica de Oruro y el dominio que tienen sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS). Se busca determinar si la brecha económica atravesada en la etapa de educación formal influye en la capacidad de los estudiantes para utilizar eficazmente las TIC en sus actividades académicas dentro de la Universidad. Los resultados preliminares obtenidos en base a la recolección de datos en base a una encuesta estructurada dirigido a estudiantes de diferentes paralelos de segundo año sugieren que existe una relación significativa entre el nivel socioeconómico y el acceso o el uso de las TIC, afectando el aprovechamiento que se puede tener de las herramientas tecnológicas en el ámbito académico y el desarrollo de las habilidades en relación al manejo de las TICS.
Descargas
Citas
AGETIC. (2018). Estado de las Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia. La Paz: Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC).
Bolivia digital . (2016). Bolivia Digital. 15 miradas acerca de Internet y sociedad en Bolivia. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicacion en las organizaciones educativas. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Cabero, J., & Sánchez García, J. M. (2015). Realidad aumentada: Tecnología para la formación. Madrid: Sintesis.
GIL, E. P. (2002). UNIVERSIDAD ABIERTA DE CATALUNYA. Obtenido de
https://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/gil0902/gil0902.html
Alegría Bernal, C. M. (2024). La Norma Iso 21001 Y Su Aplicación En El Ámbito De La Educación Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 374–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.228
Zeballos , F. (2024). Shock Séptico en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija: Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 179–191. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.128
Gallegos Medina, S. L. (2024). Desarrollo Sociocultural durante la Primera Infancia desde una Perspectiva Psicológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 12–21. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.86
Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Hernandez, R., Fernadez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico DF: McGRAW HILL.
Medina, M. I., & Rodríguez Valdez, J. C. (2014). El enfoque mixto de investigación en los estudios fiscales. Revista Académica de Investigación TLATEMOANI, 25.
TECNIBER - 5. (2012). Introducción a los procesadores de texto. Oppen Office, 15.
Universidad Técnica de Oruro. (2011). Rediseño curricular - Carrera de Derecho. Oruro: Universidad Tecnica de Oruro.
Derechos de autor 2024 Rodrigo Morales Bejarano , Alejandro Iber Quintanilla Soto
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.