Violencia en Colombia, Una Mirada Analítica

Palabras clave: violencia, victimas, historia de Colombia, presidentes

Resumen

Se examina la historia de la violencia en Colombia, recalcando el origen de la inequidad social y el dominio de la élite política perpetuada por vínculos familiares. Figuras como Jorge Eliécer Gaitán Ayala, conocido como El Caudillo del Pueblo, quien abogó por reformas sociales, jugaron roles cruciales en el país, y su asesinato en el año de 1948 provocó "El Bogotazo", un periodo de caos que marcó el inicio de la prolongada violencia, en las décadas siguientes, de ese suceso surgieron guerrillas como las FARC y el ELN, nacidas de campesinos luchando por sus derechos frente a la opresión estatal. A pesar del Frente Nacional, diseñado para reducir el conflicto, la violencia se intensificó con la aparición de paramilitares, carteles de droga y bandas criminales, exacerbada por la falta de políticas públicas inclusivas y el control mediático por parte de las élites. Esta situación ha generado un ciclo continuo de violencia y corrupción que ha impactado profundamente el desarrollo del país hasta hoy.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barbosa C. (1997). Jaime Garzón –Conferencia en Cali. Colombia
Jamenson. Fredric (2000). Globalización y estrategia política. New Left Review . Edición en español Volumen (5) 5-22.
María Sara Salas García (2022). Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella (1.ª ed.). salgar. Colombia ISBN: 978-958-49-6106-8
Norden F (productor y director) (1983). Cóndores No Entierran Todos Los Días (cinta cinematográfica). Colombia
Shameel Thahir Silva. (2018). El Legado Oligárquico de German Vargas LLeras. Hekatombe, 2018, 1.
William Ospina. (1997). Donde Esta la Franja Amarilla. Colombia: ISBNE 958-04-7438-9.
Valencia de Urina, H., Cadena, M. A., D, L. F., Bedoya, C. A., & S, J. D. (2013). Modificaciones de la estructura jurídica de la familia en Colombia como resultado de las sentencias creadoras de derecho de la corte constitucional. Justicia, 18(24). https://doi.org/10.17081/just.18.24.678
Ceballos Ruiz, P. A., Sosa Castañeda, C. L., & Escobar Villamizar, J. C. (2013). El conocimiento de las normas básicas para la vida cotidiana: hacia una cultura de la legalidad en el municipio de Armenia. Revista ALETHEIA Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt Vol. 3, Año 2013, páginas. 135-152
Grupo de Memoria Histórica. ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013 431 páginas. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v41n2.48792
Edgar de Jesús Velásquez, "Historia del paramilitarismo en Colombia", en Revista História, vol. 26, núm. 1, São Paulo, 2007, pp. 140 y 141
Histórica del Conflicto y sus Víctimas,Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, Bogotá, Mesa de Conversaciones, 2015, pp. 23-74.
Zarate Bujanda , J. L., Moscoso Paricoto, I., Leva Huamán, M. N., Dueña Cahua, S., & Zarate Bujanda, C. (2024). Relación de la educación inclusiva con el desarrollo profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 344–358. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.226
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
Elizalde González, C. D. (2024). La Percepción del Estudiante de Secundaria hacia la Práctica Docente y cómo Influye en su Proceso de Aprendizaje . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 49–64. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.89
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Giohanny Olave, "El proceso de paz en Colombia según el Estado y las FARC-EP", en Revista Discurso & Sociedad, vol. 7, núm. 2, 2011, pp. 344-349.
Picón, G. A., & Frausto, M. (2022). Cultura de paz y transversalidad de una educación para la paz en el currículo universitario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4999-5022. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1874
Idme Condori, W., Ferro Vásquez, A., & Escalante Gutiérrez, J. B. (2022). Políticas públicas en Latinoamérica de lucha contra la violencia de la mujer. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1102-1123. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1563
Ceballos-Ruiz, P. A., Sosa-Castañeda, C. L., & López Cárdenas, J. A. (2018). La formación en competencias ciudadanas como condición de subjetividad política en niños y jóvenes de instituciones educativas del municipio de Armenia, Quindío. Revista ALETHEIA de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt, Vol. 8, Paginas 99-113.
I Have the Right [Online]. Tony Kakko (Sonata Arctica 2012). Alemania: Nuclear Blast.
Juan David Cárdenas, "Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC", en Revista Ciudad Paz-ando, vol. 6, núm. 1, 2013, pp. 41-58.
https://www.colombia.com/colombia-info/historia-de-colombia/presidentes-de-colombia/
Publicado
2024-10-07
Cómo citar
Lopez Burgos , J. S. (2024). Violencia en Colombia, Una Mirada Analítica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 12297-12306. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13418
Sección
Ciencias Sociales y Humanas