El Aprendizaje Autónomo en la Educación Superior
Resumen
El aprendizaje autónomo es un proceso que requiere de estrategias cognitivas y conductuales que permitan al alumno planificar, organizar y reestructurar sus recursos y contexto para llevar a cabo sus metas. En la educación superior es indispensable la promoción de esta competencia dadas las exigencias y demandas para el estudiante en cuanto a su formación profesional, por lo cual es necesario implementar metodologías enfocadas en enseñar qué y cómo puede desarrollarse. En el presente artículo se hace una revisión de literatura enfocada en tres partes: resaltar los antecedentes, definiciones y modelos de aprendizaje autónomo, el análisis de las estrategias utilizadas actualmente en la educación superior, y una propuesta para promover esta competencia. Dentro de los hallazgos se encuentran mayormente estrategias enfocadas a la consecución de metas por parte de los alumnos, así como una perspectiva que enfatiza al docente y a los planes curriculares para instruir la enseñanza de la autonomía como un proceso base, sobre todo en el primer año de formación, lo cual traería cómo beneficios un mejor rendimiento y menor índice de rezago académico.
Descargas
Citas
Arquedas, O. (2009). La búsqueda bibliográfica. Acta Med. Costaric, 51(3).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43411944006
Baca, M., Holguín K. & Torres, C. (2016). El aprendizaje autónomo: una competencia ineludible en la sociedad del conocimiento. Séptimo Encuentro Nacional de Tutoría. México: Universidad de Guanajuato. https://oa.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/11/oa-rg-0000732.pdf
Báez, J. & Onrubia, J. (2016). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional. Formación de profesores, 55(1), 94-113. DOI: 10.4151/07189729-Vol.55-Iss.1-Art. 347
Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: an agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1-26. https://ssrlsig.org/wp-content/uploads/2018/01/bandura-2001-social-cognitive-theory-an-agentic-perspective.pdf
Berridi, R & Martínez, J. (2017). Estrategias de autorregulación contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles Educativos, 39(156), 89-102.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200089
Boekaerts, M., & Niemivirta, M. (2000). Self-regulated learning: Finding a balance between learning goals and ego-protective goals. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich, y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 417- 451). USA: Elsevier Academic Press.
Cabrera, I. (2009). Autonomía en el aprendizaje: direcciones para el desarrollo en la formación profesional. Revista Electrónica. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058006
Choez, C., Stagg, G. & Morocho, M. (2020). Un estudio sobre las estrategias de autorregulación empleadas por aprendices del idioma inglés en una universidad pública del Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n2/0257-4314-rces-39-02-e23.pdf
Crispin, M.L., Doria, M.C., Rivera, A.B., De la Garza, M.T., Carrillo, S., Guerrero, L., Patiño, H., Caudillo, L. Fregoso, A., Martínez, J., Esquivel, M., Loyola, A., Costopoulos, Y., & Athié, M.J. (2011). Aprendizaje Autónomo. Orientaciones para la docencia. México: Universidad Iberoamericana.
De Andrés, D. (2019). Facilitando la autorregulación del aprendizaje en el diseño de sistemas digitales. RIUNET: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia, 602-616. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/128400/de%20-%20Facilitando%20la%20autorregulaci%C3%B3n%20del%20aprendizaje%20en%20el%20dise%C3%B1o%20de%20sistemas%20digitales.pdf
Enríquez, L. & Hernández, M. (2021). Alumnos en pandemia: una mirada desde el aprendizaje autónomo. Revista Digital Universitaria, 22(2), 1-10. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.2.11
Fullan, M. & Langworthy, M. (2014). Nuevas pedagogías: las herramientas y los recursos digitales. En Una rica veta: cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje a profundidad (pp. 32-40). London: Pearson Educación.
García, M. (2007). Una revisión de las perspectivas teóricas en el estudio del aprendizaje autorregulado. Revista Gallego-Portuguesa de Psicología y Educación, 14(1), 37-55. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7058/RGP_14-3.pdf
González, E. et al. (2010). Aprendizaje autorregulado: antecedentes y aplicación a la docencia universitaria de marketing. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 171-194. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321938011
Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Martins, J.L & Silva, B. (2016). Implications of Autonomy in Learning Managing In Virtual Environment. Holos, 8, 273-280. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=481554883023
Moreno, R. & Martínez, R. (2007). Aprendizaje autónomo. Desarrollo de una definición. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 15(1), 51-62. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274520891004
Núñez, J., Solano, P., González, J. & Rosario, P. (2006). El aprendizaje autónomo como medio y meta de la educación. Papeles del psicólogo, 27(3), 139-146.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827303
Panadero, E & Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450-462. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731188008
Pintrich, P. (2000). The Role of Goal Orientation in Self-Regulated Learning. In Handbook of Self-Regulation. Michigan: Academic Press.
Quiroga, L. & Lara, E. (2022). El aprendizaje profundo como herramienta para cambio en la visión de aprendizaje de una cultura escolar. Revista Educación Las Américas, 12(1). https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/201
Reyes, M. (2017). Desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo en estudiantes de Pedagogía en un modelo educativo basado en competencias. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), 67-82. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243153684004
Rosario, P., Högemann, J., Nunes, A. et al. (2014). Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en revistas de la SciELO. Universitas Psychologica, 13(2), 781-798, https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/4487
Rué, J. (2009). El porqué del aprendizaje autónomo. En Rué, J. El Aprendizaje Autónomo en Educación Superior (pp. 70-98). Madrid: Narcea Ediciones.
Sabitha, N. (2013). Learner autonomy in language learning. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 70, 1238-1242.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042813001845?via%3Dihub
Sierra, C. (2012). Educación virtual, aprendizaje autónomo y construcción de conocimiento (pp. 25-59). Colombia: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
Sierra, I. (2012). Enfoques de mediación metacognitiva para una docencia universitaria orientada al logro del aprendizaje autónomo. Panorama, 6(11), 65-87. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343929223005
Solorzano, Y. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias, 3, 241-253. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Torrano, F. & González, M. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Electric Journal of Research in Educational Psychology, 2(1), 1-33.
Viale, H. (2007). Menos, es más. Cómo propiciar el aprendizaje autónomo mediante una clase integral en el marco del modelo pedagógico UPC. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 3(1), 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498573053002
Winne, P. & Hadwin, A. (1998). Studying as self-regulated learning. En D. Hacker, J. Dunlosky y A. Graesser (eds.), Metacognition into Theory and Practice (pp. 277-304). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Zimmerman, B.J. (2001). Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and analysis. In B.J. Zimmerman y D. H. Schunk (Eds). Self-regulated Learning an Academic Achievement: Theoretical Perspectives (pp. 1-37). London: Lawrence Erlbaum Associates.
Derechos de autor 2024 Ilse Romero Ruíz, Irma Rosa Alvarado Guerrero, María Luisa Cepeda Islas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

