Propiedades Bromatológicas de los Frutos de Vasconcellea pulchra y Vasconcellea x heilbornii, Bolívar – Ecuador
Resumen
Vasconcellea pulchra y Vasconcellea x heilbornii son arbustos y arbolitos respectivamente, endémicos y nativos del sur del Ecuador que crecen a una altura entre los 1986 msnm y 2336 msnm. Se encuentran en las provincias de Loja, Bolívar y Pichincha, conocidos comúnmente como sacha col y chamburo. Se analizó los componentes nutrimentales de los frutos maduros mediante el análisis proximal. Colectados en la finca Masabanda, perteneciente comunidad Tres Marías en la provincia de Bolívar. Se llevó a cabo el proceso de identificación científica de manera técnica determinando el perfil nutrimental y mineral en los frutos de V. obteniendo el siguiente detalle: pulchra humedad 83,36%, cenizas 1,61%, proteína 0,19%, fibra 9,89%, pH 5,34%, pectina 0,1%, sólidos totales disueltos 4,5%, grasa 0,25%, carbohidratos totales, 4,69, fracción comestible 16.49%en y para V. x heilbornii humedad 76,46%, cenizas 1,60%, proteína 0,25%, fibra 15,83%, pH 5,35%, pectina 0,038%, sólidos totales 4,5%, sólidos totales disueltos 4,67%, grasa 0,21%, carbohidratos totales 5,63%, fracción comestible 31.45 % y la presencia de (Ca), (Mg), (Na), (Fe), (K), (Zn) (Cu) y (P).
Descargas
Citas
Badui, S. (1993). Química de los alimentos. (2a ed.). Universidad Nacional Autónoma de México: Addison Wesley Longman.
Chiri, W. F. (2015). Plantas comestibles nativas y naturalizadas del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao Chuquisaca Bolivia. AGRO-ECOLÓGICA, 170-179. Obtenido de Native and naturalized edible plants of the National Park and integrated managed area Serranía del Inão.
Córdoba, A. F. (2019). DIVERSIDAD, DISTRIBUCIÓN Y USO DEL GÉNERO VASCONCELLEA (CARICACEAE) EN EL SUR DE LOS ANDES COLOMBIANOS. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.researchgate.net/profile/John-Ocampo-3/publication/340085381_Diversidad_distribucion_y_uso_del_genero_Vasconcellea_Caricaceae_en_el_sur_de_los_Andes_colombianos/links/5e768b09a6fdcccd6215b5f3
Correa Tejada, Y. (2020). Capacidad antioxidante y contenido de compuestos fenólicos del extracto hidroalcohólico de la pulpa de Vasconcellea x heilbornii (babaco. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/72178
Cotachi Latacumba, R. I. (2013). Evaluación agronómica del desarrollo de plantas de babaco (Carica pentágona) con tres dosis de bioestimulante radicular orgánico y tres combinaciones de sustratos en la parroquia de Yaruquí, provincia de Pichincha. Obtenido de
https://dspace.ueb.edu.ec/items/8bb3c517-84e2-4fa1-959a-4f956a9b1526
Cuellar, N. (2008). Ciencia, Tecnología e Industria de Alimento. (1ª ed). Bogotá: Latino.
Esparza Sanguino, A. J. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de elaboración y comercialización de mermelada de babaco en la parroquia La Esperanza (Bachelor's thesis). Obtenido de https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/3854
Espinosa Soto, I. (2016). Germinación, microinjertación y cultivo de callos in vitro de Vasconcellea stipulata VM Badillo y Vasconcellea pubescens A. DC (Doctoral dissertation.
García, P. F. (2011).Evaluación de la Tolerancia de cinco accesiones de Vasconcellas a fusarium sp., como posible portainjertos para babaco (Vasconcelleae x heilborni) bajo cubierta plástica en la estación experimental del austro de INIAP. Previa a la obtención del Grado Académico de Magister, Ambato, Ecuador
Guamán Sánchez, M. (2022). Repositorio Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Obtenido de Análisis de la variabilidad genética de los frutales andinos de la familia caricaceae en la cuenca baja del río Chambo, mediante descriptores morfológicos carpológicos.:
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/19626
Herrera Paz, E. F. (2013). La Genética de poblaciones y el origen de la diversidad humana. Revista médica hondureña, 81(1), 40-45.
Hurtado, M., Sánchez, M., Torija M. (2008). Frutas y Verduras fuentes de salud. Universidad Complutense de Madrid: Nueva Imprenta.
León, B. (2006). Caricaceae endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología, 13(2), 245-245.
Morales, A. R., Medina, D. L., y Yaguache, B. D. (2004). Diversidad genética filogenetica y distribución geográfica del género Vasconcellea en el Sur de Ecuador. Iyonia a journal of ecology and application, 8(4), 2-13.
Morillo Coronado, A. C., & Rodríguez Fagua, A. D. (2019). Caracterización morfológica de lulo (Solanum quitoense Lam.) en el municipio de Pachavita, Boyacá. Acta Biológica Colombiana, 24(2), 291-298.
Pozo Mejía, J. P. (2019). Aplicación de frutos rojos andinos (mortiño, mora silvestre y motilón) en la repostería ecuatoriana (Bachelor's thesis). Obtenido de
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10422
Robles-Carrión, A. R., Herrera-Isla, L., & Torres-Gutiérrez, R. (2016). Babaco (Vasconcellea heilbornii var. pentagona Badillo). Major plant pathogens and control strategies.
Alegría Bernal, C. M. (2024). La Norma Iso 21001 Y Su Aplicación En El Ámbito De La Educación Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 374–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.228
Zeballos , F. (2024). Shock Séptico en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija: Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 179–191. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.128
Gallegos Medina, S. L. (2024). Desarrollo Sociocultural durante la Primera Infancia desde una Perspectiva Psicológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 12–21. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.86
Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Sandoval Cueva, J. E. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa agroindustrial procesadora de mermelada de babaco en el cantón Píllaro, provincia de Tungurahua y su comercialización en la ciudad de Ambato (Bachelor's thesis). Obtenido de Tesis de Licenciatura:
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/4071
Serrano Ramírez, R. D. (2013). Efecto bioinsecticidas bromatológicas y producción de fenoles del cultivo del tomate experimento segundo un en miller) esculentum (lycopersicum consecutivo) en un segundo experimento consecutivo (Doctoral dissertation). Obtenido de
http://repositoriodigital.tuxtla.tecnm.mx/xmlui/handle/123456789/775
Sinche, M.V., (2009). Aislamiento, purificación parcial y caracterización cinética de las proteasas presentes en el látex de los frutos de una planta del género Vasconcella. Proyecto Ingeniero Agroindustrial, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.
Suatunce, J. (2009). Composición florística y estructura del remanente de bosque de galería de la corporación agrícola San Juan, cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Revista Tecnológica-ESPOL, 22(1).
Tobar Baracaldo, L. X. (2019).
Tobar Vaca, M. N. (2088). Análisis de competitividad de los productores de Babaco de San Pablo de Tenta (Saraguro, Loja) con enfoque de agrocadena (Master's thesis. Obtenido de Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador): http://hdl.handle.net/10644/2611
Wiley, R.C. (1997) Frutas y hortalizas mínimamente procesadas y refrigeradas. Zaragoza: Acribia.
Derechos de autor 2024 Blanca Germania Tirado Valladares , Pablo Vladimir Cobá Santamaría

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.