El Papel de la Directora Comisionada en el Nivel Preescolar: Un Análisis a su Práctica Directiva

Palabras clave: directora comisionada, nivel preescolar, desarrollo, funcionamiento efectivo

Resumen

En esta investigación profundizaremos de manera tangible, el papel de la directora comisionada en el nivel preescolar ya que dicho cargo es crucial para el desarrollo y funcionamiento efectivo de las instituciones educativas de esta etapa. Esta figura desempeña múltiples roles, que van desde la administración y coordinación hasta el apoyo pedagógico y el liderazgo dentro del entorno preescolar. Sin embargo, esta práctica directiva enfrenta diversos desafíos y problemáticas que requieren atención y análisis. De esta manera la recopilación de información se obtiene desde la entrevista a una maestra comisionada a la dirección de un jardín de niños sin descarga de grupo. En primer lugar, la directora comisionada debe lidiar con la complejidad de gestionar recursos limitados, tanto humanos como materiales, para garantizar un ambiente educativo óptimo. Esto implica tomar decisiones estratégicas en cuanto a la distribución de presupuestos y la asignación de personal, a fin de satisfacer las necesidades de los estudiantes y cumplir con los objetivos educativos. Además, la directora comisionada se enfrenta a la tarea de liderar equipos de trabajo heterogéneos, compuestos por docentes con diferentes estilos de enseñanza, experiencias y formaciones. La coordinación de estos profesionales para asegurar la coherencia pedagógica y el trabajo en equipo puede resultar un desafío considerable. Otro aspecto relevante es la necesidad de establecer y mantener una comunicación efectiva con los padres y la comunidad educativa en general. La directora comisionada debe ser capaz de generar confianza y fomentar la participación de los padres en la educación de sus hijos, así como también gestionar situaciones conflictivas de manera constructiva. Además, en muchos contextos, enfrenta la presión de cumplir con estándares y políticas educativas establecidas a nivel nacional o local, lo que puede limitar su autonomía y creatividad en la toma de decisiones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilera, G. Ma. A. (2011). La Función Directiva en Secundarias Públicas. Matices de una tarea compleja. México, D.F., Ed.: Instituto Nacional para la evaluación de la educación.

Ahumada-Figueroa, Luis; Galdames-Poblete, Sergio: González-Torres, Álvaro; Herrera-Caballero. (mayo-agosto, 2009). El funcionamiento del equipo directivo durante un proceso de autoevaluación institucional en el marco de políticas de aseguramiento de la calidad de la gestión escolar en Chile, No. 2, Vol. 8, 353-370.

Álvarez, I., Topete, C., & Abundes, A. M. (2011). El concepto emergente de gestión educativa estratégica y desafíos para la formación en gestión. En XI Congreso Nacional de Investigación Educativa.http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area13/1466.pdf

Aravena, M. (2000). Investigación Educativa II, Capítulo II. Enfoque metodológico cualitativa, Chile, Universidad Aras. Barcelona. Edit. Experiencia.

Behar, R.D.S. (2008). Metodología de la Investigación. N.Y. USA. Ediciones Shalom.

Bolívar Antonio (2010). Vol. 9, No. 2. El Liderazgo Educativo y su papel en la mejora: Una Revisión Actual de sus posibilidades y limitaciones. Universidad de Granada, España. Cambio en Educación, 4(4e), pp. 1-10.

Braslavsky, C., Acosta, F. (2006). La Formación en Competencias para la Gestión de la Política Educativa: un Desafío para la Educación Superior en América Latina. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. vol. 4, núm. 2, pp. 27-42.

Cassany, D. (2003). La cocina de la escritura. México. Biblioteca para la Actualización del Maestro. SEP

Castillo, O., A.M. (2000). Administración educativa: Técnicas, estrategias y prácticas gerenciales, Barcelona. Publicaciones puertorriqueñas, Incorporated.

Correa de Urrea, A., Álvarez, A. A., & Correa, V. S., (S/F). La gestión educativa un nuevo paradigma. Colombia. https://guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/La%20gesti%C3%B3n%20educativa%20un%20nuevo%20paradigma.pdf

Dorrego, M.E. (2011). Características de la instrucción programada como técnica de enseñanza. Revista de Pedagogía, vol. XXXII. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. México, D.F. Ed. Mc Graw Hill.

