Epistemolog-IA: la Confluencia de la Inteligencia Artificial y la Epistemología en el Desarrollo Científico Contemporáneo

Palabras clave: inteligencia artificial, epistemología, tecnología, conocimiento, ciencia

Resumen

El presente texto, examina cómo los avances en inteligencia artificial (IA) han influido y han sido influenciados por la evolución teórica de la ciencia. Utilizando la técnica de análisis documental, específicamente el análisis de contenido, se investigan las intersecciones entre los fundamentos y prácticas epistemológicas y los nuevos paradigmas tecnológicos. Los hallazgos sugieren que la IA no solo actúa como catalizador del cambio tecnológico, sino que también redefine nuestra comprensión del conocimiento y la realidad. Se observa una adaptación de las prácticas epistemológicas para integrar estos desarrollos tecnológicos, lo que resulta en una evolución teórica que responde a los desafíos y oportunidades presentados por la IA. La conclusión destaca que la IA, como pináculo de la tecnología contemporánea, está transformando radicalmente las bases de la epistemología, lo cual tiene implicaciones profundas para el desarrollo científico y la conceptualización del conocimiento en la era digital. Palabras clave: inteligencia artificial, epistemología, tecnología, conocimiento, ciencia contemporánea. En tal sentido se propone el neologismo "Epistemolog-IA": un anagrama que combina "epistemología" e "inteligencia artificial", el cual encapsula la relación cargada de incertidumbre entre la base teórica del desarrollo científico y una herramienta que, aunque fascinante, plantea incógnitas de ingente consideración sobre su futuro impacto en las concepciones tradicionales de la ciencia misma.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aoun, J. E. (2017). Robot-proof: Higher education in the age of artificial intelligence. The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/11456.001.0001
Barrios-Tao, H., Díaz, V., & Guerra, Y. M. (2021). Propósitos de la educación frente a desarrollos de la inteligencia Artificial. Disponible en: https://doi.org/10.1590/198053147767
Borgmann, A. (1984). Technology and the character of contemporary life: A philosophical inquiry. The University of Chicago Press.
Braidotti, R. (2015). Lo poshumano. Gedisa.
Brunet Icart, I., & Morell Blanch, A. (2001). Epistemología y cibernética. Universitat Rovira i Virgili, Departament de Gestió d’Empreses, & Universitat de Lleida, Departament d’Economia Aplicada.
Bunge, M. (1997) Tecnología y filosofía. En su: Epistemología. México, Siglo XXI, p. 189-213.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.
Dormido, S., & De la Cruz, J. (1989, Julio 1). Inteligencia artificial: pasado, presente y futuro. Aldaba, 9. https://doi.org/10.5944/aldaba.14.1989.20156
Grossmann, I., Varnum, M. E. W., & Park, J. (2023). AI and the transformation of social science research. Science, 380(6650), 1095-1098. https://doi.org/10.1126/science.adi1778
Han, B. (2023, junio 22). La inteligencia artificial es incapaz de pensar. Recuperado de https://www.bloghemia.com/2023/06/byung-chul-han-la-inteligencia.html
Hasan, Z. (2023, June 27). Multimodal embedding models. Recuperado de https://weaviate.io/blog/multimodal-models
Heidegger, M. (2002). La pregunta por la técnica. In M. Heidegger, Conferencias y artículos (pp. 9-40). Ediciones del Serbal.
Heidegger, Martin. " La pregunta por la técnica". En Francisco Soler (Traductor), Ciencia y Técnica, Santiago, Editorial Universitaria, 1993.
Heim, M. (1993). The metaphysics of virtual reality. Oxford University Press.
https://doi.org/10.1590/19805314776
Ibáñez, J. (1985). Del algoritmo al sujeto: perspectivas de la investigación social. Madrid : Siglo XXI de España, 1985.
Kant, I. (2003). Crítica de la razón pura. Biblioteca Virtual Universal. (Trabajo original publicado en 1781).
Morin, E. (1999). El Método III: El conocimiento del conocimiento. Ediciones Cátedra S.A.
Ortega y Gasset, J. (1998). El mito del hombre allende la técnica. Teorema, XVII(3), 119-124.
Papert, S. (1993). Una sola IA o muchas. En S. Graubard (Comp.), El nuevo debate sobre la inteligencia artificial. Gedisa.
Pérez, C. (1989). Inteligencia Artificial (IA) y educación. Anales de Pedagogía, (7), 81-96. Universidad de Murcia.
Perkins, M., Furze, L., Roe, J., & MacVaugh, J. (2024). The Artificial Intelligence Assessment Scale (AIAS): A Framework for Ethical Integration of Generative AI in Educational Assessment. British University Vietnam; Deakin University; James Cook University.
Popper, K. R. (1945). The open society and its enemies. Routledge.
Putnam, H. (1981). Razón, Verdad e Historia. Madrid, Tecnos, 1988. Recuperado de:
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/57178/Avances%20y%20desafios%20de%20la%20inteligencia%20artificial%20-%20Serrahima%20de%20Bedoya,%20Alvaro.pdf?sequence=2
Russell, S. (2019). Human Compatible: Artificial Intelligence and the Problem of Control. Penguin.
Russell, S. J., & Norvig, P. (2004). Inteligencia artificial: Un enfoque moderno (2nd ed.). Pearson Educación.
Sadin, E. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo: Anatomía de un antihumanismo radical. Caja Negra.
Sáez Vacas, F. (1994). El hombre y la técnica (1st ed., 19 columnas y 3 artículos de socioinformática). América Ibérica.
Serrahima de Bedoya, A. (2022). Avances y desafíos de la inteligencia artificial. Universidad Pontificia Comillas.
Siegel, E. (2016). Predictive analytics: The power to predict who will click, buy, lie, or die (2nd ed.). John Wiley & Sons.
Sigman, M., & Bilinkis, C. (2023). Artificial: La nueva inteligencia y el contorno de lo humano. Penguin Random House Grupo Editorial.
Turing, A. M. (1950). ¿Puede pensar una máquina? Recuperado de
https://www.librosmaravillosos.com/puedepensarunamaquina/pdf/Puede_pensar_una_maquina-Alan_Turing.pdf
UNESCO. (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. UNESCO.
UNESCO. (2023). ChatGPT e Inteligencia Artificial en la educación superior: Guía de inicio.
UNESCO. (2024). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. UNESCO.
Wittgenstein, L. (1921). Tractatus lógico-philosophicus (C. K. Ogden, Trad.). Kegan Paul, Trench, Trubner & Co. Ltd.
Publicado
2024-09-27
Cómo citar
Pérez Palencia, M. G. (2024). Epistemolog-IA: la Confluencia de la Inteligencia Artificial y la Epistemología en el Desarrollo Científico Contemporáneo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 11236-11257. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13264
Sección
Ciencias de la Educación