Ezequiel A. Chávez: Preparatoriano Artífice de la Ley Constitutiva de la Universidad en 1910

Palabras clave: Ezequiel A. Chávez, universidad, preparatoria

Resumen

El objetivo del artículo es explicar el proceso histórico con el que se legisló la creación de la Universidad Nacional de México (UNM), en 1910, destacando la participación de Ezequiel A Chávez como exalumno de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), abogado, catedrático y funcionario educativo del México porfiriano. Este opúsculo se fundamenta en un ejercicio heurístico y hermenéutico para aprovechar fuentes primarias poco conocidas provenientes del Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AHUNAM) y del Archivo General de la Nación (AGN) de México. Como resultado de la investigación se reconstruyen las etapas burocráticas y legislativas que se fueron cumpliendo para estructurar una nueva institución universitaria que integraba orgánicamente en su seno a la Escuela Nacional Preparatoria (ENP.) Se tiene una mejor comprensión del papel del maestro Chávez, quien fue tanto un producto como un forjador de la ENP y su inclusión institucional a la UNM a través de la Ley Constitutiva de 1910.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado, M. L. (comp.). (2014). El proceso de creación de la Universidad Nacional Autónoma de México a través de las Fuentes Documentales. Universidad Nacional Autónoma de México; Coordinación de Humanidades.

(2004). La educación “superior” femenina en el México del siglo XIX: demanda social y reto gubernamental. Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Estudios Sobre la Universidad; Plaza y Valdés Editores.

(2016). En la senda de la profesionalización femenina 1867-1929. Universidad Nacional Autónoma de México; Coordinación de Humanidades.

Atlas Histórico de la Escuela Nacional Preparatoria 1910. (2008). Universidad Nacional Autónoma de México.

Chávez, L. (1967). Recordando a mi padre (2ª edición corregida y aumentada, 10 vol.). Asociación Civil “Ezequiel A. Chávez”.

Devis, E. H. (1972). Importancia y definición de las pruebas judiciales. En Teoría general de la prueba judicial (pp. 9-11). Víctor P. de Zavalía Editor.

(1972). Breve historia de las pruebas judiciales. En Teoría general de la prueba judicial (pp. 55-77). Víctor P. de Zavalía Editor.

Díaz, C. y García, E. (2006). La Escuela Nacional Preparatoria. Los afanes y los días (2ª ed., 2 vol.). Universidad Nacional Autónoma de México; Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

Droysen, J. G. (1976). La Metódica. En Histórica. Lecciones sobre la Enciclopedia y metodología de la historia (vers. Castellana de Ernesto Garzón Valdés y Rafael Gutiérrez Girardot, pp. 41-50). Alfa.

(1976). La heurística. En Histórica. Lecciones sobre la Enciclopedia y metodología de la historia (vers. Castellana de Ernesto Garzón Valdés y Rafael Gutiérrez Girardot, pp. 51-113). Alfa.

(1976). La crítica. En Histórica. Lecciones sobre la Enciclopedia y metodología de la historia (vers. Castellana de Ernesto Garzón Valdés y Rafael Gutiérrez Girardot, pp. 114-178). Alfa.

Ginzburg, C. (1993). El juez y el historiador: Acotaciones al margen del caso Sofri (A. Clavería, trad.). Anaya & Muchnick.

Lemoine, E. (1970). La Escuela Nacional Preparatoria en el periodo de Gabino Barreda 1867- 1878. Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez González, C. (2024). Sistematización de experiencias de gestión escolar para la profesionalidad de la función directiva en una escuela de educación básica de la CDMX. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 390–412. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.229

Zeballos , F. (2024). Traumatismo Encéfalo Craneano en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 192–205. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.129

Gallegos Medina, S. L. (2024). La Desacreditación hacia el Color. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 1–11. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.85

González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

(1978). Ciento Diez años de la Escuela Nacional Preparatoria. Efemérides. México, Universidad Nacional Autónoma de México; Coordinación Académica y Cultural.

Navarrete, M. (coord.). (2006). Presencia y participación preparatoriana. Universidad Nacional Autónoma de México.

Nietzsche, F. (2002). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y Segunda Consideración Intempestiva. Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. En Consideraciones intempestivas 1873-1876 (pp. 3-96). Alianza Buenos Aires.

Romo, L. et al. (2011). La Escuela Nacional Preparatoria en el centenario de la Universidad. Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional Preparatoria.

et al. (1998). La Escuela Nacional Preparatoria: raíz y corazón de la Universidad. Escuela Nacional Preparatoria.

(coord.). (2014). Escuela Nacional Preparatoria. Imágenes y Pinceladas de sus Protagonistas. (2 vol.). Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional Preparatoria.

Romo, M. (1991). El bachillerato mexicano, 1867-1989: catálogo razonado actualizado. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos.

Tamayo, J. L. (ed.). (1967). Ley orgánica de instrucción pública en el Distrito Federal, 1867-1967. Universidad Nacional Autónoma de México.

Velázquez, L. (1992). Origen y desarrollo del plan de estudios del bachillerato universitario 1867-1990. Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicado
2024-10-03
Cómo citar
Vargas Villanueva , B. A. (2024). Ezequiel A. Chávez: Preparatoriano Artífice de la Ley Constitutiva de la Universidad en 1910. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 11950-11969. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13370
Sección
Ciencias de la Educación