Impacto de la Elección Popular de Cargos Judiciales en la Credibilidad del Sistema Judicial en Quintana Roo: Un Análisis desde la Perspectiva de Derechos Humanos y Equidad de Género
Resumen
El presente artículo analiza el impacto de la propuesta de elección popular de cargos judiciales en la credibilidad del sistema judicial en Quintana Roo, México. Esta reforma, programada para junio de 2025, busca democratizar y legitimar un sistema judicial que ha sido criticado por su falta de transparencia, eficiencia y propensión a la corrupción. La investigación se centra en evaluar si esta elección popular podría mejorar la percepción ciudadana sobre la transparencia y eficiencia del sistema judicial y, por ende, restaurar la confianza pública. La metodología empleada es cualitativa, basada en un análisis documental exhaustivo y en la revisión crítica de estudios previos y propuestas de diversas instancias nacionales e internacionales. El enfoque es exploratorio-descriptivo, lo que permite un análisis profundo de las posibles implicaciones de este cambio estructural en la percepción pública del sistema judicial, con especial atención a los derechos humanos y la equidad de género. Los resultados indican que, aunque la elección popular de jueces podría democratizar el acceso a estos cargos y mejorar la participación ciudadana, también plantea riesgos significativos para la imparcialidad y la independencia judicial. La investigación resalta la preocupación de que las decisiones judiciales puedan verse influenciadas por intereses políticos o presiones sociales, en detrimento de los principios de justicia e igualdad, especialmente en casos de violencia de género. Aunque la reforma propuesta podría representar un avance hacia la democratización del sistema judicial, su éxito dependerá de su implementación cuidadosa y de la inclusión de salvaguardias para garantizar la imparcialidad, la independencia y la equidad en la justicia. Es crucial que cualquier cambio estructural considere las necesidades específicas de los grupos más vulnerables, particularmente las mujeres, para asegurar un acceso justo y equitativo a la justicia en Quintana Roo.
Descargas
Citas
Aguilar, A. (2024). Reforma Judicial ¿Cuál poder Judicial para la democracia? Revista Análisis Plural.
Báez, C. (2005). Cambio Político y Poder Judicial en México. Revista Espiral, estudios sobre estado y sociedad.
Bazán, J. (2016). “El Poder Ejecutivo y su relación con el Poder Judicial en el nombramiento de los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia en el estado de Durango. Universidad Juárez del estado de Durango.
Caballero, J. (2021). La Reforma Judicial de 2021. ¿Hacia dónde va la justicia? UNAM,
Cámara de Diputados. (2020). Poder Judicial de la Federación. Propuestas de Reforma Constitucional. Dirección de Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados.
Diálogo Interamericano. (2024). Una amenaza a la independencia judicial. Análisis de las iniciativas de las Reformas constitucionales en México. Barra Mexicana de Abogados.
Días, B. & Linares, S. (2005). Fortalecimiento de la independencia judicial en Centroamérica: un balance tras 20 años de reforma. Revista América Latina Hoy.
Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.121
López Valdez, J. M., & García Pineda, E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 126–150. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79
Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.122
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fix-Fierro, H. (2018). El Poder Judicial y la Modernización Jurídica en el México Contemporáneo. La Reforma Judicial en México de dónde viene y hacia dónde va. UNAM.
Garza, J. (2024). Reforma al Poder Judicial. Sustitución actual Consejo de la Judicatura Federal por un nuevo órgano de administración judicial de la Suprema Corte y creación de un tribunal de disciplina judicial.
Gobierno de México. (2024). Reforma al Poder Judicial.
Nieto, S. (2007). La Reforma al Poder Judicial en el marco de la reforma del Estado. Revista El Cotidiano. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.
Poder Judicial de la Federación. (2020). Proyecto de Reformas con y para el Poder Judicial de la Federación.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2024). Análisis de la iniciativa de Reforma al Poder Judicial en México. Problemas asociados con la iniciativa de reforma constitucional del Poder Judicial presentada el 5 de febrero de 2024. Centro de Estudios Constitucionales SCJN.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2004). Evolución Histórica del Poder Judicial de la Federación.
Velilla, N. & Soto, C. (2019). Experiencias sobre la Independencia Judicial en México y España. Revista del Instituto de la Judicatura Federal Número 47, enero-junio de 2019.
Derechos de autor 2024 Rogelio Morales Villamil
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.