Aula Invertida como Estrategia Didáctica Innovadora en el Proceso de Enseñanza de Lengua y Literatura
Resumen
El trabajo investigativo Aula Invertida aborda el uso de herramientas tecnológicas como estrategia innovadora de enseñanza en el área de Lengua y Literatura para mejorar la participación, motivación y efectividad en la asimilación de conocimientos. Por ello, la investigación se centra en analizar la relación en Aula Invertida como estrategias didáctica innovadora en el proceso de enseñanza de Lengua y Literatura de los estudiantes de la Escuela de Educación General Básica “Albert Einstein” además de sugerir herramientas tecnológicas como: Genially, Prezi, PowToon y MindMeister para distribuir material y actividades educativas interactivas donde los educandos accedan a realizarlo a su ritmo. Estas herramientas tecnológicas, en conjunto, fortalecen la estrategia aula invertida y hacen que el proceso de aprendizaje sea interactivo, personalizado y efectivo para cada estudiante. El estudio se fundamenta en el tipo de metodología no experimental con un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo y una modalidad de estudio de campo y correlacional. Se aplico una encuesta como técnica de investigación con un cuestionario estructurado de 11 preguntas a una población de 45 estudiantes de octavo año EGB. El estadístico que se utilizo fue Shapiro Wilk para la comprobación de la hipótesis. Ante la investigación los estudiantes aseguran convertirse en gestores de su propio conocimiento, mantener la atención al utilizar las diversas herramientas o recursos tecnológicos en las fases de Aula Invertida como estrategia innovadora de enseñanza.
Descargas
Citas
Alarcón, O. (2021). Aula Invertida como estrategia de aprendizaje. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300152
Arias, J., Ávila, J., Villasís, M., Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio, Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Barcia, A. & Mendoza, G. (2020). Prezi como herramienta innovadora para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes. Dominio De Las Ciencias, 6(5), 429–444. https://doi.org/10.23857/dc.v6i5.1611
Campillo, J. (2019). La enseñanza de Lengua y Literatura mediante Flipped Classroom. Redalyc, 3-5. Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/5860/586062183003/html/
Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (2ª ed.). Caracas Uyapar. https://www.researchgate.net/publication/27288131_El_Proyecto_de_Investigacion_Guia_para_su_Elaboracion
Cedeño, C., & Vaca, L. (2022). Uso de la herramienta Powtoon en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun - ISSN: 2697-3456, 6(11 Ed. esp), 19–43. https://doi.org/10.46296/yc.v6i11edespag.0201
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2018). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. EnAvances en Medición , 6, pp. 27-36. Disponible en http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
GIANELLA, Alicia E. (2019). Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia. Editorial Universidad Nacional de La Plata (p. 39-128)
https://editorial.ugr.es/media/ugr/files/sample-132109.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Instituto Nacional de Formación Docente. (Abril de 2020). Edición digital con Genially. Obtenido de https://red.infd.edu.ar/wpcontent/uploads/2020/04/Tutorial-Genially.pdf
Jiménez, A., & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA, 9(No.10), 106–113. https://tecnocientifica.com.mx/volumenes/V9N10A7.pdf
López, J. (2019). Aula Invertida como competencia digital. Redalyc, 4-6. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202023000200536&script=sci_arttext
Martínez, C. (24 de Enero de 2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características. Obtenido de https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva
Pachas, A. (2023). MindMeister y comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de nivel primaria de una institución educativa, el Agustino, 2023 [Tesis de Posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV https://hdl.handle.net/20.500.12692/121672
Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.114
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias no sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422–429. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105
Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.115
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador. (2024). Secretaría Nacional de Planificación. Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2024/02/PND2024-2025.pdf
Rivera, N. (2020). Aula Invertida una nueva estrategia didáctica. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300020
Salgado Torres, Mariluz. (2022). Factores de éxito en la enseñanza de comprensión lectora en la educación remota de emergencia (ERT). Revista Actualidades Investigativas en Educación, 22(1), 1-33. Doi. https://doi.org/10.15517/aie.v22i1.49073
Tutillo, J., García, T., Castro, A., Erazo, J. (2020). Genially como herramienta interactiva para el aprendizaje de verbos en Inglés. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(5), 250-266. Doi. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1042
Vega, G., Ávila, J., Vega, A., Camacho, N., Berrecil, A., Leo, G. (2014). Paradigmas en la investigación. enfoque cuantitativo y cualitativo, Revista European Scientific Journal,15(10), 523-528. https://core.ac.uk/reader/236413540
Derechos de autor 2024 Edith Katherine Navarrete López, Cynthia Lisseth Pilco Yachimba, Cinthia Yajaira Jácome Castro
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.