Elección de Materiales para Muros Considerando Emisión de CO2, Resistencia Térmica y Precio

Palabras clave: arquitectura sustentable, calidad ambiental, medio ambiente, desarrollo sostenible, eficiencia energética

Resumen

El objetivo principal de la presente investigación consiste en proponer un estudio que permita disminuir el impacto que sobre el medio ambiente generan las edificaciones durante todo su ciclo de vida. El enfoque que se utilizó es de tipo cuantitativo y consiste en aplicar un proceso de optimización a los materiales utilizados en la construcción de muros para carga o divisorios por ser este concepto predominante en las edificaciones, con el fin de elegir los que presenten menor emisión de gases de efecto invernadero (GEI), mayor resistencia térmica y un precio adecuado. Sin embargo, es oportuno mencionar que el presente análisis es aplicable a cualquier tipo de material. Para verificar los resultados se asignan pesos a la función de costo basados en un estudio consciente del impacto que tienen en el ambiente y la sociedad; posteriormente se realizan variaciones porcentuales con el fin de determinar la robustez de la elección. El estudio permite concluir que el objetivo final de reducir el impacto que las construcciones tienen sobre el medio ambiente se cumple y se adapta a cualquier número de variables implicadas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aceves, H., López, O., Mercado, S. M., & Contreras, C. A. (2019). Emisiones de GEI en KG-CO2/M2 generados por una vivienda tipo INFONAVIT. Interdiciplinary Congress of Renewable Energies. Industrial Maintenance, Mechatronics and Information Technology (pág. 13). México: Ecorfan. Obtenido de

https://www.ecorfan.org/booklets/Booklets_CIERMMI_2019/06-%C3%81rea%20Ingenier%C3%ADa%20y%20Tecnolog%C3%ADa/CIER-235%20LISTO/CIER-235.pdf

Acosta, D. (2009). Arquitectura y construcción sostenibles: conceptos, problemas y estrategias. Revista de Arquitectura, 20. Obtenido de https://doi.org/10.18389/dearq4.2009.02

Aguado, A. (2018). Desarrollo sostenible: 30 años de evolución desde el informe Brundtland. (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo, Sevilla, España. Obtenido de https://hdl.handle.net/11441/81489

Andreoni, S., & Ganem, K. (Diciembre de 2021). El rol activo del usuario en la búsqueda de confort térmico de viviendas en clima templado árido. Habitat Sustentable, 11(2), 08-21. doi: https://doi.org/10.22320/07190700.2021.11.02.01

Balter, J., Ganem, C., & Barea, G. (Diciembre de 2020). Mejoras en el desempeño energético de edificios de verano mediante la integración de envolventes ventiladas en fachadas norte y cubiertas. el caso de Mendoza Argentina. Hábitat Sustentable, 10(2). doi: http://dx.doi.org/10.22320/07190700.2020.10.02.07

Beucker, S., Bergersen, J., & Gibon, T. (2016). Building Energy Management Systems. (Y. University, Ed.) Journal of Industrial Ecology, 20(2), 223-233. doi:10.1111/jiec.12378

Buildings, The European Portal For Energy Efficiency In. (07 de diciembre de 2017). Build Up. Recuperado el 11 de abril de 2019, de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED): http://www.buildup.eu/es/explore/links/liderazgo-en-energia-y-diseno-ambiental-leed

Canteros, M. L., Vera, L. H., & Natalini, B. (Agosto de 2018). Evaluación de metodologías en el etiquetado de eficiencia energética en edificios. Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica: Claves para el desarrollo. Obtenido de http://hdl.handle.net/11336/130818

Chávez, F., Trebilcock, M., & Piderit, M. B. (14 de Diciembre de 2021). Diseño de edificios de oficinas sustentables para promover ocupantes sustentables. Hábitat Sustentable, 11(2), 34-45. doi: https://doi.org/10.22320/07190700.2021.11.02 .

