Impacto de la Enseñanza de Cocina Italiana en la Preparación Laboral de Estudiantes de Gastronomía en México
Resumen
Esta investigación explora la enseñanza de la cocina italiana en los programas académicos de gastronomía y su impacto en la preparación de los estudiantes para el mercado laboral. A pesar del prestigio mundial de la cocina italiana, se ha identificado una preocupación creciente sobre la falta de profundidad en su enseñanza, lo que resulta en egresados que carecen de las habilidades y conocimientos necesarios para aplicarlas eficazmente en un entorno profesional. A través de encuestas aplicadas a estudiantes en prácticas y egresados recientes, se reveló que, aunque la mayoría percibe la enseñanza como de alta calidad, existe una notable discrepancia entre la teoría impartida y su aplicabilidad práctica. Un porcentaje significativo de estudiantes no se siente completamente seguro en su capacidad para ejecutar técnicas italianas en el mundo laboral, lo que subraya la necesidad de una formación más práctica y especializada. Las principales deficiencias identificadas incluyen la falta de instructores especializados, currículos desactualizados, y recursos limitados. Estas carencias afectan negativamente la competitividad de los egresados en el mercado laboral, especialmente en establecimientos que se especializan en cocina italiana. Se proponen varias soluciones para abordar estos problemas, como la actualización curricular, la mejora de los recursos, la capacitación continua de los docentes, y la colaboración con la industria y con instituciones italianas. Implementar estas mejoras no solo elevaría la calidad de la enseñanza, sino que también fortalecería la competitividad de los egresados en el mercado laboral y contribuiría a la preservación y promoción de la rica tradición culinaria italiana. En conclusión, para preparar a los estudiantes de gastronomía para los desafíos del mercado laboral, es esencial una enseñanza más especializada y práctica que esté alineada con las demandas del sector.
Descargas
Citas
Albarrán, L. (2018). De cultura alimentaria, cocina tradicional y gastronomía mexicana: algunas reflexiones. Revista Diario de Campo, Cuarta época. Año 2, núm. 4.
Ensástegui, F. et al., (2023). Capital humano en Gastronomía: puesto y funciones disponibles en el mercado laboral. Revista culinaria. Universidad Autónoma del Estado de México.
Grover, J. et al., (2015). Análisis del Mercado laboral del sector Gastronómico en la zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. México. Revista Caribeña de Ciencia Sociales.
López, A. et al., (2016). Caracterización de las principales tendencias de la gastronomía mexicana en el marco de nuevos escenarios sociales. Revista Teoría y Praxis. Universidad de Quintana Roo.
Muñoz, I. et al., (2012). Formación profesional de la Gastronomía en Instituciones Publicas en México. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica.
Plan de estudios del Programa de Gastronomía. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Plan de estudios de Licenciatura en Gastronomía 2021. Universidad Vizcaya de las Américas.
Plan de estudios de Licenciatura en Gastronomía 2021. El Claustro.
Plan de estudios de Gastronomía 2019 de la Universidad de Ciénega.
Plan de estudios de Licenciatura en Gastronomía 2019. Tecnológico de Estudios Superiores de Oriente del Estado de México.
Plan de estudios de Licenciatura en Gastronomía 2019. Instituto Campechano.
Plan de estudios de Licenciatura en Gastronomía 2019. Universidad Nacional Autónoma de México.
Plan de estudios de Licenciatura en Gastronomía 2019. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Proyecto Curricular de la licenciatura en Gastronomía 2016. Universidad Autónoma del Estado de México.
Rodríguez, E. et al., (2020). Enfoque de la pertinencia en la carrera de Gastronomía, análisis crítico a las necesidades post pandemia. Revista Académica y Científica VICTEC. Ecuador.
Derechos de autor 2024 Joel Alexander Gómez Martínez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.