Elizondo, H. A. (2001). La Nueva Escuela I. Dirección, Liderazgo y Gestión Escolar. México. Ed. Paidós-Iberica.

Fernández, M. J.; Álvarez, M. y Herrero, E. (2002). La Dirección Escolar ante los retos del siglo XXI. Madrid: Síntesis.

Freire, S., Miranda A. (2014). El rol del director en la escuela: Fundamental. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 4. 3: 54-83

Goetz, J. P. y LeCompte M. D. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa, Madrid, España: Morata.

Hanmersley M. y Atkinson P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona, España: Editorial Paidos Básico.

Salas Asencios , E. A., Castro Rojas , M. C., Peña Correa , G. B., Centeno Huarhuachi , E. A., Huaytalla Castillo , J. N., & Loli Bellido , R. F. (2024). Personalidad y Tipo de Delito en Investigados por Violencia Sexual en Unidad Médico Legal de Lima-2022. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 622–644. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.122

Zamora Choez, E. L., & Carlos Arturo. (2024). Facturación Electrónica y su Impacto Económico en las Imprentas Autorizadas por el Servicio de Rentas Internas (SRI) de Manta. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 151–171. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.83

Salas Asencios , E. A., Castro Rojas , M. C., Peña Correa , G. B., Centeno Huarhuachi , E. A., Huaytalla Castillo , J. N., & Loli Bellido , R. F. (2024). Personalidad y Tipo de Delito en Investigados por Violencia Sexual en Unidad Médico Legal de Lima-2022. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 622–644. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.123

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Hernández, C., R. L. (s.f.). Buenas prácticas de gestión escolar. Lecciones desde la evaluación cualitativa del PEC [Ponencia de Congreso]. IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, Yuc.

https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/aplicacion/pat13.htm

Hernández, Sampieri R., Fernández, Collado C. (2006). Metodología de la Investigación. México: Ed. Mc. Graw Hill.

Instituto Nacional Para la Evaluación de la Educación. (2011). La Función Directiva en Secundarias Públicas. Matices de una tarea compleja. México. D. F.

Latorre, A., Del Rincón D., Arnal J. (2003). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: Ed. Experiencia.

Martínez, M. Miguel (1998). La Investigación cualitativa etnográfica en Educación. Manual técnico-práctico. México: Editorial Trillas.

Martins, P. F., Cammaroto, T. A. J., Neris, D. L. M., Canelón, R. E. (2009). Liderazgo Transformacional y Gestión Educativa en Contextos Descentralizados. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 9, (número 2), pp. 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713058008.pdf

Maureira, O. (2006). Dirección y eficacia escolar, una relación fundamental. España: Ed. Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE).

Murillo Navarrete, Guadalupe Cristina, Sánchez Vázquez Maricela, Pesqueira Bustamante Norma Guadalupe. (S. F.). Investigación Internacional de directores Exitosos de Secundaria: Estudio de casos en Hermosillo, Sonora.

Mejía, L., 12. 28004- Madrid. Educación, 688 p. El Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre el rendimiento académico. 1. Estrategias y prácticas gerenciales.

Navarro, R. M., Barraza, M. A. (2013). Dirección, Liderazgo, Modelos y Procesos de Gestión: Claves Hacia la Transformación Educativa. México.

Owens. Robert G. L. (1796). La escuela como organización. México: Santillana.

Padilla Carmona, M.T. (2008). Opiniones y experiencias en el desempeño de la dirección escolar de las mujeres en Andalucía. RELIEVE, v. 14, n. 1, p. 1-27-

Poggi, Margarita (2001). La formación de directivos de instituciones educativas. Algunos aportes para el diseño de estrategias. Buenos Aires, IIPE/UNESCO.

Pozner, Pilar (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. Buenos Aires, Argentina. UNESCO-IIPE Buenos Aires.

Rivera, F. L. (2010). Experiencias de Investigación. Intervención y Formación en Gestión de Educación Básica. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Santizo, R, C. (2009). Mejorar el liderazgo escolar. Reporte del contexto mexicano. Implementación de políticas educativas. México. Ed. OCDE.

Publicado
2024-10-01
Cómo citar
López Lázaro, D., Morales, E. L., Torres López, L. A., Córdova Sánchez, R., & Alvarez Perez, G. L. (2024). El Papel de la Directora Comisionada en el Nivel Preescolar: Un Análisis a su Práctica Directiva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 11485-11508. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13312
Sección
Ciencias de la Educación