Impacto de la Inteligencia Artificial, Blockchain y Contabilidad en la Nube en la Transformación de las Prácticas Contables y Auditorías en México: Oportunidades, Desafíos y Estrategias de Integración

Palabras clave: inteligencia artificial, blockchain, contabilidad en la nube, prácticas contables, auditoría en México

Resumen

La presente investigación analiza el impacto combinado de la inteligencia artificial (IA), blockchain y la contabilidad en la nube en las prácticas contables y auditorías en México. A medida que estas tecnologías emergen como herramientas clave en la digitalización del sector contable, su adopción en México es aún incipiente debido a barreras tecnológicas, culturales y regulatorias. El estudio tiene como objetivo identificar las oportunidades y desafíos que estas tecnologías representan, así como proponer un marco estratégico para su integración efectiva en el contexto normativo y educativo. A través de un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos, la investigación revela que, aunque estas tecnologías tienen un gran potencial para mejorar la eficiencia, transparencia y seguridad de las prácticas contables, su implementación enfrenta retos significativos. Entre los principales desafíos se encuentran la falta de un marco regulatorio adecuado, la necesidad de desarrollar nuevas competencias tecnológicas entre los profesionales contables, y las preocupaciones sobre la seguridad de los datos y la fiabilidad de los algoritmos de IA. Los hallazgos sugieren que es crucial actualizar el marco normativo mexicano y los planes de estudio en contabilidad para incluir formación en estas tecnologías emergentes. Además, se propone un modelo de implementación que enfatiza la formación continua, la inversión en infraestructura tecnológica y la adaptación regulatoria para fomentar una adopción más amplia y segura de la IA, blockchain y contabilidad en la nube en México. La investigación concluye que, si bien el camino hacia la digitalización completa es prometedor, requiere una estrategia bien planificada y la colaboración de todos los actores relevantes para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Argañaraz, A. et al., (2019). Blockchain: un nuevo desafío para la contabilidad y auditoría. Simposio Regional de Investigación Contable. RIDCA. Argentina.

Chan M. et al., (2021). El Contador Público en la era digital. Revista de Investigación Académica sin Frontera. Universidad de Sonora.

Farías, G. (2017). Gestión Estratégica y efectividad en las tecnologías de información: reto para la profesión contable. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. Universidad del Zulia.

Gil-García, J. (2017). Tecnologías de la Información y Comunicación en la Administración Pública: Conceptos, Enfoques, Aplicaciones y Resultados. INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación. Ciudad de México.

González. C. (2023). El Blockchain en las finanzas y su uso para el combate a la corrupción. UNAM.

Hernández, G. (2022). Contabilidad en la nube. BDO Costa Rica.

Hernández. J. (2020. Implicaciones de la tecnología Blockchain en el campo de la profesión contable. Revista de Investigación Académica sin Frontera.

Infante, L. (2021). La Contaduría Pública en la Era Digital: Una reflexión desde la formación del Contador Público. Revista Liderazgo Estratégico. Universidad Simón Bolívar. Colombia.

Instituto Mexicano de Contadores A.C. (2024). Blockchain: Impacto en los negocios, las finanzas y la contabilidad. Un recurso de información para organizaciones de profesionales contables.

Alegría Bernal, C. M. (2024). La Norma Iso 21001 Y Su Aplicación En El Ámbito De La Educación Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 374–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.228

Zeballos , F. (2024). Shock Séptico en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija: Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 179–191. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.128

Gallegos Medina, S. L. (2024). Desarrollo Sociocultural durante la Primera Infancia desde una Perspectiva Psicológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 12–21. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.86

Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Lara, M. (2013). El gobierno electrónico y la rendición de cuentas en la administración regional y estatal. Revista de Gestión y Política Pública. Chiapas.

Lastra, J. (2024). Blockchain y la evolución de la Contabilidad: implicaciones y oportunidades. Revista científica Dominio de las Ciencias. Instituto Superior Tecnológico Internacional.

Manrico, M. (2021). Digitalización en la auditoria externa-desafíos para la educación y la formación profesional en México. Revista VinculaTégica EFAN. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Reyes C. (2023). La implementación de un software libre en el contexto universitario para el desarrollo de la contabilidad digital: La experiencia de la pandemia de COVID-19. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico UNIVDEP (México).

Rodríguez, M. (2013). La contabilidad y el impacto de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones. Congreso Nacional de Ciencias Contables y Financieras. Lima, Perú.

Suárez, E. (2015). El sistema contable en la nube: Diagnóstico y desafíos con la unificación de códigos. XXXVII Simposio Nacional de Profesores de Práctica Profesional. Universidad de Morón, Morón.

Publicado
2024-10-08
Cómo citar
Tapia Salvatierra , A. J. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial, Blockchain y Contabilidad en la Nube en la Transformación de las Prácticas Contables y Auditorías en México: Oportunidades, Desafíos y Estrategias de Integración. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 12491-12510. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13450
Sección
Ciencias Sociales y Humanas