Una Perspectiva Andina, Frente A Un Estereotipo Norteamericano

Palabras clave: LGBT, enfermedades de transmisión sexual, sexualidad, transgénero y transexual

Resumen

Este artículo se funda principalmente en la vivencia boliviana en cuanto a la homosexualidad o la comunidad LGBTIQ+ como tal, en Bolivia ya que esta situación genera una fuerte relación con el exterior, aspirando determinados estereotipos que en la región boliviana no pueden darse, por diversas situaciones y porque no se puede ser algo que no es. Esto genera una vivencia y una idea propia, que se estrella con los demás países de Latinoamérica y existe invisibilidad frente al norte del continente. En el presente escrito se destacan ciertas particularidades que tiene Bolivia en relación a este tema y las problemáticas que conlleva. También se analizan las acciones del gobierno en cuanto a este tema, pero principalmente se refiere a la experiencia del ciudadano boliviano, en cuanto a su sexualidad se refiere, su salud, sus derechos o su mentalidad. Esta investigación se basa en el método deductivo ya que aborda la problemática desde el punto de vista más general dentro del contexto boliviano hasta casos específicos para un mejor entendimiento de como atraviesa Bolivia estas situaciones. Existen problemas que requieren una atención de manera inmediata, como el VIH y las infecciones de transmisión sexual, cada región del país y del mundo aborda esta problemática de forma diferente. En nuestra investigación analizaremos el caso de Bolivia, también abordaremos los temas relacionados con las personas transgénero y transexual que involucra situaciones médicas y los derechos humanos. Al mismo tiempo analiza las leyes y diferentes políticas implementadas en nuestra región en comparación al tratamiento legal que le brindan otros países.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

El Altiplano: ciencia y consciencia en los Andes (1997). Disponible en

https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141212

Real Academia Española. (2024). Inteligencia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/inteligencia

USLegal. (n.d.). Don't Ask, Don't Tell Policy Law and Legal Definition. USLegal. Recuperado el 19 de agosto de 2024, de https://definitions.uslegal.com/d/dont-ask-dont-tell-policy/

Gonzáles, 6. (junio de 2020). Obtenido de Debates Indígenas:

https://www.debatesindigenas.org/notas/48-varon-mujer pueblos-originarios.html

Real Academia Española. (n.d.). Travesti. Diccionario panhispánico de dudas.

https://www.rae.es/dpd/travesti#:~:text='Persona%20que%20se%20viste%20con,%3B%20%E2%86%92%20g%C3%A9nero2%2C%201

Churqui Aquino, J. N. (2024, mayo 15). Turismo sexual, la situación actual de Bolivia. SDSN Bolivia. https://sdsnbolivia.org/turismo-sexual-la-situacion-actual-de-bolivia/

SDSN Bolivia. (2024). El VIH está incrementando en Bolivia, pero queda concentrado en pocos municipios. SDSN Bolivia.

https://sdsnbolivia.org/el-vih-esta-incrementando-en-bolivia-pero-queda-concentrado-en-pocos-municipios/

Defensoría del Pueblo. (2021). Defensoría del Pueblo constata violencia institucional y vulneración de derechos de personas que ejercen el trabajo sexual durante la pandemia por la COVID-19. Defensoría del Pueblo.

https://www.defensoria.gob.bo/noticias/defensoria-del-pueblo-constata-violencia-institucional-y-vulneracion-de-derechos-de-personas-que-ejercen-el-trabajo-sexual-durante-la-pandemia-por-la-covid-19#:~:text=%E2%80%9CDe%20la%20informaci%C3%B3n%20recolectada%20en,el%200.1%25%20a%20personas%20transg%C3%A9nero

Urgente.bo. (2024). En Bolivia existen más de 50 mil trabajadoras sexuales. Urgente.bo.

https://www.urgente.bo/noticia/en-bolivia-existen-m%C3%A1s-de-50-mil-trabajadoras-sexuales%C2%A0

Tribunal Constitucional Plurinacional. (n.d.). Resolución 0076/2017. Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia.

