Inteligencia Artificial: Dependencia y la Afección del Pensamiento Crítico
Resumen
La inteligencia artificial influye en el desarrollo de habilidades críticas como el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Se destacan tanto los beneficios y los desafíos que presenta la integración de la IA en el entorno educativo. Con el constante cambio y actualización tecnológica, la inteligencia artificial incursiona como herramienta en la educación universitaria, como un apoyo que beneficia y coadyuva en la realización de tareas adaptando el contenido a las necesidades individuales de los estudiantes, facilitando la obtención y comprensión de información de diversos temas en un periodo corto de tiempo. Además, se observa que, aunque los estudiantes puedan resolver problemas más rápidamente con ayuda de la IA, pueden volverse menos competentes para enfrentarse a la dependencia tecnológica, sosegando la capacidad de análisis y raciocinio crítico. El estudio evalúa la dependencia y afección de la IA en el desarrollo del pensamiento crítico, por lo que se evidencia que el uso mal gestionado de la inteligencia artificial puede llevar a una dependencia, reduciendo la capacidad crítica y la toma de decisiones autónomas. La IA tiende a potenciar y desafiar al raciocinio humano fomentando habilidades críticas al proporcionar nuevos recursos dependiendo de cómo se integre y utilice en la educación.
Descargas
Citas
Domingo, M. (2019). Narrativas transmediales. Barcelona: Gedisa S.A. educativa, A. d. (2024). La inteligencia artificial en el ambito educactivo . Canarias: consejeria de educacion, formación profesional, actividad física y deportes .
Enrique, G. (1989). Impacto Social de las tecnologias visuales. La Habana: Pblo de la Torriente.
Flavio, F. (diciembre 2023). La inteligencia artificial en la escritura de articulos cientificos.
Desarrollo e Innovación , 221
Guillem, B., Alpiste, M., & Nuria, C. (2018). Briefing Paper: Los cahtbots en la educación.
eLearn Center, 1-33.
Hernández Sampieri, D., Fernández Collado, D., & Baptista Lucio, D. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Ierardo, E. (2018). Mundo Virtual. Buenos Aires, Continenete.
Motta Bustos , M. E., Sosa Quiñonez , M. C., & Naranjo Corría , R. (2024). Analysis of the Principal Factors that Affect the English Language Learning Process of 8th-Grade Students. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 421–442. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.109
Flores Hidalgo, J., & Zambrano Rosado, C. A. (2024). Manejo de la vía aérea en pacientes con trauma facial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 198–207. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.85
Motta Bustos , M. E., Sosa Quiñonez , M. C., & Naranjo Corría , R. (2024). Analysis of the Principal Factors that Affect the English Language Learning Process of 8th-Grade Students. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 421–442. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Luis, R. (2021). Beneficios y desventajas del uso de la inteligencia Artificial (IA) en educación superior . Revista Social Fronteriza , 1-13.
Ocana y Valenzuela, L., & Garroaburto, L. (2019). Inteligencia Artificial y sus implicaciones en educación superior. SCIELO, 536-538.
Pedraza, J. (Mayo de 2023). La Inteligencia Artificial en la sociedad: Explorando su Impacto Actual y los Desafíos Futuros. Obtenido de Universidad Politécnica de Madrid : https://oa.upm.es/75068/1/TFG_JAROD_DAVID_PEDRAZA_CARO.pdf
Raul, M. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación . RITI, 260-270.
Rodriguez, J. (2019). Primitivos de una nueva era . Barcelona : Tusquets .
Rosario, F. d. (2023). La inteligencia artifical en la educación: hacia un futuro de aprendizaje inteligente . Maracay : Escriba .
Victor, G., Mora, A., & Avila , J. (2020). La inteligencia artifial en la educación. Dominio de las Ciencias , 648-606 .
Villasis, M., Arias, J., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 202. Obtenido de Revista Alergia Mexico :
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Derechos de autor 2024 Fátima de los Ángeles Rojas Marín , Jhoel Gilberth Espinoza Padilla, María Fernanda Mendoza Pacheco
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.