Relación Entre Contenido Calórico y Estructura de Loncheras Escolares de dos Instituciones Educativas de Lima-Perú

Palabras clave: lonchera escolar, contenido calórico, estructura de loncheras, exceso de peso

Resumen

El contenido calórico y la estructura de las loncheras escolares puede ser una de las causas del exceso de peso escolar por lo cual se requiere evaluar la realidad en las instituciones educativas. El objetivo de la investigación fue evaluar la relación entre el contenido calórico y estructura de loncheras escolares de dos instituciones educativas en Lima- Perú. Estudio de enfoque cuantitativo, correlacional, prospectivo y transversal. Se evaluó 68 loncheras de estudiantes de primer grado de primaria por muestreo no probabilístico. Se utilizó la técnica de pesado directo para estimar el peso de los alimentos y se clasificó el contenido calórico en “Alto”, “Normal” y “Bajo”. Para la calidad nutricional de la lonchera se identificó los componentes que la integran y se categorizó como “Buena”, “Regular” y “Mala”. Como principales resultados se obtuvo un 88.2% de los alumnos llevan loncheras con alto contenido calórico de 335.4 ± 129.4 kcal y el 41.2% de las loncheras no cumplían con tener los cuatro componentes de una lonchera saludable. Además, no se encontró relación entre ambas variables (p=0.51). En conclusión, la mayoría de alumnos llevan loncheras con alto contenido calórico y no cumplen con tener los cuatro componentes saludables de una lonchera escolar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Almendre Usedo, A. (2018). Relacion entre el estado nutricional y el valor nutritico de las loncherass de preescolares de la I.E.I N107"Cuna Jardin" de El Agustino; Lima-2017. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL, 1-63. Fonte:

file:///C:/Users/USER/Downloads/UNFV_Almendre_Usedo_Ana_Luz_Titulo_Profesional_2018.pdf

Arévalo Rivasplata, L., & Castro Reto, S. (2017). Loncheras de preescolares en cuatro instituciones educativas privadas de Lima, Perú, 2016-2017: tipos, contenidos, calorías y macronutrientes. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 1-37. doi: https://doi.org/10.19083/tesis/624192

Calderon Guaraca, P. B., Pacurucu Avila, N. J., Paredes Valdivieso, A. M., & Orellana Barros, M. R. (2023). La obesidad en escolares de 5 a 12 años en Latinoamérica. RECIMUNDO, 3(1), 62-74. doi: https://doi.org/10.26820/recimundo/7

Cavia Viteri, A. (2014). Abordaje intercultural de la obesidad infantil en la población inmigrante latinoamericana.

Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional. (2018). Informe técnico: Lonchera Escolar en Estudiantes de Nivel Primario, Perú 2013. Fonte:

http://www.portal.ins.gob.pe/en/component/rsfiles/preview?path=cenan%252FVigilancia%2BAlimentaria%2By%2BNutricional%252FPeru%2BLonchera%2BEscolar%2Bprimaria%2B2013.pdf

García de Moizant, M., Bravo de Ruiz, M., Mora, C., Bravo Villalobos, A., & García Bravo, A. (2011). Estado nutricional antropométrico, preferencias alimentarias, niños prescolares. MedULA, 20(1), 117-123. Fonte: https://www.analesdenutricion.org.ve/publicaciones/141.pdf

González , O., & Expósito , H. (2020). Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. Pediatr Integral, 2(1), 98 – 107. Fonte: https://www.pediatriaintegral.es//wp-content/uploads/2020/xxiv02/04/n2-098-107_OlgaGlez.pdf

IESN. (2006). Curso Nutrición Pediátrica. La mejor lonchera escola.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Fonte: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1838/

Mahan, L. K., Escott-Stump, S., & Raymond, J. L. (2012). Krause Dietoterapia.

Marti, A., Calvo, C., & Martínez, A. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria,, 38(1), 177-185. doi:

https://dx.doi.org/10.20960/nh.03151

Martínez-Munguía, C., & Navarro-Contreras, G. (2013). Factores psicológicos,sociales y culturales del sobrepeso y la obesidad infantil y juvenil en México.

Minsa. (2010). Documento Técnico Modelo de abordaje de Promoción de la Salud. Acciones a desarrollar en el eje de Alimentación y Nutrición Saludable. Dirección General de Promoción de la salud.

Minsiterio de Salud. (2012). Requerimientos de energía para la población peruana(Docuemtno de trabajo). Instituto Nacional de SAlud, 1-56. doi:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1427310/Requerimiento%20de%20energ%C3%ADa%20para%20la%20poblaci%C3%B3n%20peruana.pdf.pdf?v=1604611866

Ocaña-Norieg, J., & Sagñay-Llinin, G. (2020). La malnutrición y su relación en el desarrollo cognitivo en niños de la primera infancia. Pol. Con., 5(12), 240-251. doi:10.23857/pc.v5i12.2044

OMS. (2015). Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva no. 311.

Santillana Valdés, A., & Farfán González, F. (2013). “Relación entre el estado nutricio y el aporte calórico del contenido alimentario en los refrigerios de los preescolares del Jardín de niños Rosario Castellanos, de la población de 2da Manzana Santa Cruz Tepexpan, Jiquipilco, Estado de México.”. Universidad Autonoma del Estado de México, 1-76. Fonte:

http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14180

Valdivia Asencios, G. (2009). Manual Del Kiosco Y Lonchera Escolar Saludable

Publicado
2024-10-03
Cómo citar
Ruiz Sanchez, E. M. (2024). Relación Entre Contenido Calórico y Estructura de Loncheras Escolares de dos Instituciones Educativas de Lima-Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 499-509. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13360
Sección
Ciencias de la Educación