The Metropolitan Area of Guadalajara (MAG) hasexperienced a remarkable development since the 90´s and accelerated growth since 2015, leading to a change in land use has caused significant alterations to runoff. The factors contributing to the serious water crisis are the following: non-compliance with water security plans and inadequate Integrated Water Management. The goal then is to determine the magnitude of rainfall runoff, as well as the hydrograps before and after urbanization through the collection of information on physiograph and climatological characteristics of the hydrographic basins: Real del Valle, Santa Fé, Chulalvista and Union of Four. The methoodology consists of the application the American Rational Formula. The values of overage precipitation and rainfall intensity were obtained with information from the Tlajomulco climatological station. The solution will be that the information generated with metadata is compelling, indicating the existence or modification of natural water courses through hydraulic works that alter the flow regimes, so it is recommended that the data sample be large and if it is small it is advisable to carry out additional studies, such as rainfall-runoff. Correa, G. (Diciembre de 2018). Medio ambiente y generación. PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 12(24), 145-161. Obtenido de

http://www.portesasiapacifico.com.mx/revistas/epocaiii/numero24/7.pdf

De Vengochea, A. (2012). Las Cumbres de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Fundación Friedrich Ebert Stiftung. Obtenido de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-energiayclima/09155.pdf

El País Economía. (18 de Mayo de 2021). Cinco días. Recuperado el 2022 de Febrero de 22, de https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/05/18/companias/1621323424_264049.html

Espinosa, G., Cordero, D., Alejandra, R., & Roux, R. (Enero-junio de 2017). Análisis de aislamiento para el desarrollo de la vivienda social. Legado de Arquitectura y Diseño, 12(21). Obtenido de https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/9378

Fernández, R. (2016). El acuerdo de París y el cambio transformacional. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global(132), 101-114. Obtenido de

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/68160/el-acuerdo-de-paris-y-elcambio-transformacionalf_5a0173891723dd48bb098d96.pdf?sequence=1

García, F., Armengot, J., & Ramírez, G. (Enero de 2015). El análisis del coste del ciclo de vida como herramienta para la evaluación económica de la edificación sostenible. Estado de la Cuestión. Informes de la Construcción, 67(537), 67, 1-8. doi:. https://doi.org/10.3989/ic.12.119.

Güereca, L. P., Carius, C., Padilla, A., & Herrera, H. D. (2016). Evaluación de la Huella de Carbono con enfoque de análisis de Ciclo de Vida para 12 Sistemas Constructivoa. México: Instituto de Ingeniería UNAM. Obtenido de https://www.novaceramic.com.mx/pdf/emisiones_co2.pdf

Heard, C., & Villaroel, S. (13 de 09 de 2013). Evaluación económica de la resistencia térmica de la vivienda de interés social en las ciudades tropicales de México. Acta Universitaria, 23(4), 17-29. doi: https://doi.org/10.15174/au.2013.458

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Obtenido de

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Industrial Bloquera. (10 de Noviembre de 2021). industrialbloquera.com.mx. Recuperado el 10 de Noviembre de 2021, de https://www.industrialbloquera.com.mx/productos/blocks-de-concreto/block-liso-macizo-de-concreto-12x20x40

Morales, J. D. (2019). Proyecto arquitectónico de máxima eficiencia energética (Primera ed.). México: Libros UNAM. Obtenido de http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2995

Ortiz, K. H. (23 de Junio de 2019). Sustentabilidad global: Principios y acuerdos internacionales. Revista de ciencias sociales (Ve), XXV(4). Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/280/28062322006/28062322006.pdf

Planelles, M., & Álvarez, C. (14 de Noviembre de 2021). Balance de la cumbre de Glasgow. El País, págs. 1-9. Recuperado el 15 de Noviembre de 2021, de

https://mail.yahoo.com/d/folders/1/messages/AInGW7UdxQTBYZEKhQbtcDJ95gQ?guce_referrer=aHR0cHM6Ly9sb2dpbi55YWhvby5jb20v&guce_referrer_sig=AQAAALANOnk1GcuUXYjdKmVqxPB2QNzbEK1ADmfyP5kf7UUMLWdnpPhVPHfuS-Yl_58KDUQcjVRLSor9K412Tk-d7qYGS5JDgVdNyUWAJSV797od2XQTjl

Villar, R., Jiménez, R., & Larrumbide, E. (Julio-Septiembre de 2014). Impacto energético y emisiones de CO2 del edificio con soluciones alternativas de fachada. Informes de la Construcción, 66(535). doi:doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.12.085

Publicado
2024-10-02
Cómo citar
Hernández Aguilar , L., Álvarez Sánchez, E. J., Franco, R. A., Cuesta García, J. R., Sánchez Moreno , A., Croche Belin , R., & Camarillo Montero , J. A. (2024). Elección de Materiales para Muros Considerando Emisión de CO2, Resistencia Térmica y Precio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 11753-11772. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13336
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a