Nivel de Autocuidado para la Prevención del Pie Diabético en una Unidad de Salud Veracruzana

Palabras clave: autocuidado, prevención, pie diabético

Resumen

Objetivo: determinar el nivel de autocuidado en la prevención del pie diabético en adultos que asisten a una unidad de salud Veracruzana. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con una muestra de 140 personas entre 30 y 59 años, con diabetes tipo II sin complicaciones de pie diabético. Se utilizó el cuestionario Nivel de autocuidado en la prevención del pie diabético. Los datos se analizaron con SPSS Statistic versión 29, empleando estadística descriptiva, medidas de tendencia central, dispersión y la prueba de Chi cuadrada. En las consideraciones éticas fue respaldada por el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación en Salud. Resultado: se determinó que el 53.6% posee un nivel medio de cuidado personal. Las mujeres con el 58.6% exhibieron un grado de atención a sí mismas más elevado que los hombres (45.75%), con diferencias significativas. La dimensión de cuidado rutinario de los pies obtuvo la puntuación más alta (x̅=28.01), seguida de percepción del soporte vital (x̅=15.7) y automanejo de la diabetes (x̅=11.81). La percepción sobre el pie diabético y el impacto emocional obtuvieron puntuaciones más bajas. Conclusión: El nivel de autocuidado para la prevención del pie diabético son medias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo, P. A. (2021). Importancia de los conocimientos de autocuidados para la prevención de úlcera de pie diabético. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8198602

Cazorla, G. E. (2020). Autocuidado del paciente para prevenir el pie diabético consultorio de endocrinología Hospital María Auxiliadora junio 2018. https://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14308/2753/T-TPLE-ERIK%20EDWIN%20CAZORLA%20GARCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Couselo, F. I. y Rumbo, P. J. (2018). Riesgo de pie diabético y déficit de autocuidados en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. Enfermería Universitaria, 15(1), 17-29 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632018000100017

Diario Oficial de la Federación [DOF] (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Dirección General de Epidemiología. (2022). Boletines Diabetes Mellitus Tipo 2. https://www.gob.mx/salud/documentos/diabetes-mellitus-tipo-2-hospitalaria-2022

Gobierno de México. (2021). 14 de noviembre “Día Mundial de la Diabetes”. https://www.gob.mx/promosalud/es/articulos/14-de-noviembre-dia-mundial-de-la-diabetes-288410?idiom=es

Goyzueta, A. y Cervantes, S. (2020). Nivel de autocuidado de los pies en pacientes diabéticos de un hospital de Lima Norte. http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/71/81

Pezo Galdea, J. I., & Medina Bacilio, J. M. (2024). La desnutrición y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de una escuela de educación básica en la zona rural del Cantón Santa Elena. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 292–309. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.222

Manzano Vela, M. P. (2024). Prevalencia y epidemiología de la hepatitis A en niños menores de 6 años: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 69–100. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.122

González García, J. S., Vázquez Villa, L., Inguanzo, R. F., Contreras Bañuelos, I. R., & Salazar Valdés, D. A. (2024). Los juegos motores para facilitar el aprendizaje de contenidos matemáticos: propuesta para docentes en formación. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 123–141. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.103

Morales, J. C. (2023). Fostering Recycling Culture Through Playful Strategies. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 143–160. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.41

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Guevara, V. M., Cárdenas, V. V. y Hernández, C. P. (2017). Protocolo de investigación en enfermería. Editorial El Manual Moderno.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (2019). Diabetes, uno de los principales problemas de salud en México. https://www.gob.mx/issste/articulos/diabetes-uno-de-los-principales-problemas-de-salud-en-mexico?idiom=es

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021). Estadísticas a propósito del día mundial de la diabetes. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Diabetes2021.pdf

International Diabetes Federation (2021). IDF Diabetes Atlas (10th ed.). Brussels, Belgium: International Diabetes Federation. https://diabetesatlas.org/atlas/tenth-edition/

Martínez, E. J., Romero, I. E., Plata, A. H., López, B. G., Otero, R. R., Garza, C. A. y Corral. G. M. (2021). Pie diabético en México: Factores de riesgo para mortalidad posterior a una amputación mayor, a 5 años, en un hospital de salud pública de segundo nivel. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-054X2021000300284

Martínez V. R. (2020). Prácticas de autocuidado del paciente con diabetes tipo II que asiste al consultorio de endocrinología del Hospital San Juan de Lurigancho-2020. https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12970/292/TESIS.pdf?sequence=1

Organización Mundial de la Salud (2023). Diabetes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

Quemba, M. M., Vega, P. J., Rozo, O.E., Ramos, H. L. y Riaño. L. O. (2022). Diseño y validación del cuestionario de autocuidado preventivo del pie diabético NAPD. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/3306/4041

Vinces, C. R., Villamarin, V. O., Tapia, M. A., Gorozabel, A. J., Delgado, G. C. y Vinces, Z. M. (2019). Diabetes mellitus y su grave afectación en complicaciones típicas. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7164312.pdf

Publicado
2024-10-07
Cómo citar
Jacome Rios , P. N., González-Angulo²P., Méndez Cordero, E., Castellanos Contreras, E., Salazar Mendoza, J., & López Ocampo, M. Ángel. (2024). Nivel de Autocuidado para la Prevención del Pie Diabético en una Unidad de Salud Veracruzana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 12307-12322. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13427
Sección
Ciencias de la Salud