https://buscador.tcpbolivia.bo/servicios/(S(lslx2jhzgoclebws4b1itad0))/WfrMostrarResolucion.aspx?b=149536

Defensoría del Pueblo. (2023, 01 de diciembre). Defensoría del Pueblo convoca al Estado a reforzar acciones de prevención y atención del VIH/SIDA. Defensoría del Pueblo.

https://www.defensoria.gob.bo/noticias/defensoria-del-pueblo-convoca-al-estado-a-reforzar-acciones-de-prevencion-y-atencion-del-vih-sida#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20del%20Programa%20Nacional,han%20fallecido%20por%20esta%20causa

Defensoría del Pueblo. (2021). Evaluación de los servicios de tratamiento de las personas que viven con VIH/SIDA. Defensoría del Pueblo.

https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/evaluacion-de-los-servicios-de-tratamiento-de-las-personas-que-viven-con-vih-sida.pdf

SDSN Bolivia. (2019, 05 de abril). El VIH está incrementando en Bolivia, pero queda concentrado en pocos municipios. Sustainable Development Solutions Network (SDSN) Bolivia.

https://sdsnbolivia.org/el-vih-esta-incrementando-en-bolivia-pero-queda-concentrado-en-pocos-municipios/#:~:text=De%20acuerdo%20a%20los%20datos,el%20primer%20trimestre%20de%202019.

Agencia Boliviana de Información (ABI). (2024, 12 de febrero). Bolivia tiene 39,952 casos de VIH y registra el 40% en la población joven. Agencia Boliviana de Información.

https://abi.bo/index.php/sociedad2/47093-bolivia-tiene-39-952-casos-de-vih-y-registra-el-40-en-la-poblacion-joven

Sarmiento, F. O. (2004). Diccionario de ecología. Editorial Grafton.

Maricas Bolivia. (2019, junio 29). Diccionario marica-gay. Maricas Bolivia.

https://maricasbolivia.wordpress.com/2019/06/29/diccionario-marica-gay/

Borsdorf y Stadel. (2015). The Andes: A Geographical Portrait. pp. 99-131.

Okitsu S. (2015). Land Use on the Altiplano in the High Andes of Bolivia. pp. 69-78.

Condori R. y Soliz E. (2012). El Diccionario Marica. p. 76.

Lerner G. (1986). La Creación del Patriarcado. p. 23.

Maldonado, G. O. (2009). Sociedad Patriarcal y Clase Social. pp. 220-225.

Ripani, J. A. (2019). Claves para comprender el estatuto legal del Coloniaje. pp. 23-28.

Gonzales Perez C. (2001). La identidad gay: Una identidad en tensión. p. 11.

Miano, Marinella. (1998). Gays tras bambalinas. Historias de belleza, pasiones e identidades.

pp. 186-236.

Ribeiro C. y Antunes-Rocha. (2017). Transgénero: Un análisis desde la mirada de los derechos humanos. p. 502.

Coyotzin Torres, R. (2019). Derechos humanos de las personas trans: En búsqueda de la identidad y la justicia social. pp. 13-18.

Zeballos, Y., Ruiz, B., & Pérez, S (2022). Estigma y discriminación en personas con VIH-sida y sus efectos en la salud mental. pp. 13-23.

Mejía, G., & López, A. (2020). Vivir con VIH: experiencias de estigma sentido en personas con VIH. pp 23-40.

Ruiz, B., & Salazar, E. (2020). La epidemia de VIH en comunidades indígenas de México. pp. 276-290.

Zeballos, Y., & López, A. (2021). Pueblos indígenas y VIH: Una mirada desde la salud intercultural Salud Colectiva. pp. 89-102.

Galindo, M. (2021). Feminismo Bastardo. pp. 40-50.

Márquez, N. y Laje, A. (2016). El libro negro de la nueva izquierda. p. 198.

Publicado
2024-10-08
Cómo citar
Molina Aranibar , I., & León Mendoza, M. (2024). Una Perspectiva Andina, Frente A Un Estereotipo Norteamericano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 12631-12660. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13464
Sección
Ciencias Sociales y Humanas