Desarrollo de Competencias de Egreso en Estudiantes del NMS mediante la Codificación Computacional

Palabras clave: estudiante, habilidades, egreso, programación

Resumen

El presente artículo presenta los resultados obtenidos en la investigación realizada en la Escuela de Nivel Medio Superior de Salvatierra, en la que se midió el impacto que tiene el uso de la programación computacional en el desarrollo de habilidades de orden superior en los estudiantes, para tal efecto se siguió una ruta cuantitativa, aplicando como instrumento un cuestionario con  escala de Likert a una muestra intencional sobre los estudiantes que desde el nivel de estudios básicos comenzaron con la programación ya sea de manera formal o a través de un aprendizaje social. Los resultados refieren un reconocimiento importante por parte de los estudiantes sobre las habilidades críticas, analíticas, reflexivas, creativas, entre otras, que les permiten generar profundos procesos de pensamiento en cualquier contexto de su vida, y por lo tanto les permiten académicamente contar con un desenvolvimiento distinto al resto de sus compañeros, dándoles ventajas competitivas que se reflejan en su vida académica. Lo anterior destaca que los docentes debemos incluir en nuestros planes y programas de estudio proyectos transversales que incluyan la programación computacional para resolver problemas de la vida cotidiana y además despierten o fomenten las habilidades de pensamiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anderson, J. R. (1983). The architecture of cognition. Cambridge: Harvard University Press.

Fernández, P. (06-03-2018). Las Habilidades Cognitivas de Orden Superior. Actividades prácticas para su desarrollo en el aula. Blog: Un Aula para todos. TAC, competencia digital, inclusión y mucho más. https://unaulaparatodos.wordpress.com/2018/06/03/las-habilidades-cognitivas-de-orden-superior-actividades-practicas-para-su-desarrollo-en-el-aula/

Montaño, Joaquín. (27 de abril de 2021). Procesos del pensamiento: qué son y cuáles son (con ejemplos). Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/procesos-del-pensamiento/

OECD. (2005). The definition and selection of key competencies: Executive summary. OECD Publishing.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: Profesionalización y razón pedagógica. Graó.

UNIR. (2021) ¿Qué es el pensamiento computacional?. UNIR REVISTA. Recuperado de

https://www.unir.net/educacion/revista/pensamiento-computacional/

Wagner, R. K. y Sternberg, R. J. (1984). Alternative conceptions of intelligence and their implications for education. Review of Educational Research. 54 pp. 179-224.

Calderón Caiza, D. T., Vazco Silva , C. D., Aguas Diaz, C. J., López Catagña, M. P., & LLanga Cantuña, J. P. (2024). El Design Thinking Como Método Activo En El Proceso De Enseñanza -Aprendizaje. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 330–343. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.225

Albán Pinzón , J. V. (2024). Actualizaciones en El Manejo de la Hiperuricemia en el Primer Nivel De Atención. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 130–153. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.125

Rodríguez Palleres, X., Sagredo Carrera, N., & Lobos Cortés, A. (2024). Aplicación del idioma inglés en asignatura disciplinar de una carrera de Nutrición y Dietética Chilena. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 65–87. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.95

Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.38

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Publicado
2024-10-07
Cómo citar
Aguilar Espinosa , M. G., Rubio Rivera, R., Mondelo Villaseñor, M., & Cisneros López, H. L. (2024). Desarrollo de Competencias de Egreso en Estudiantes del NMS mediante la Codificación Computacional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 11621-11634. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.13420
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a