Factores que Inciden en la Predisposición hacia el Aprendizaje de las Matemáticas en Estudiantes Universitarios
Resumen
El estudio tuvo como objetivo analizar los factores que inciden en la predisposición hacia el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes universitarios de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Pilar durante. Se analizaron variables como; factores socioemocionales, factores académicos y factores institucionales que inciden en la predisposición hacia el aprendizaje de las matemáticas. La metodología de estudio es de tipo descriptiva, de diseño no experimental, con enfoque cuantitativo. El universo lo componen estudiantes de la carrera de ciencias de la educación. Como instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario desarrollado y validado por Cerda et al. (2016), “Escala de Predisposición hacia las Matemáticas (EPMAT)” adaptado al objetivo de la investigación y se aplicó a los estudiantes de manera virtual. Los resultados pretenden contribuir al cuerpo de conocimientos sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en el contexto universitario, proporcionando evidencia empírica que puede ser utilizada por otros investigadores y educadores para continuar avanzando en esta área de estudio.
Descargas
Citas
Arboleda, J. C. (2023). Prácticas pedagógicas, motivación y pensamiento crítico. Revista Boletín Redipe, 12(8), 14–19. https://doi.org/10.36260/rbr.v12i8.1986
Ayala Benítez, F. E. (2018). La influencia de la actitud docente sobre la motivación hacia las Matemáticas de estudiantes del Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica en cuatro colegios de Itapúa. Año 2017 (Master's thesis, FCET-UNC).
Castillo-Sánchez, M., Gamboa-Araya, R., & Hidalgo-Mora, R. (2020). Factores que influyen en la deserción y reprobación de estudiantes de un curso universitario de matemáticas. Uniciencia, 34(1), 219-245.
Claxton, G. (2001). Aprender: el reto del aprendizaje continuo (Vol. 36). Grupo Planeta (GBS).
Cerda, G., Ortega Ruiz, R., Casas, J. A., del Rey, R., & Pérez, C. (2016). Predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de las Matemáticas: una propuesta para su medición. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 53-63.
Chamizo, AR (2014). Propuestas Metodológicas de profesores noveles de matemáticas: Diseño y Práctica en Secundaria. Estudios de caso. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/72752/file_1.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Martínez Padrón, OJ. (2016). ¿Qué dicen los docentes paraguayos en cuanto al afecto en el aprendizaje de la Matemática?: Una mirada desde el Curso Ñanduti. Revista Iberoamericana de educación continua. https://core.ac.uk/download/pdf/328834079.pdf
Mello Román, J. D., & Giménez Amarilla, S. (2020). Una perspectiva de la educación Matemática en Paraguay. Contribuciones desde la Universidad Nacional de Concepción. Revista Paraguaya de Educación, 9(1). https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Mello-Roman/publication/352833468_Una_perspectiva_de_la_educacion_Matematica_en_Paraguay_Contribuciones_desde_la_Universidad_Nacional_de_Concepcion/links/6385077748124c2bc67ce4ee/Una-perspectiva-de-la-educacion-Matematica-en-Paraguay-Contribuciones-desde-la-Universidad-Nacional-de-Concepcion.pdf
Mora, C D. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista de Pedagogía, 24(70), 181-272. Recuperado en 07 de marzo de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922003000200002&lng=es&tlng=es.
Mello Román, J. D., & Giménez Amarilla, S. (2020). Una perspectiva de la educación Matemática en Paraguay. Contribuciones desde la Universidad Nacional de Concepción. Revista Paraguaya de Educación, 9(1). https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Mello-Roman/publication/352833468_Una_perspectiva_de_la_educacion_Matematica_en_Paraguay_Contribuciones_desde_la_Universidad_Nacional_de_Concepcion/links/6385077748124c2bc67ce4ee/Una-perspectiva-de-la-educacion-Matematica-en-Paraguay-Contribuciones-desde-la-Universidad-Nacional-de-Concepcion.pdf
Nortes Martínez-Artero, R., & Nortes Checha, A. (2020). Actitud hacia las matemáticas en el Grado de Maestro de Primaria. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.348061
Oxley, V y Rolón, V. (2017). Capacitación docente para la enseñanza de matemáticas. Academo (Asunción) , 4 (2), 3-8. https://doi.org/10.30545/academo.2017.jul-dic.2
Prada Núñez, R., Fernández Cézar, R., & Jardey Suárez, O. (2022). Predisposición Evaluativa Hacia las Matemáticas de Docentes en Formación en Contextos Geográficos de Frontera. Revista Perspectivas https://www.semanticscholar.org/reader/e8d49f683b2d0b62082478eef894b073dd8ae2d1
Robbiani Saguier, M. Ángel. (2020). Actitud de los estudiantes de la carrera de administración de empresas respecto al aprendizaje de las matemáticas en la Universidad San Ignacio de Loyola - Paraguay, 2018: Universidad San Ignacio de Loyola - Paraguay, 2018. Revista científica En Ciencias Sociales - ISSN: 2708-0412, 2(1), 36–48. https://doi.org/10.53732/rccsociales/02.01.2020.36
Román, J. D. M., & Estrada, A. H. (2019). Un estudio sobre el rendimiento académico en Matemáticas. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, (21), 37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7382752
Rodríguez González, C. (2024). Sistematización de experiencias de gestión escolar para la profesionalidad de la función directiva en una escuela de educación básica de la CDMX. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 390–412. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.229
Zeballos , F. (2024). Traumatismo Encéfalo Craneano en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 192–205. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.129
Gallegos Medina, S. L. (2024). La Desacreditación hacia el Color. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 1–11. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.85
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Sanabria Villalba, M., & López Enciso, D. J. (2023). Determinantes del nivel de eficiencia de la educación Matemática en entorno rural de Ñeembucú: caso nivel medio del colegio nacional Tacuruty – Cerrito. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 10756-10777. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5248
Sánchez Justiniano, F. N. (2021). Incidencias de la comunicación docente-alumno en el aprendizaje de las Matemáticas: Bilingüismo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3164-3179. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.520
Sosa Amarilla, R. E. (2021). Aprendizaje significativo de la matemática en la educación escolar, en el marco de la reforma educativa. Año 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8915-8929. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.962
Torres, JC y Reyes, ST (2014). Actitudes relevantes y parámetros influyentes en el rechazo de las Matemáticas. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10967/1/Actitudes%20relevantes%20y%20parametros%20influyentes%20en%20el%20rechazo%20de%20las%20Matematicas.pdf
Ventura, MM (2014). Explorando el poder de la autoeficacia sobre el tecnoestrés: resultados empíricos de estudios multi-muestra. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/669077/2014_Tesis_Ventura%20Campos_Mercedes.pdf?sequence=1
Derechos de autor 2024 Liliana Marlene Velazco Insaurralde
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.