Uso Óptimo de los Medios de Contraste en la Realización de Tomografías, en Neiva 2024

  • Ingri Yirliza Suarez Fundación Universitaria Navarra Colombia
  • Mayra Alejandra Castañeda Fundación Universitaria Navarra Colombia
  • Sonia Dayerly Martinez sonia.martinez@uninavarra.edu.co
Palabras clave: medios de contraste, tomografía, optimización

Resumen

Los medios de contraste son elementos cruciales en las ayudas diagnósticas modernas, ya que mejoran la percepción visual y centralizan la atención en áreas fisiológicas específicas, lo que facilita la elección de técnicas de imagenología. No obstante, es fundamental considerar criterios específicos para su adecuada implementación y optimización, garantizando un uso eficiente de este recurso. En este contexto, el objetivo de este estudio es diseñar una guía para el uso óptimo de los medios de contraste por parte de los tecnólogos en radiología durante la realización de tomografías en un entorno clínico específico de Neiva, Huila, en 2024. La investigación sigue una metodología cualitativa descriptiva de corte transversal, con un enfoque analítico basado en la revisión de literatura académica e investigativa existente, utilizando matrices de revisión bibliográfica según criterios de inclusión y exclusión, complementadas con tablas descriptivas para el procesamiento de datos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bonilla–Gutiérrez, M., Delgado–Rodríguez, C. E., & Camargo–Huertas, H. G. (2021). Protocolo estandarizado para la observación de la imagen tomográfica en endodoncia. Acta Odontológica Colombiana, 11(2), 66-85. https://doi.org/10.15446/aoc.v11n2.95423

Brun V., M. (2021). Revisión sistemática y metaanálisis: rol del medio de contraste oral en tomografía axial computarizada en pacientes con abdomen agudo.

Castrillón, G. A., Aguirre, J. F., & Saldarriaga, M. F. (2021). Tomografía abdominal sin contraste oral: evaluación de su rendimiento en el dolor abdominal agudo no traumático. Iatreia, 34(2), 116-123.

García M., R., Paganini, L., & Ocantos, J. (2011). Medios de contraste radiológicos, lo que un médico no puede dejar de conocer. Buenos Aires: Journal, 92.

Gómez, E., Ariza, A., Blanca-López, N., & Torres, M. J. (2013). Nonimmediate hypersensitivity reactions to iodinated contrast media. Current Opinion In Allergy And Clinical Immunology, 13(4), 345-353. https://doi.org/10.1097/aci.0b013e328362b926

Gómez, L., E., Navas, D. F., Aponte., G., & Betancourt., L. A. (2014). Metodología de revisión de literatura para la gestión científica y de la información, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 14.

Hennik, M., & Kaiser, B. (2022). Tamaños de muestra para la saturación en la investigación cualitativa: una revisión sistemática de pruebas empíricas. Ciencias Sociales y Medicina, 292, 1-10.

Kalra, M. K., Becker, H., Enterline, D. S., Lowry, C. R., Molvin, L. Z., Singh, R., & Rybicki, F. J. (2019). Contrast Administration in CT: A Patient-Centric Approach. Journal Of The American College Of Radiology, 16(3), 295-301. https://doi.org/10.1016/j.jacr.2018.06.026

Luján, K. T., & Villanueva B., Y. (2019). Factores de riesgo asociados a nefropatía inducida por medios de contraste en pacientes sometidos a cateterismo cardiaco y angioplastía coronaria en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del año 2016.

Mantrana, G., et al. (2018). Modelos de impresión tridimensional en la planificación preoperatoria y en la enseñanza académica de las fracturas mandibulares. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 44(2), 193-200.

Mendieta R. O. F. (2022). Competencias de los licenciados en radiología médica en la realización de estudios especiales con fluoroscopia, desde el punto de vista de los pacientes en el Hospital Rafael Estévez de Aguadulce en octubre-noviembre del 2022.

Villao Rodríguez, A., Yaguana Torres, J., & Lara Arriaga, S. (2024). Estrategia para el Desarrollo de Habilidades en la Atención de Urgencias Obstétricas en el Estudiante de Medicina Durante su Internado Rotativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 211–234. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.210

Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01–17. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113

Bautista-Díaz, M. L., Hickman Rodríguez, H., Cepeda Islas, M. L., & Bernardino Miranda, D. J. (2024). Lectura, escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 218–240. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105

Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Montoya Q., C., & Vivas V., C. (2011). Protocolo técnico para la realización de tomografía por emisión de positrones (PET/CT) en pacientes con diagnóstico oncológico.

Park, S., Kang, D., Sohn, K., Yoon, S., Lee, W., Choi, Y., Cho, S. H., & Kang, H. (2018). Immediate Mild Reactions to CT with Iodinated Contrast Media: Strategy of Contrast Media Readministration without Corticosteroids. Radiology, 288(3), 710-716. https://doi.org/10.1148/radiol.2018172524

Prieto R, C., & Varela, C. (2014). Farmacología clínica y seguridad de los medios de contraste yodados. Rev Farmacol Chile, 7(2), 57-69.

Sánchez-Oro, R., Torres-Nuez, J., Martínez-Sanz, G., Fatahi-Bandpey, M. L., & Bleila, M. (2020). Sialoadenitis aguda secundaria al medio de contraste yodado. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 80(4), 509-512.

Schöckel, L., Jost, G., Seidensticker, P., Lengsfeld, P., Palkowitsch, P., & Pietsch, H. (2020). Desarrollos en medios de contraste para rayos X y el impacto potencial en la tomografía computarizada. Radiología de Investigación, 55(9), 592-597.

Publicado
2024-10-11
Cómo citar
Yirliza Suarez , I., Castañeda, M. A., & Dayerly Martinez, S. (2024). Uso Óptimo de los Medios de Contraste en la Realización de Tomografías, en Neiva 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 12784-12797. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13546
Sección
Ciencias Sociales y Humanas