El Maguey Morado: Potencial Alimentario y Medicinal en la Gastronomía de Quintana Roo
Resumen
El maguey morado es una planta perenne de la familia Commelinaceae, caracterizada por sus hojas largas y empalmadas, con un anverso verde y un reverso violeta o púrpura. La planta prospera en climas cálidos y semicálidos y es comúnmente cultivada en huertos familiares. Químicamente, el maguey morado contiene compuestos bioactivos como flavonoides, alcaloides, taninos, quinonas, lactonas y terpenos, los cuales han demostrado tener propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y antioxidantes. Los resultados mostraron que el extracto de maguey morado tenía una actividad inhibidora significativa contra bacterias Gram negativas como Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis. La presencia de metabolitos como alcaloides, fenoles y acetatos en los extractos confiere a la planta sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias. El maguey morado puede ser utilizado para desarrollar productos alimenticios con beneficios para la salud. Su capacidad para inhibir bacterias patógenas lo convierte en un candidato ideal para su inclusión en bebidas funcionales y conservas, mejorando la seguridad alimentaria y añadiendo valor nutritivo a los productos. Además, sus propiedades antioxidantes pueden ser aprovechadas para crear alimentos que no solo sean saludables, sino que también ayuden a prevenir enfermedades. El maguey morado es una planta multifacética con aplicaciones significativas tanto en la medicina tradicional como en la gastronomía moderna. Sus propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y antioxidantes lo convierten en un recurso valioso para el desarrollo de productos alimenticios saludables y naturales. La promoción y conservación del maguey morado, respaldada por la investigación científica, puede abrir nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades rurales, contribuyendo a la salud y la prosperidad de Quintana Roo.
Descargas
Citas
Casanova et al., (2010). La mujer y el maguey en ¡Viva México!. Revista Razón y Palabra. Universidad de los Hemisferios. Quito, Ecuador.
Comunidad Maya de los Chenes, Campeche. Plantas medicinales del pueblo Maya en tiempos de COVID-2019.
Contreras, M (2017). Usos de Maguey Morado o Tradescantia sphatacea Sw., en el Sureste de México.
Domínguez Ortiz M. (2003). Elucidación estructural y actividad antimicrobiana de los metabolitos presentes en Rhoeo discolor. Tecomán, Colima: Universidad de Colima.
González et al., (2016). Evaluación fitoquímica, fisicoquímica y farmacológica del Maguey Morado. Revista Tendencias en Docencia e Investigación en Química. Universidad Autónoma Metropolitana.
Gutiérrez, A. Carrillo M. (2016). Películas comestibles. Tlatemoani Revista Académica de Investigación. España.
Martínez et al., (2023). La diversidad biológica de los traspatios: su uso en la alimentación y salud de las familias en Chiapas y Tabasco. México. Revista Acta Universitaria. Universidad de Guanajuato.
Narvaez et al., (2016). El cultivo del maguey pulquero: opción para el desarrollo de comunidades rurales del altiplano mexicano. Revista de Geografía Agricola. Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco. México.
Reyes A. (2015). Extracto de la propiedades antioxidantes del extracto de Maguey Morado (Rhoeo Discolor) durante el procesamiento y almacenamiento. Universidad Veracruzana.
Reyes et al., (2017). EFECTO DE LA MICROENCAPSULACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA A BASE DE MAGUEY MORADO (Rhoeo discolor). XIV Congreso Internacional de Biotecnología y Bioingeniería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Reyes et al., (2010). Propiedades antioxidantes del Maguey Morado. Revista CyTA Journal of Food. Taylor & Francis.
Sandoval et al., (2017). Evaluación de la actividad del extracto de Rhoeo Discolor. (Barquilla). Revista de energía física y química.
Tamayo et al., (2016). Extractos por destilación de Origanum vulgare, Tradescantia spathacea y Zingiber officinale para el manejo de Moniliophthora roreri de Theobroma cacao. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuaria Estado de México, México.
Treviño-Carreón, J. et al. (2011). Descubriendo el valor de los Magueyes Tamaulipecos. Revista Ciencia UAT.
Derechos de autor 2024 Erika Dinorah Miranda Flores
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.