Problemática Macro Ambiental del Río Bogotá en Colombia
Resumen
El ensayo analiza la problemática macroambiental del Río Bogotá como un desafío ambiental crítico que amenaza la sostenibilidad de este vital recurso hídrico, así como la salud de las comunidades que dependen directa o indirectamente de él, para ello se llevó a cabo una revisión documental sobre dicha problemática, con el fin de identificar los factores causantes de la contaminación de la fuente hídrica donde al final se evidencia que la problemática de la Cuenca del Río Bogotá puede resumirse en dos grandes temas los cuales están relacionados entre sí, el primero, es la contaminación y el saneamiento del Río, y el segundo, el desbalance hídrico de la cuenca, la responsabilidad de las medidas correctivas para su descontaminación está en todos los usuarios del río y los que habitan en la cuenca de este importante afluente. Los municipios y todas las (47) instituciones que fueron responsabilizadas de la recuperación del Río Bogotá a través de la Sentencia 479 DE 2014 del (Tribunal Administrativo de Cundinamarca) El ensayo aborda la compleja problemática macroambiental del Río Bogotá, destacándola como un desafío ambiental de gran envergadura que pone en peligro tanto la sostenibilidad de este recurso hídrico vital como la salud de las comunidades que dependen de él, ya sea de manera directa o indirecta. A lo largo de este análisis, se realizó una rigurosa revisión documental con el objetivo de identificar y comprender los factores que han contribuido a la creciente contaminación de esta importante fuente de agua. En este contexto, se evidenció que la problemática de la Cuenca del Río Bogotá puede desglosarse en dos grandes temas interrelacionados: la contaminación y el saneamiento del río, por un lado, y el desbalance hídrico de la cuenca, por otro. La contaminación del Río Bogotá, que es el primer aspecto abordado, ha sido causada por una combinación de factores industriales, agrícolas y domésticos, que han vertido desechos tóxicos y residuos sin un tratamiento adecuado. Esto ha generado una grave degradación de la calidad del agua, afectando negativamente la biodiversidad y las condiciones de vida de las comunidades locales. El segundo tema, el desbalance hídrico de la cuenca, se refiere a la alteración del ciclo natural del agua, exacerbada por la deforestación, la urbanización descontrolada y el cambio climático. Estas condiciones han contribuido a un desequilibrio en la disponibilidad y distribución del agua, lo que agrava aún más la situación del río y de las comunidades que dependen de él. La responsabilidad de implementar medidas correctivas para la descontaminación y recuperación del Río Bogotá recae en todos los usuarios del agua y en los habitantes de la cuenca. Este desafío no puede ser abordado de manera aislada, sino que requiere de la cooperación activa de los municipios y las 47 instituciones que fueron señaladas en la Sentencia 479 de 2014 del Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Estas entidades tienen el deber de participar en la implementación de estrategias integrales y sostenibles que permitan la restauración de este valioso recurso hídrico y la protección de las generaciones futuras.
Descargas
Citas
Agencia de Noticias UN. (21 de Septiembre de 2009). Hortalizas con exceso de metales tóxicos. Obtenido de Agencia de Noticias: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/detalle/article/hortalizas-con-exceso-de-metales-toxicos/
CAR. (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá (POMCA). Bogotá D.C.
CAR. (2011). Carta Ambiental, Recuperación Hidráulica y ambiental del Río Bogotá. Bogotá D.C.
CAR. (2022). Adecuación Hidráulica. Obtenido de https://www.car.gov.co/rio_bogota/vercontenido/27
CAR. (2022). Corporación Autónoma Regional. Obtenido de https://www.car.gov.co/rio_bogota/vercontenido/5Carranza, S. G. (2019). Obtenido de https://www.aa.com.tr/es/mundo/el-r%C3%ADo-bogot%C3%A1-de-una-laguna-cristalina-a-uno-de-los-afluentes-m%C3%A1s-contaminados-del-mundo/1562752#
Codificación Nacional de Cuencas Hidrográficas. (2004). Guía técnico-científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia. Bogotá D.C.
CONPES. (2004). Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación -CONPES 3320-. Bogotá D.C.
(1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.
Departamento de Derecho de Medio Ambiente. (04 de Febrero de 2021). Obtenido de https://medioambiente.uexternado.edu.co/aspectos-juridicos-y-politicos-para-el-mejoramiento-de-la-gestion-pubica-del-rio-bogota-y-en-particular-de-la-ptar-canoas/
El campesino. (Febrero de 2015). Obtenido de https://elcampesino.co/el-rio-bogota-factores-contaminantes-y-medidas-de-control/García et al. (2012). Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Instituto Politécnico. Obtenido de https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/8825/1/clorurosnov12.pdf
Güiza-Suarez, L. (1 de Enero de 2020). Tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas a la gestión del agua: el caso del río Bogotá. Bogotá, D.C., Colombia: Revista de Ciencias Ambientales. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-38962020000100076
Guzmán, M. M. (2014). El agua y el río Bogotá articuladores del territorio “panoramas discontinuos entre fragmentos de gestión e ilusiones de recuperación”. Bogotá, D.C.
López, G. V. (07 de 03 de 2015). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=70346
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Diagnóstico Nacional de Salud Ambiental. Bogotá D.C.
Morales et al. (2017). Estado del arte sobre el proceso de descontaminación del río Bogotá en el periodo 2010 - 2016 y sus implicaciones en el medio ambiente. Bogotá D.C.
Pabón et al. (15 de 01 de 2020). Water contamination by heavy metals, analysis methods and removal. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ecei/v14n27/1909-8367-ecei-14-27-9.pdf
Pérez et al. (2015). Descripción y contexto de las cuencas hídricas. Bogotá.
Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Aproximación a las implicaciones del Fallo del Consejo de Estado sobre el Río Bogotá. Bogotá.
Derechos de autor 2024 Ana Bolena Vivas Becerra
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.