El Orientador Educativo como Agente de Desarrollo Personal, Académico y Profesional de los Estudiantes en el Colegio de Bachilleres de Tabasco

  • María Guadalupe Ovando Sánchez División Académica de Educación y Artes Universidad Juárez Autónoma de Tabasco https://orcid.org/0009-0006-0866-0531
  • Blanca Lilia Ramos González División Académica de Educación y Artes Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Veronika De La Cruz Villegas División Académica de Educación y Artes Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Palabras clave: orientador educativo, identificar dificultades, promover valores

Resumen

 El presente trabajo describe uno de los problemas con mayor porcentaje a nivel estatal que pueda existir. La necesidad de una mejor educativa ha permitido el surgimiento de la orientación educativa, la cual ha sido un gran agente de cambio logrando que en las instituciones se desarrollen a nivel interno y esto refleje un desarrollo a nivel externo. Considerando que en el desarrollo personal, el orientador debe: descubrir sus intereses, identificar dificultades, proponer metas, enseñarle a asumir las consecuencias de sus actos, ayudarle a definir su plan de vida y promover valores, mientras que en el desarrollo académico el orientador debe: ayudarlo a establecer metas académicas, evaluar su rendimiento académico y fortalecer sus habilidades de estudio, por último, en el desarrollo profesional el orientador debe: ayudarle a visualizar su carrera y posibilidades universitarias, a obtener información precisa del campo laboral e   identificar los retos actuales de su profesión. Es por ello por lo que la orientación no solo ayuda o beneficia a los alumnos en su vida profesional, también mejora las actitudes, toma de decisiones en un ámbito personal.  En México según el INEGI (2016) “un total del 45% de los estudiantes de educación superior se equivoca en la elección de la carrera”, es por esto por lo que la siguiente investigación corresponde a conocer si el orientador educativo es un agente de desarrollo personal, académico y profesional para los estudiantes del Colegio de Bachilleres de Tabasco, Plantel núm. 2

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Chacón, O. (2003). Diseño, aplicación y evaluación de una propuesta de orientación vocacional para la Educación Media, Diversificada y Profesional venezolana. Venezuela: Universidad Roviera I Virgili. Obtenido de
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8907/OC_Capitulo_0_Def.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Garcia, J. F. (2018). Orientación personal. Revista de Pedagogia. Obtenido de
https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/04/8-La-orientaci%C3%B3n-personal.pdf
Ginsberg, A. (1951). ENFOQUE EVOLUTIVO DE E. GINZBERG. México: Aupolis.Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8907/OC_Capitulo_III_Def.pdf
Herrera, J. (2008). La investigación Cualitativa. Wordpress. Obtenido de
https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf
Ledo, M. V. (2009). Orientación vocacional. Cuba: Scielo. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200011
Marcelo, R. C. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. Málaga, España: REDVET. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf
Molina, D. L. (2018). CONCEPTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA: DIVERSIDAD Y
APROXIMACIÓN. Venezuela: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/736Molina108.PDF
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.
Morphol. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Rios, T. (2015). Elección vocacional. México: UNAM. Obtenido de
https://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/08/14/1040196
Rotter, J. (1954). Aprendizaje Social y Psicología Clínica. New York: Pretince: Hall.
Obtenido de https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1209791
Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje (Sexta Edición ed.). México: Pearson Prentice Hall. Obtenido de http://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del- Aprendizaje-Dale-Schunk.pdf
Thorne, F. (2000). The field of clinical psychology: a response to Thorne. Estados Unidos: Pubmed. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10726663/
Toribio, L. (2015). 40% se equivoca en la elección de carrera. México: Periodico Excélsior.
Obtenido de https://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/08/14/1040196
Martín Cala, M., (2010). La orientación educativa. Su papel preventivo en la formación y desarrollo de la personalidad de los educandos. EduSol, 10(30),77-90.[fecha de Consulta 2 de Septiembre de 2024]. ISSN: . Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748669008
Gainza-Gainza, M., & Kerton-Manner, L. A. (2015). La orientación educativa en la promoción y educación para la salud en instituciones educacionales. EduSol, 15(53), 81-89.
Publicado
2024-10-05
Cómo citar
Ovando Sánchez, M. G., Ramos González, B. L., & De La Cruz Villegas, V. D. L. C. V. (2024). El Orientador Educativo como Agente de Desarrollo Personal, Académico y Profesional de los Estudiantes en el Colegio de Bachilleres de Tabasco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 12226-12235. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13411
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a