La Paradoja de la Autopercepción en Diabetes Tipo 2: Estudio Etnográfico en Grupos de Ayuda Mutua

Palabras clave: experiencia, diabetes mellitus tipo 2, padecimiento y enfermedad

Resumen

Las enfermedades crónicas representan un desafío creciente e impostergable para nuestra sociedad. Su impacto social, económico y cultural se ha vuelto cada vez más preocupante, y nuestro país no es la excepción. Es vital, actuar rápidamente debido al efecto negativo que estas enfermedades tienen en la población. Para ello, es crucial reforzar y actualizar constantemente las estrategias y actividades de prevención, detección, tratamiento y control de las enfermedades crónicas, acorde a los tiempos que vivimos. Es fundamental que la sociedad esté bien informada, para lograr, con esto, fomentar la adopción de estilos de vida saludables, con el respaldo y apoyo de los profesionales de la salud. Esto permitirá evitar, disminuir y retrasar las complicaciones asociadas a padecimientos como la diabetes mellitus tipo 2. La cantidad de casos de enfermedades crónicas ha crecido en México en las últimas décadas, siendo la diabetes tipo 2, una de las mayores preocupaciones de salud pública, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (2016). Para abordar este desafío, los servicios de salud han puesto en marcha distintas estrategias, como los grupos de ayuda mutua para enfermedades crónicas (GAMEC), con el objetivo de hacer frente a este problema desde diferentes niveles de atención médica. Tras realizar una investigación etnográfica durante dos años con un grupo de ayuda mutua para personas con enfermedades crónicas, recabé y analicé las experiencias de dos personas con diabetes mellitus tipo 2. El objetivo de este estudio consistió en describir y analizar la experiencia con la enfermedad de dos personas, que no se consideran a sí mismas como “personas con diabetes”, a pesar de acudir regularmente a este grupo de apoyo. Los resultados se obtuvieron mediante un análisis exhaustivo de contenido, en el que se identificaron tanto las categorías establecidas previamente, como aquellas que emergieron de forma natural durante el proceso. Todo ello, con el fin de establecer un sistema de relaciones coherente con el marco teórico de la “experiencia de la enfermedad”, propuesto por Arthur Kleinman (1978). Este abordaje, permitió adentrarnos de manera íntima y detallada en la forma en que estas personas experimentan y dan sentido a su condición crónica, más allá de la mera etiqueta diagnóstica. Un acercamiento, que sin duda enriquece nuestra comprensión sobre los diversos modos en que las personas viven y se adaptan a los desafíos de la enfermedad en su vida cotidiana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Federación Internacional de Diabetes. (2019). Atlas de la Diabetes. 9° edición. Recuperado de:

https://www.diabetesatlas.org/upload/resources/material/20200302_133352_2406-IDF-ATLAS-SPAN-BOOK.pdf

Di Silvestre, D. (1998). Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Recupero de: http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/04/silvestre.htm

Enciclopedia Médica A.D.A.M. Johns Creek (GA): Ebix, Inc., A.D.A.M. (2020). Prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c).

Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003247.htm

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino. (2016). Informe Final de Resultados. Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud. Recuperado de:

http://oment.uanl.mx/wpcontent/uploads/2016/12/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino. (2018). Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

Enoel, L. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science; p. 196, p.p.129-136.

Fábrega H. (1979). The Ethnography of Illness. Soc. Sci Med Vol. 13 A.

Freidson, E. (1961). Patients' Views of Medical Practice. New York, Russell Sage Foundation.

Garcia, K. (2011). “Temazcalli. Un recinto de sanación: Salud y sexualidad de la mujer”, Eä- Revista de Humanidades Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, vol. 3, pp. 1-18.

Kleinman, A., Eisenberg, L., & Good, B. (1978). Culture, illness, and care. Clinical lessons from anthropological and cross-cultural research. Annals of Internal Medicine.

Kleinman, A. (1988). The illness narratives: Suffering, healing, and the human condition. Basic Books.

Kleinman, A. (2013). From illness as culture to caregiving as a moral experience. New England Journal of Medicine 368, p.p.1376-1377.

Lifshitz, A. (2008). Medicina Interna de México Volumen 24, núm. 5, septiembre-octubre. p.p. 327–328.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Recuperado de:

https://www.who.int/topics/gender/es/

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa, España, Aljibe.

Secretaría de Salud. (2016). Estrategias Grupos de Ayuda Mutua, Enfermedades Crónicas. Recuperado de:

http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/LineamientosGAM_2016.pdf

Soriano, R. (1998). Los “desconocidos” grupos de ayuda. Cuadernos de trabajo social N. 11. Ed. Universidad Complutense. Madrid. P.

Taylor, J. y Bogdan R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos, Buenos Aires.

Waitzkin H, Stoeckle J. (1972). The communication of information about illness, in Advances in Psychosomatic Medicine, Vol 8, edited by Lipowski Z, Basel, Karger.

Yap P.M. (1974). Comparative Psychiatry. Toronto, University of Toronto Press.

Publicado
2024-10-02
Cómo citar
Cortés Cárdenas , C. M. (2024). La Paradoja de la Autopercepción en Diabetes Tipo 2: Estudio Etnográfico en Grupos de Ayuda Mutua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 11648-11669. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13331
Sección
Ciencias de la Salud