Historia de Lucha y Reivindicaciones de Redes y Colectivos de Maestros en Latinoamérica

Palabras clave: redes y colectivos de maestros, práctica pedagógica, emancipación

Resumen

Este artículo hace parte de los desarrollos del estado del arte de la investigación doctoral titulada Prácticas Pedagógicas Emancipatorias de las redes y colectivos de maestros en Latinoamérica, asesorado por la doctora María Cristina Martínez del grupo de investigación Educación y Cultura política del énfasis de Educación, Cultura y Sociedad adscrito al Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. El objetivo es presentar los alcances de la acción colectiva y de las prácticas pedagógicas de los maestros en red en tres escenarios: el Movimiento Pedagógico Nacional de 1982; la Expedición Pedagógica Nacional  dada en 1999 y los diez Encuentros Iberoamericanos de redes y colectivos de maestros desde 1992 hasta la actualidad. Lo anterior, parte del análisis documental de tesis doctorales, trabajos de investigación y/o artículos publicados en torno a esta línea de tiempo. Como resultado, se evidencia que la práctica pedagógica de los maestros en red se transforma gracias al diálogo de saberes que surge en la acción colectiva, en donde los maestros entrelazan su conocimiento pedagógico con las prácticas pedagógicas in situ logrando un desplazamiento epistémico, crítico, práctico y axiológico que origina prácticas pedagógicas con principio emancipador. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ball, S. (2003). Profesionalismo, performatividad y gerencialismo. Revista Educación y Pedagogía, No. 36, pp. 87-104.

Blasco, C. M. (2007). Redes de maestros y maestras investigadores: reflexividad, política y condiciones de posibilidad.

Cárdenas, M. y Boada, M. (2012). El Movimiento Pedagógico 1982-1998. En Historia de la Educación Tomo II. IDEP.

Connelly, M., & Clandinin, J. (1975). Práctica.

Colectivo argentino de educadores que hacen investigación desde la escuela. (2009). Investigación educativa y trabajo en red. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Cuineme Rodríguez, M. Y., Silva, J. A., Ramírez, A. B., Tovar Cortés, E., Muñoz, A. N., Garavito, H., ... & Vásquez Pulido, C. C. (2022). Trayectorias, sueños y posibilidades: miradas desde una Misión que continúa.

Cecilia Dinerstein, A. C. D. (2016). Organizando la esperanza: utopías concretas pluriversales contra y más allá de la forma valor. SciELO-Brasil, 37 (135), 351-369.

da Silva Araújo, M., de Alvarenga, M. S., & Tavares, M. T. G. (2021). Encuentros docentes en américa latina: luchar, resistir y esperanzar en tiempos pandémicos. Voces de la Educación, (4), 9.

De Sousa Santos, B., & Meneses, M. P. (Eds.). (2019). Knowledges born in the struggle: Constructing the epistemologies of the Global South. Routledge.

Pedagógica, E. (2003). Caminantes y caminos. Bogotá, Universidad.

Duhalde, M. (2011). VI Encuentro iberoamericano de colectivos escolares y redes de maestros que hacen investigación desde su escuela–Córdoba, Argentina. Revista Educación y Pedagogía, (61), 219-229.

Duhalde, M. Á. (2015). Trabajo docente y producción de conocimientos en redes y colectivos de educadores/as: La experiencia político-pedagógica de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, en el camino de la construcción de un Movimiento Pedagóg. Educación y ciudad, (29), 89-100.

Fajardo, J. C. J. (2018). La comunagogía y la formación de maestros alternativos. Rutas de formación: Prácticas y Experiencias, (7), 54-59.

Gallardo, B. B. (2018). Narración y emergencia de subjetividades emancipadoras en la educación y el trabajo comunitario.

Larrosa, J., Diaz, M., Donald, J., Hunter, I., Varela, J., & Walkerdine, V. (1995). Escuela, poder y subjetivación (pp. 259-329). Madrid: La piqueta.

Martínez, A., & Rojas, F. (1984). Movimiento pedagógico: otra escuela, otros maestros. Educación y cultura, 1.

Pineda, M. C. M. (2004). Colectivos y redes de maestros: campo constituyente de sujetos de saber pedagógico y de acción política. Revista Colombiana de Educación, (47).

Martínez Pineda, M. C. (2006). Redes pedagógicas y constitución del maestro como sujeto político (Doctoral dissertation, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia).

Martínez y De Souza, (2022). Formación docentes y estudiantes en redes. Brasil y Colombia: una experiencia de pensar sobre las interacciones de culturas y saberes. Discimus. Revista Digital de Educación, 1(1), 06-25. http://revistadiscimus.com/

Peñuela, D. (2000). Movimiento Pedagógico, realidades resistencias y Utopías. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Pérez, M. (2023). La importancia de conformar redes, colectivos, nodos y agrupamientos de docentes en educación básica y superior. Revista Educarnos. La importancia de conformar redes, colectivos, nodos y agrupamientos de docentes en educación básica y superior – Revista Educarnos

Pineda, M. C. M. (2004). Colectivos y redes de maestros: campo constituyente de sujetos de saber pedagógico y de acción política. Revista Colombiana de Educación, (47).

Rodríguez, A. (2002). El movimiento pedagógico: un encuentro de los maestros con la pedagogía. En H. Suárez (compilador), 20 años del movimiento pedagógico. Bogotá: Magisterio.

Santamaría, M. (2017). Presencia y aportes de los maestros al Movimiento Pedagógico Nacional.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9701.

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investivación, 22.

Suárez, H. (2021). Veinte años de movimiento pedagógico 1982-2002. Entre mitos y realidades. Bogotá Cooperativa Editorial Magisterio.

Tamayo, A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia. Un encuentro de los maestros con la Pedagogía. Revista HISTEDBR On-line, 24, 102-113.

Zemelman, H. (2011). Implicaciones epistémicas del pensar histórico desde la perspectiva del sujeto. Desacatos, (37), 33-48.

Publicado
2024-10-02
Cómo citar
Díaz Becerra, L. M. (2024). Historia de Lucha y Reivindicaciones de Redes y Colectivos de Maestros en Latinoamérica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 11856-11871. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13343
Sección
Ciencias Sociales y Humanas